Está en la página 1de 4

REVISTA SEMANA CONFLICTO EN COLOMBIA

Sin negociación, ¿aumentó la violencia del ELN? Resumen

El Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) hizo un minucioso análisis de las
acciones ofensivas del grupo guerrillero. Aunque las conclusiones son alentadoras, aumentan los
ataques mientras el gobierno formaliza el pedido de extradición.

Mientras el Gobierno colombiano se alista para pedir formalmente la extradición de los miembros
del ELN a Cuba, aumentan las acciones armadas del grupo guerrillero en los territorios. Este
jueves, al tiempo que el alto comisionado de paz Miguel Ceballos confirmaba la noticia, en
Samaniego (Nariño) un soldado resultaba herido tras un hostigamiento que perpetraron miembros
del Frente Comuneros del Sur.

La lista de acciones cometidas en las últimas semanas es larga: activaron un artefacto explosivo en
el puente Vieja Guala en la vía Cúcuta a Ocaña en Norte de Santander. Dinamitaron un tramo del
tramo del Oleoducto Trasandino en Guachucal, Nariño. Atacaron una patrulla de la Policía,
realizaron un retén ilegal en la vía Campamento-Anorí en Antioquia y se enfrentaron con el
Ejército en Nóvita (Chocó) y Morales (Bolívar).

Con esta cascada de acciones y, el atentado terrorista que perpetró esa guerrilla en la Escuela
General Santander, muchos empezaron a creer que tenía sentido la advertencia que hicieron
amplios sectores cuando se supo que la mesa de diálogo en La Habana se iba a levantar. Pero, ¿se
intensificó la violencia del ELN tras la decisión del presidente Iván Duque de suspender los
encuentros hasta que el ELN “abandone la delincuencia”?.

A pesar que en el 2019 se rompió la tendencia de reducción de las acciones armadas del ELN, que
cayeron en el segundo semestre del año pasado, no ha habido un repunte desproporcional. "Este
aumento es, sin embargo, moderado, pues no llega a los niveles observados en el primer semestre
de 2018", explica el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) en su informe.

En parte la reducción que hubo fue consecuencia del cese el fuego bilateral acordado entre el
Gobierno y esa guerrilla entre el primero de octubre de 2017 y el 9 de enero de 2018 cuando la
actividad delictiva bajó a niveles prácticamente nula. Ahora, sin embargo, aumentó su actividad
violenta en 34 por ciento si se compara con los niveles registrados durante el segundo semestre de
2018, (45 acciones ofensivas frente a 60).

Aun así, los niveles de acciones violentas registrados entre enero y junio de este año, no alcanzan
los registrados durante el mismo periodo de 2018 (93 acciones). Hubo una reducción del 35 por
ciento. Dos cosas se pueden concluir de la primera parte del informe: primero no se activó una ola
violenta tras el rompimiento de la mesa de diálogo y la reducción que aparentemente se ve resulta
al comparar con un periodo de tiempo en el que precisamente hubo un paro armado.

La participación del ELN en combates durante el primer semestre de 2019 (27 combates) es 18 por
ciento menor, frente al mismo periodo de 2018 (33 combates). El promedio mensual de combates
con participación del ELN en 2019 (3 combates) representa una reducción del 25 por ciento, si se
compara con el promedio mensual en los que participaron durante los últimos 18 meses
posteriores a la finalización del cese bilateral (4 combates).
LA ESTUCTURA, SUS CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS:

Las personas u organismos que intervienen en el conflicto son el gobierno Colombiano y el ELN.

Podemos identificar que el ELN no cesa sus ataques en el territorio colombiano la lista de acciones
cometidas en las últimas semanas es larga: activaron un artefacto explosivo en el puente Vieja
Guala en la vía Cúcuta a Ocaña en Norte de Santander. Dinamitaron un tramo del tramo del
Oleoducto Trasandino en Guachucal, Nariño. Atacaron una patrulla de la Policía, realizaron un
retén ilegal en la vía Campamento-Anorí en Antioquia y se enfrentaron con el Ejército en Nóvita
(Chocó) y Morales (Bolívar).

TIPOLOGIA DEL CONFLICTO


ANALISIS INTEGRANTE ANDREA DEL PILAR MEDINA VARGAS:

Para mi fue un poco difícil hacer el análisis ya que se refleja que en nuestro país ha sido un país de
mucha violencia y a a pesar que se firmó el acuerdo de paz el grupo armado ELN sigue violentando
nuestro bello país, ver como este grupo armado con su gran violencia azota el país sin importar las
personas o los bienes que destruyen. Para el análisis me base en otras columnas de revistar y
periódicos basados en estos temas.

1.3 Escriban en 3 párrafos en los que planteen como transformar el conflicto analizado

El análisis del conflicto armado actual en Colombia es un elemento que se puede abordar desde
diferentes perspectivas; aunque, desde cualquiera de ellas el énfasis en el factor social es
determinante para la comprensión de dimensiones variadas respecto a las problemáticas del
conflicto como tal. Acercar la mirada a esa sociedad que es espectadora, víctima y en el caso
particular de la presente ficha mediadora en dichos fenómenos, es acercarse tal vez de una
manera más receptiva hacia los alcances de los procesos de la participación social.

La sociedad debe ser más influyente frente al conflicto armado en Colombia, nosotros los
colombianos debemos empezar por casa la intolerancia se a convertido en la noticia de todos los
días, si podemos solucionar nuestras diferencias civilizadamente podemos hacer más por nuestro
país.

Reflexionar sobre los diferentes procesos de paz pensados y aplicados en la historia colombiana,
es evidenciar una cadena compleja de acercamientos en donde los diferentes intereses de las
partes directamente implicadas, son los que han terminado por otorgarle la orientación específica
a cada uno de estos intentos. Es precisamente así como se debe pensar que en la mediación a un
conflicto armado específicamente, los justificantes y necesidades de cada una de las partes en
diálogo están históricamente constituidos y se debe encontrar la manera de hacerlos converger en
soluciones conjuntamente beneficiosas.
BIBLIOGRAFIA

https://www.semana.com/nacion/articulo/que-paso-con-el-eln-despues-de-la-mesa-de-dialogo-
en-la-habana/623998

También podría gustarte