Está en la página 1de 2

21 de marzo de 2011

Dadá no significa
contenidos servicios nota
Edición Actual Imprimir completa
Arte Contemporáneo
Hablemos de música
nada Mensaje al autor
Agregar a favoritos
Espectáculos
Xil Buffone nos acerca su visión sobre la muestra "Soñando con
Arte de Rosario
los ojos abiertos. Dada y surrealismo (la colección de Vera y RosariARTE
Quincena Audiovisual Arturo Schwarz, Museo de Israel, Jerusalén)", presentada en el
RosariARTE
Locales MALBA, Buenos Aires. (marzo-mayo 2004)
Exposiciones
Música Xil Buffone | Artista plástica
Disciplinas
Arte Arg. Contemp. 01-abr-2004 Lo Nuevo
Opinión
La primera guerra mundial había estallado en Europa y Dadá detonó como una Concursos y Salones
Gacetillas
bomba en el campo del arte. "Dadá no significa nada" y esa es la primera Servicios
Act. Audiovisual provocación. Dadá es una actitud de rotura anarquista profunda.
Muestras
Si Picasso quebró la imagen, Dadá desintegró la norma: liberó al arte del arte y de
Otras miradas sus prejuicios institucionales. Intentó desesperadamente despertar la conciencia, comunicandonos
! Mi Columna jugó una partida inteligente y asestó un jaque mate brillante. Mientras el Titanic se Contactanos
hundió por error, Dadá deliberadamente buscó la destrucción. Enfrentó al espectador
Artes Audiovisuales Acerca de ...
al vacío, arrojándolo a nada menos que a la incertidumbre del arte contemporáneo.
Arte Digital Registrarse
En esta exposición están presentes todas las piezas claves
Arte Argentino Novedades por email
para descifrar a la vanguardia histórica más polémica e
Charlas de trastiend incomprendida del siglo XX. Manifiestos, dibujos, pinturas,
collages, fotos, películas, grabados, objetos, son los 220
Propuestas engranajes de esta máquina perfecta. Eran posesión de un
Libros coleccionista que desde los años cincuenta vivió aventuras
junto a los protagonistas: el poeta, librero y galerista
milanés Arturo Schwartz (1924, un egipcio judío que se
Todas las secciones dedicó a reunir un conjunto de documentos por demás de
sutiles y sofisticados) quien, junto a su esposa Vera,
Columnistas
donaron todas sus obras y su archivo al Museo de Arte
Colaboradores Moderno de Roma y al Museo de Israel de Jerusalén (de
donde proviene esta selección , ya exhibida en Israel,
California y Toronto).
Tapa del catálogo de la
muestra sobre Dadá, en Con la guerra, Duchamp, Man Ray y Picabia fueron a NY y
el MALBA, en marzo- viajaban a París. Mientras Tzara, Arp, Huelsenbeck, Janco,
mayo 2004. etc, celebraban sus escandalosos encuentros en Zurich en
el mítico café Voltaire.

"La rueda de bicicleta" es una reconstrucción emblemática de Duchamp (la


original de 1913 se destruyó, esta es de 1964). Duchamp y Man Ray inutilizaban la
función de los objetos cotidianos, los intervenían y los volvían extraños. La
subversión de la poesía era ese misterio encarnado en un objeto incierto: La plancha
de hierro con clavos, una rueda fijada a un banquito, un ovillo atrapado, la ventana
con cuero negro, sin dudas son objetos tramposos, malintencionados. De repente
eran una emboscada, un cachetazo al sentido común del espectador.

Otra operación recurrente es la de la sola firma. Tomar un urinario, ponerle un título


y presentarlo a un salón como "fuente" (1917). El artista crea obra con sólo
nombrarla. Es Duchamp quien en 1915 acuñó el concepto de "ready made", quien
encontraba en una ferretería a la obra "ya hecha": firmaba un perchero, una pala,
un portabotellas (como el que compró en Buenos Aires). Así atacaba perversamente
a la divinidad "del artista de muñeca", al fetichismo de la obra noble. El artista es
aquel capaz de convertir en oro, es el que desata la idea de arte en las cosas. Dadá
se disolvió en 1922.

El movimiento surrealista se conformó pocos años después. Definido por Bretón (el
poeta alquimista) como "el encuentro fortuito de un paragüas y una máquina de
coser sobre una mesa de disección" (Lautreamont dixit).

Los vanguardistas se lanzaron a la exploración poética del inconsciente, gestaron


imágenes inéditas con condensaciones fabulosas, "perdiéndose" tras los pasos de
Freud en del continente oscuro y fascinante del deseo y de lo no racional.

Los "cadáveres exquisitos" eran juegos surrealistas de creación colectiva, textos o


dibujos grupales donde afloraba el azar y el humor. Afortunadamente hay muchas
de estas obras. También hay un sector de antecedetes: del medioevo, renacimiento,
barroco, romanticismo y simbolismo: Blake, Goya, Arcimboldo, las fotos de niñas de
Lewis Caroll, Odilón Redón.

Duchamp estuvo unos meses jugando al ajedrez en Buenos Aires, allá por el 1918-
1919 tenía planeado "cubificar Buenos Aires", (concretamente pensaba traer un
container de cuadros cubistas desde París y hacerse millonario), dado que aquí
recién se conoció el cubismo en 1924 cuando regresó Petorutti, pero sólo jugó al
ajedrez y no tomó contacto con el medio local.

Son obras hechas con una hoja de revista, una tijerita, plasticola y marcadores.
Bretón hizo una maqueta con una caja de cartón donde perforó puertas. Dibujos de
Max Ernst sobre papel madera con marcadores negros, los relieves de Arp. Las
Anotaciones de Duchamp en tinta, la foto de los tres cigarrillos despellejados de
papel. La boca flotante y roja de Man Ray, su máquina de coser envuelta en
arpillera, el metrónomo con el ojo potente, sus mejores fotos.
Lo que queda claro es que el mundo luego pasó a ser otro, y lo que se ve en las sala
es que los poetas y los artistas son muy difíciles de distinguir entre sí.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) por tres meses será
una catedral Dadá y Surrealista: sin exagerar está todo Duchamp, casi todo Man
Ray, mucho de Bretón, Ernst, Eluard, Tzara, Tanguy, Grosz, Magritte, Dalí, Moholy-
Nagy, etc. Un elenco de lujo para Bs As y para el mundo, de una contemporaneidad
y frescura espeluznantes.

Cabe una duda: ¿qué ha hecho "el arte contemporáneo" en los últimos ochenta años
mesmamente?

Otras notas de Xil Buffone


Arte de Rosario | Baldemar, constructor de artificios
Arte Argentino | Schiavoni el encendido
Arte Argentino Contemporáneo | Aurelio García y Hernán Molina en el macro de Rosario
Arte de Rosario | El Sr. Baldemar y su extraño caso
Arte de Rosario | macro Rosario. Silo sabe cante
Arte Argentino | Berni y sus contemporáneos. Correlatos. Los cien años de Berni
Arte de Rosario | Macro reportaje a Fernando Farina
Arte Argentino Contemporáneo | Emilio Torti expone Diagramas del Presente
Arte Argentino Contemporáneo | La papa de Grippo
Propuestas | Lucio Fontana es un gran agujero negro en Rosario
Arte Argentino Contemporáneo | Cuadros de situación
Arte en general | Vigencia del tajo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo excepto cuando medie
expresa autorización de la Dirección de RosariARTE.
Los artículos firmados no expresan, necesariamente, la opinión de la Dirección ni de RosariARTE.

Copyright 1998-2017 - RosariARTE - Todos los derechos reservados - Contenido y Diseño: RosariARTE - Desarrollo Visual: CHG DG¦CV

También podría gustarte