Está en la página 1de 3

21 de marzo de 2011

Baldemar,
contenidos servicios nota
Edición Actual Imprimir completa
Arte Contemporáneo
Hablemos de música
constructor de Mensaje al autor
Agregar a favoritos
Espectáculos
Arte de Rosario
artificios
RosariARTE
Quincena Audiovisual
Muestra retrospectiva de Rubén Baldemar, en el Museo RosariARTE
Locales Castagnino, Rosario. Inauguración 4 de abril. Cierre 31 de mayo Exposiciones
Música de 2009.
Disciplinas
Arte Arg. Contemp. Xil Buffone | Artista plástica Lo Nuevo
Opinión 17-may-2009 Concursos y Salones
Gacetillas
Servicios
Act. Audiovisual ¿Usted persigue la belleza o su representación?(1)

Muestras
Rubén Baldemar (Rosario, 1958-2005) a la manera del
Otras miradas fantasmal Sr. Europa -el anfitrión del film El Arca comunicandonos
! Mi Columna Rusa(1)- nos guía en una travesía por su fabulosa galería Contactanos
personal: donde los íconos medievales, las madonnas del
Artes Audiovisuales Acerca de ...
renacimiento, el atestado barroco, la dorada secesión, el
Arte Digital cine del expresionismo alemán, los van goghs, duchamps, Registrarse
madís, pops, la literatura, el psicoanálisis, la filosofía, los
Arte Argentino Novedades por email
mitos, la muerte, el amor y la alquimia... desfilan en veinte
Charlas de trastiend años de producción, aspirando a la máxima levedad en
diseño (té, óvalo y zen).
Propuestas
Rubén Baldemar. Judith
Libros Basta de decir que Baldemar es barroco y mucho menos
y Holofernes (1992).
un simulador.
Foto: Hugo Goñi
Su obra abreva, vampiriza y se alquimiza en el arte
Todas las secciones universal, desde Rosario se lo apropia en el sentido más posmoderno y más caníbal
del término.
Columnistas
Y en esa operación transversal, el cosmopolita Baldemar -como el mejor Borges-
Colaboradores pone al lenguaje en su condición de ficción humana: es útil, pero siempre es un
artificio, un intento de atrapar la imagen que lo espeje. El arte es un laberinto donde
los hombres se extravían, como narciso, buscando la propia belleza.

Judith, la de Baldemar

Abre el recorrido su autorretrato warholiano.


Cuatro baldemares en colores planos y estridentes, (obra
de la serie de autorretratos con la cual elaboró su tesis de
licenciado en Pintura en la UNR sobre "el autorretrato").
También hizo un busto romano de sí, además de pintarse
como Judith, la asesina de Klimt, que sostiene sonriente y
enigmática la cabeza de Holofernes, oculta tras un Jaspers
Jhones de números auriazules, desocultada por un enorme
cierre relámpago dorado momentáneamente entreabierto.

Luego el nombre "Judith y Holofernes" contagió su aura


a todas las obras de la primera exposición individual de
1992 en el mismo Museo Castagnino y al resto de la
producción... cada tanto aparecería un nuevo Holofernes u
otra Judith reencarnada en la María de Metrópolis ardiendo
como bruja o en Salomé.
Rubén Baldemar. Sin
título. Autorretrato El collage es el recurso por excelencia y la subversión del
acrílico sobre tela. (circa sentido el otro. Para eso investiga técnicas y materiales:
2000) pinta como renacentista, como barroco, pinta como cine
expresionista alemán; citar para emboscar, para hacerles
decir otra cosa. Es decir, agregarle a la menina de Velásquez bisagras en el vestido,
ponerla en un ángulo, con un revólver pegado al atípico tríptico. Asimismo la maja
de Goya, la desnuda, es articulada, plegada en tres (le falta la camilla original con
ruedas). Igual sistema para el Narciso de Caravaggio: dos bastidores semicirculares
recrean al joven enamorado en la pared y en el piso a su fatal reflejo.
Ambas obras se titulan "Judith y Holofernes" (1991-1992).
Baldemar el esgrimista, atenta al fetiche original, al
sentido común, a la bidimensión y al rectángulo.
Hay instalaciones pictóricas de soportes irregulares, como
los tres barriletes de putinis: "Tríptico de las cometas
ligeramente barrocas" (1991), o "Anunciación DC" (de
1987) bíptico que actualmente ha sido pintado en la
fachada de un edificio en San Luis y Barón de Mauá, en el
centro de Rosario.

Potentemente, comenzó con un


Rubén Baldemar. Judith pop apocalíptico en los ochenta,
y Holofernes (1992) (la estatua de la libertad, la
mujer surtidor) y con ciertas figuras escultóricas grotescas
y policromadas como el busto del "Sr. Oroño", "El Cónsul
de la Martinica" (1987), el bizco "Baco o la triste
milonga" (1988) y el ausente "Súper Pollo" con casco
medieval. Baldemar reproduce en yeso o cartapesta los
mármoles, las uvas y los personajes. Recrea con el mismo
arte los marcos dorados y las bases de las obras que las
obras. Son "pintura sobre soportes de diseños muy
especiales" (de madera, tela o cartón). El espectador se
ríe, conmueve sentimientos humanos.
Pasando por los fotogramas acromáticos de Metrópolis de
Fritz Lang(2), la fotografía en blanco y negro, los
mingitorios de Mutt, vía Madí, dibujando, va arribando a
una síntesis orgánica exquisita. Hasta su elevación.

Ovalo santo

En el 2004 realiza la última


muestra ("Heráldica") donde
Rubén Baldemar. Mural
tropicaliza los íconos patrios.
en Rosario (2008). La
Desde el óvalo inicial, (el bastidor
Anunciación DC (1987)
que Rubén encontró tirado y le
inspiró un escudo) los óvalos se multiplicaron en escudos
argentinos que contenían palmas en vez de laureles, cocas
colas sosteniendo gorros frigios, escudos zulúes de
cucarachas. En "Escudo nº 1989" o "Escudo nº 1995"
opera la idéntica ironía con la que concibió al Sr. Oroño
veinte años antes. Somos un país bananero.

Gráficamente su última etapa -


del 2004/2005- contiene el gesto
de espiritualización más alto,
Rubén Baldemar. Escudo logra la forma desnuda y la
Nº 1995 (2004) 60 x presenta en su sintética belleza
101 cm natural, la plana. Esta
japonización se percibe en la
paleta y en los bastidores alargados de ángulos
redondeados como los cuatro bambúes, los "Vasos con
girasoles" de semillas y flores (un Japón vía Van Gogh)
todos esos objetos reales habitaban su casa, reencauzaban
lo sereno.
Ascender la imagen restituyéndole una clara dimensión
contemplativa.
Transmutar los frutos en sincretismo silencioso: refulge en
el óvalo vertical el Sagrado Corazón de la Sandía, o el San Rubén Baldemar. Escudo
Sebastián de Ananá, con las flechas clavadas en la piña Nº 1989 (2004) 60 x
sangrante. 101 cm

Una bandeja oval de plata, contiene presumiblemente la cabeza de San Juan el


Bautista, si es que esos fideos que asoman no son fideos sino rizos...
- ¿por qué tenías que pedir su cabeza para la cena?

El banquete de 47 obras de Rubén Baldemar al fin, está servido.

Finalmente

En el Museo Castagnino de Rosario, en la mitad de la


planta alta y hasta fin de mayo del 2009, se despliega la
primera retrospectiva de Rubén Baldemar, con obras de la
colección del propio artista, vistos entre mediados de los
ochenta hasta su muerte en el 2005 en Rosario.
Un recorrido deslumbrante, aunque necesariamente
incompleto. Se centra en las pinturas y objetos; no están
representados los dibujos, las fotos, los collages de
etiquetas, los papeles artesanales, los objetos y muebles
de cartón, las gárgolas de patas de muebles, etc.
Las curadoras: Norma Rojas y Carolina Landoni, realizaron
un meticuloso trabajo de investigación y puesta; Mario
Godoy colaboró con Norma Rojas en la restauración de las
piezas. Gracias por su afectuoso trabajo y por las
imágenes enviadas. Rubén Baldemar. (circa
Un homenaje esperado. 2000)
Por falta de presupuesto queda pendiente un libro-
catálogo.
Y queda pendiente también dar a conocer a nivel nacional la producción de Rubén
Baldemar (3); es que Rosario tuvo otras prioridades estéticas y políticas en los
últimos diez años. Un país bananero.

Al amigo Baldemar
Xil Buffone
Buenos Aires, mayo 2009

Referencias:

1. "¿Están interesados en la belleza o en su representación?", Sr Europa /


"Russian Ark", Alexandre Sokurov, 2002.
2. Instalación "Suite de la Secesión", Centro Cultural B. Rivadavia, Rosario
1994.
3. Exposiciones individuales de Rubén Baldemar:
2009 - Baldemar, constructor de artificios, Museo Municipal
Castagnino-Macro, Rosario
2004 - Heráldica, Galería Pasaje Pam, Rosario.
1994 - Suite de la Secesión, Centro Cultural Bernardino Rivadavia,
Rosario
1992 - Judith y Holofernes, Museo Municipal de Bellas Artes "Juan B.
Castagnino", Rosario.
1991 - Papeles Protagónicos, (en colaboración con Susana Meden)
Museo Municipal de Arte Decorativo "Firma y Odilo Estevez", Rosario
1987 - Galería Rivoire, Rosario.
Otras notas de Xil Buffone
Arte Argentino | Schiavoni el encendido
Arte Argentino Contemporáneo | Aurelio García y Hernán Molina en el macro de Rosario
Arte de Rosario | El Sr. Baldemar y su extraño caso
Arte de Rosario | macro Rosario. Silo sabe cante
Arte Argentino | Berni y sus contemporáneos. Correlatos. Los cien años de Berni
Arte de Rosario | Macro reportaje a Fernando Farina
Arte Argentino Contemporáneo | Emilio Torti expone Diagramas del Presente
Arte Argentino Contemporáneo | La papa de Grippo
Propuestas | Lucio Fontana es un gran agujero negro en Rosario
Arte en general | Dadá no significa nada
Arte Argentino Contemporáneo | Cuadros de situación
Arte en general | Vigencia del tajo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo excepto cuando medie
expresa autorización de la Dirección de RosariARTE.
Los artículos firmados no expresan, necesariamente, la opinión de la Dirección ni de RosariARTE.

Copyright 1998-2017 - RosariARTE - Todos los derechos reservados - Contenido y Diseño: RosariARTE - Desarrollo Visual: CHG DG¦CV

También podría gustarte