Está en la página 1de 8

CARRERA DE DERECHO

MATERIA: M.A.S.C

DOCENTE: AB. JORGE LUIS FARFAN INTRIAGO

CURSO: 9VNO “A”

TEMA:

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

ESTUDIANTE:

MIGUEL LUCAS PERALTA

SEMESTRE: MAYO – SEPTIEMBRE 2020


INTRODUCCION

Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas. Dependiendo la madurez que se
tenga y habilidad de comunicación es como se resuelven los conflictos.
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de Ecuador es la falta de acuerdos y
espacios para un diálogo constructivo.
Los medios alternativos de solución de conflictos y la mediación, resultan métodos útiles
que proporcionan las herramientas para aprender a comunicarnos y buscar soluciones a nuestros
conflictos. En las últimas décadas se han dado dos fenómenos, la creciente globalización y la
democracia, quienes han dado voz y acceso a los medios masivos de comunicación a un número
de actores, a quienes dotó de poder de veto formal o informal. De ahí es que se vuelve
sumamente difícil la construcción de acuerdos y las desavenencias, llegando a conflictos
prolongados entre los actores (vías tradicionales no siempre efectivas). Surgiendo de esta manera
que el uso de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos se convierta indispensable para
una sociedad democrática, pues todo ser humano les es inherente la capacidad para comunicarse
y negociar.

.
DESARROLLO

METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, es


fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de proporcionar
respuestas rápidas y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en el día a día de los
ciudadanos que conviven dentro de un estado democrático, puesto que, la existencia de
instituciones capaces de regular y facilitar la resolución de conflictos debe ser un punto
fundamental existente y además, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teoría política.

Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente lógico y deducible: en


toda sociedad democrática, en la cual como es de esperarse, existe una pluralidad de sujetos, los
cuales actúan libremente y por ende, de manera distinta unos de otros, se presentarán conflictos
con cierta frecuencia, el meollo del asunto, se encuentra en conseguir formas eficaces de resolver
los mismos. Esto es lo que se ha intentado hacer desde antaño, cuando se creó por primera vez el
sistema judicial, con valores de justicia y equidad, sin embargo, en una sociedad como la nuestra,
en la cual esos conflictos comunes y corrientes, tales como, falta de presupuesto y falta de
tiempo, se entrelazan con una situación social deplorable, es altamente complicado por no decir
imposible para un ciudadano común recurrir a un litigio, activando así el aparato jurisdiccional.

Por todo lo antes expuesto es que surgen los llamados Métodos Alternativos de
Resolución de Conflictos, como una respuesta fácil y eficaz, pero por encima de todo accesible a
la ciudadanía, al momento en que se vean envueltos en algún problema que pudiera tener una
solución más sencilla y rápida que la de un juicio

PRINCIPALES METODOS DE ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE


CONFLICTOS

a. LA MEDIACIÓN: De manera muy resumida, podríamos decir que es aquel método en


el cual una persona imparcial que es llamado “mediador”, ayuda a las partes a conseguir una
resolución pacífica del conflicto que sea aceptada por todas ellas. Todo esto lo logra sin
intervenir demasiado, es decir, sin necesidad de decir a las partes que es lo que deben o no hacer,
sino que simplemente se limita a escucharlas, aconsejarlas y en lenguaje coloquial “calmar los
ánimos” para ayudar a lograr la respuesta al problema. El mediador no decide, ni resuelve el
asunto, no es necesario porque el mismo es resuelto por las partes en conjunto, éste se dedica a
servir de “facilitador” durante el proceso.

VENTAJAS: Es particularmente útil, cuando las partes quieren conservar su relación entre sí,
puesto que, al resolver las partes en consenso el conflicto y por lo tanto, quedar todas satisfechas,
la relación entre ellas no se ve tan perjudicada. Por otra parte, es una excelente manera para
resolver las disputas de manera rápida y económica, porque las partes sólo necesitarán de un
poco de tiempo para sentarse a discutir son conflicto entre sí y con su mediador. Por último,
puede resultar beneficiosa cuando se quiera apartar las emociones de la resolución del conflicto,
para lo cual la ayuda del mediador puede convertirse en una gran herramienta.

DESVENTAJAS: Es estrictamente necesario que todas las partes involucradas estén dispuestas
a cooperar, de no ser así, todo resultaría en una gran pérdida de tiempo. Suele ser poco eficaz
cuando una parte tiene cierto poder o influencia sobre la otra. Por último, es un método que no
debe ser aplicado a cualquier conflicto, sino que se deben estudiar las condiciones del mismo y
de las partes. Sin embargo, esto se puede resolver con un simple análisis detenido de la situación,
luego del cual se determinará cual es el método que más se adecue al caso en concreto y se
sugerirá a las partes la aplicación del mismo.

b. LA NEGOCIACIÓN: Es aquel medio de resolución de conflictos, mediante el cual las


partes se sientan a conversar acerca del problema y lo resuelven otorgándose mutuas
concesiones, sin necesidad de la intervención de un tercero.

VENTAJAS: Durante un proceso de negociación las partes aprenden a dominar sus


sentimientos, de manera tal que el objetivo ya no sea imponerse sobre el otro, sino lograr un
mutuo acuerdo que resulte en una mutua satisfacción de intereses. La negociación bien hecha
colleva consigo un resultado justo para ambar partes de modo tal que, se logre un bien común.
Ayuda a establecer prioridades, puesto que generalmente las partes deben renunciar a parte de
sus intereses en la búsqueda de una satisfacción común a todos.

DESVENTAJAS: La principal desventaja de dicho método de negociación, es que ambas partes


tienen que estar dispuestas a discutir y a sacrificar parte de sus intereses, si alguna de ellas no lo
está, o pretende imponerse sin escuchar los argumentos del contrario, la negociación no será
efectiva. En tal sentido, recomendamos este método sólo a aquellas partes que estén conscientes
de que la negociación no es fácil y que deben ceder un poco para lograr finalmente, un acuerdo
que resulte satisfactorio para todas las partes.

c. EL ARBITRAJE: Es un método privado para la solución de disputas en el que las partes


interesadas se someten voluntariamente a la tutela de un tercero de su confianza y que esté
desprovisto de la condición de órgano judicial, llamado “arbitro” para que les escuche y
finalmente, resuelva sus diferencias de criterio, esto es lo que conocemos como “encomendar la
solución a un tercero”.

VENTAJAS: Es ideal cuando las partes quieren someter su conflicto a la decisión de un tercero,
distinto al órgano jurisdiccional. Es mucho más simple y económico que un proceso judicial.

DESVENTAJAS: Al igual que en todos los otros métodos, las partes deben estar dispuestas a
aceptar el resultado, más aún si se trata de un arbitraje “no vinculante”, en el cual las partes no
renuncian a su derecho a una acción judicial. Se solucionaría de la misma manera que los
anteriores, aplicándose sólo en aquellos casos en los que las partes estén dispuestas a aceptar el
método sin mayores inconvenientes.

PROPÓSITOS QUE SE PERSIGUEN CON LA INCORPORACIÓN DE LOS MARC EN


LOS SISTEMAS DE JUSTICIA.

Al revisar los fundamentos y propósitos tenidos en cuenta para la incorporación en los


sistemas de justicia de los MARC, constatamos que estos han sido incorporados por los
diferentes países en el marco de los esfuerzos y programas oficiales de modernización de la
justicia.

Los objetivos directos más expuestos entre los argumentos gubernamentales han sido la
necesaria descongestión de los tribunales, la mayor celeridad en el conocimiento y resolución de
las contiendas y el necesario mejoramiento del acceso a la justicia para las poblaciones.

Dejamos anotadas aquí las principales tendencias y líneas de orientación socioculturales de


mayor potencialidad en torno a los MARC y los sistemas de justicia.

1. La dinámica de los procesos de reforma y modernización de los sistemas de justicia está


en marcha, y sus urgencias y mayores desafíos tienen que ver con la capacidad del sistema para
conocer, asumir y resolver las solicitudes y disputas ciudadanas. El perfeccionamiento y la
consolidación de las democracias requieren de sociedades integradas y Estados de Derecho con
instituciones legitimadas socialmente.

2. Los sistemas de justicia, y los procesos de reforma a la justicia, deben comprender tanto
el mejoramiento de las instancias judiciales y jurisdiccionales como el acceso a la administración
de justicia y el beneficio para todos de la convivencia pacífica.

3. Las diferentes expresiones de este fenómeno conocido como MARC se hacen cada vez
más presentes en nuestro país. Ellos vienen siendo propuestos y promovidos, principalmente,
por diferentes sectores de la sociedad civil. La consideración y valoración de los MARC, por
parte de la institucionalidad gubernamental tanto del sector justicia como del sector educación,
no ha sido suficiente. Su sustentabilidad y la participación y la satisfacción ciudadanas en los
procesos democráticos requieren de una construcción social de la justicia, cada vez más cercana
y accesible para las personas.
CONCLUSION

El presente trabajo no constituye, de ninguna manera, un intento de desentrañar los


contenidos, mecanismos de operatividad, requisitos ni procedimientos de los distintos medios de
solución o resolución de los conflictos intersubjetivos de intereses y de contenido jurídico.
Hemos pretendido desentrañar, desde el plano de la ciencia jurídica, la importancia de tales
medios
La cultura de la paz impone que los hombres dialoguen entre sí, y cuando ello no es
posible, que se asistan de un tercero que componga el conflicto. Si este tercero solamente sugiere
la solución, estaremos en presencia de una mediación; si la impone, se tratará de un árbitro y si la
compone de modo oficial, hablaremos de un juez. Si se trata de un mero componedor, podríamos
estar pensando en la persona de un defensor del pueblo.
Es importante, finalmente, destacar que la cultura de la paz, de la mediación y la
conciliación, debe imponerse sobre la cultura del litigio, si es que esta última pueda ser tenida
como tal y no como una subcultura.
Esperamos que este pequeño y breve trabajo, permita a los interesados en este tema,
sobretodo en la heterocomposición penal, anidar y alentar a profundizar la investigación en
búsqueda de nuevas soluciones.
BIBLIOGRAFIA

 Análisis de la ley de conciliación extrajudicial, Cultural S.A. e Iprecon, Ormachea, Iván.


Quito 1998.
 Manual de conciliación, Ormachea, Iván Quito, IPRECON, 1999.
 Retos y posibilidades de la conciliación en el Perú: Primer estudio cualitativo, Ormachea,
Iván y Solís, Rocío, Quito, Consejo de Coordinación Judicial, 1999.
 La justicia de paz, el otro Poder Judicial, Instituto de Defensa Legal, AAVV, Quito, 1999.
 Gente que hace justicia: la justicia de paz, Comisión Andina de juristas, AAVV, Quito, 1999.
 La administración de justicia informal: Posibilidades de integración, Revilla, Ana Teresa y
Price, Jorge Quito, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 1992, Quito.
 Los ojos de la noche, Márquez, Jaime, Ronderos Instituto de Defensa Legal, Quito, 1997.
 En nombre de la paz comunal.- Un análisis de la justicia de paz en el Perú, Brandt Hans-
Jürgen, Quito, Centro de Investigaciones Judiciales de la Corte Suprema de justicia
Fundación Friedrich Naumann, 1990.

También podría gustarte