Está en la página 1de 22

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P.

SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

CONSIDERACIONES GENERALES

Las consideraciones generales que a continuación se describen se destinan para la ejecución


de diversas estructuras presentes en una creación de Canal.
Las presentes especificaciones, conjuntamente con los planos, servirán de base para la
construcción de dichas obras, quedando entendido que más allá de sus términos, la inspección
tiene autoridad sobre la calidad de los materiales y los métodos a seguir en la ejecución de los
trabajos.

a. Ubicación de las instalaciones


El Ingeniero residente deberá tener en cuenta el lugar apropiado para la ubicación de los
campamentos, depósitos, etc. Debe respetarse el derecho de terceros respecto a la
ubicación de caminos, derivaciones de agua, etc.
b. Trazo y Replanteo
Se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos que se requieran para las
diferentes obras durante la ejecución de estas.
c. Cambios de diseño
Se podrán modificar en todo o en parte cuando sea necesario, los diseños que se incluyan
dentro de los documentos del proyecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES
Este documento técnico ha sido elaborado para conllevar a tomar y asumir criterios dirigidos al
aspecto netamente constructivo a nivel de indicación, materiales y metodología de
dosificación, procedimientos de construcción.

CONSIDERACIONES PARTICULARES
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las variaciones del mismo de acuerdo a una localización


geográfica determinada, sugiere técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de
los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo
y dosificaciones en sí.
3. Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso de las obras,
debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente
avaladas por la Supervisión.

COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS

El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de
los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las Normas
Técnicas Peruanas correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es


compatible con los siguientes documentos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC – Última edición)


 Manuales de Normas A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
 Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
 Normas de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA)
 Especificaciones vertidas por cada fabricante

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.0.0. OBRAS PRVISIONALES


1.1.0. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60X2.40M
DESCRIPCION
Comprende la confección e instalación de un Cartel de Obra de dimensiones 3.60m
de largo por 2.40m de ancho colocado a una altura no menor de 2.00 m medida
desde su parte inferior. En el letrero figurar el nombre de la entidad ejecutora,
nombre de la obra, tiempo de ejecución, financiamiento, modalidad de la obra, cuyo
diseño será proporcionado por el Supervisor. Dicho Cartel será colocado al inicio de
la ejecución de la Obra, y ubicad en un lugar visible y soportado en postes de madera.
Y que servirá como identificación de la obra.

PROCDIMIENTO DE EJECUCIÓN
La Gigantografía se colocará sobre marcos y bastidores de madera tornillo de 2"x3"
cada 1.20 m en sentido vertical y cada 1.80 m. en sentido horizontal.

Los Letreros deberán ser colocados sobre soportes adecuadamente dimensionados


para que soporten su peso propio y cargas de viento, madera rolliza eucalipto de D =
4" como mínimo, dos parantes.

METODO DE MEDICIÒN
El trabajo se medirá por Unidad de Cartel de Obra debidamente colocado en Obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Unidad, de acuerdo a la
partida correspondiente, entendiéndose que dicho precio constituirá compensación
total por los rubros de mano de Obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para su ejecución.

1.2.0. ALMACEN Y/O DEPÓSITO


DESCRIPCION
La instalación del almacén de obra tiene la finalidad de resguardar las herramientas
y materiales a emplearse así como de alojar al personal que trabaja en obra; También
el almacén deberá contar con el servicio de guardianía a tiempo completo y servicios
higiénicos que no afecten al medio ambiente; de igual manera deberá instalarse en
un lugar óptimo, de fácil acceso y libres de derrumbes u otros problemas que se
puedan presentar durante la ejecución de la obra.

El almacén será de madera enchapada con triplay, cobertura de calamina, sobre


armadura de madera; su ubicación, distribución arquitectónica y ejecución, será
indicado por el Ingeniero Residente, de acuerdo a las necesidades de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de este trabajo se hará en forma mensual.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

FORMA DE PAGO
El área construida, será pagada, al precio unitario del contrato por mes para la
partida "Almacén", entendiéndose que dicho precio y pago será de acuerdo a los
jornales establecidos para el pago por categorías del personal calificado que
intervengan en dicha partida, así como la compensación completa por el suministro,
transporte, preparación, colocación de los materiales, mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida.

2.0.0. TRABAJOS PRELIMINARES


2.1.0. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA
DESCRIPCION
En este ítem, se considera la movilización y desmovilización de todos los equipos" y
maquinarla que se han de utilizar durante la ejecución de la obra, incluye el cuidado y
el mantenimiento de ser necesario de los mismos, con la finalidad de no afectar en el
avance de la obra.

MATERIALES
Los materiales a emplearse están referidos a todos medios necesarios que se usarán
para realizar el traslado de todos los equipos y maquinarlas que se utilizaran en la
obra.

METODO DE MEDICION
La movilización y desmovilización de todos los equipos y maquinarla serán medidos
en forma Global (glb).

FORMAS DE PAGO
La movilización y desmovilización de todos los equipos y maquinarla serán
cancelados cuando se haya realizado el servicio de Movilización 50% y
Desmovilización 50%.

2.2.0. LIMPIEZA DE TERRENO NATURAL


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas que
ocuparán las obras del proyecto y las zonas o fajas laterales reservadas para la obra,
que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, pastos, cultivos, etc., incluyendo la
remoción de escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de
toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Los
materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de desbroce y
limpieza, se depositarán en un botadero aprobado por el Supervisor u otra indicación
del mismo.

MATERIALES
Los materiales a emplearse están referidos a todas las herramientas manuales como
lampas, picos, barretas, machetes, hachas, entre otros, que necesarios para la
realización de esta partida.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los
planos o indicadas por el supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por
éste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad
satisfactorias.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

Para evitar daños en las propiedades adyacentes, se procurará que los árboles que
han de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por
su copa y tronco progresivamente.

Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, vaya
a estar ocupada, deberán ser cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de dos
metros (2 m), a partir de la superficie de la misma.

 Remoción de tocones y raíces


En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos los troncos,
raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una
profundidad no menor a treinta centímetros (30 cm) por debajo de la superficie que
deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de
excavación, canales o estructuras, podrán cortarse al ras del suelo.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán


con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se
conformará y apisonará hasta obtener una densidad similar al del terreno adyacente.

 Remoción de capa vegetal


La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos
a un tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer.

El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar la limpieza no deberá ser


incluido dentro del trabajo objeto de la presente sección.

 Remoción y disposición de materiales


Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser
despojados de sus ramas.

El resto de los materiales provenientes de la limpieza deberá ser retirado del lugar de
los trabajos, transportado y depositado en los lugares establecidos en los planos del
proyecto o señalados por el supervisor, donde dichos materiales deberán ser
enterrados convenientemente, de tal manera que la acción de los elementos
naturales no pueda dejarlos al descubierto.

Cuando la autoridad competente y las normas de conservación de medio ambiente lo


permitan, la materia vegetal inservible y los demás desechos del desbroce y limpieza
podrán quemarse en un momento oportuno y de una manera apropiada para
prevenir la propagación del fuego.

La quema no se podrá efectuar al aire libre. El contratista será responsable tanto de


obtener el permiso de quema como de cualquier conflagración que resulte de dicho
proceso.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

La unidad de medida del área limpiada será el metro cuadrado (M2), en su


proyección horizontal, aproximada al metro cuadrado, de área limpiada
satisfactoriamente.

FORMAS DE PAGO
El pago se realizará al precio unitario del presupuesto que será por Metro Cuadrado
(M2), de limpieza de terreno manual realmente ejecutado y aprobado por el
Supervisor o Inspector de la Obra; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
limpieza realizada.

2.3.0. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


DESCRIPCION
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y
BMs, el Ejecutor procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario
se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el
terreno. El Ejecutor será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y
aprobado por el Supervisor.

El Ejecutor instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de


ellos sus coordenadas geográficas. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección.
El Ejecutor deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y
materiales que se requieran para el replanteo, estacado, referenciación,
monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para
su revisión y control por el Supervisor.

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

MATERIALES
Los materiales a emplearse serán de madera para estacas y pintura esmalte para
indicar los puntos y referencias, así como herramientas para tal fin. Así mismo se
emplearan equipo topográfico como el teodolito, miras, jalones, wincha y todo
necesario para el trabajo previsto.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida del área limpiada será el metro cuadrado (M2), en su
proyección horizontal, aproximada al metro cuadrado, de área trazada
satisfactoriamente.

FORMAS DE PAGO
El eje trazado, nivelado y replanteado, serán pagado, al precio unitario del contrato
por metro lineal para la partida "Trazo, Nivelación y Replanteo", entendiéndose que
dicho precio y pago será de acuerdo a los jornales establecidos para el pago por
categorías del personal calificado que intervengan en dicha partida, así como la
compensación completa por el suministro, transporte, preparación, colocación de los
materiales, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar la partida.

2.4.0. FLETE TERRESTRE BAMBAMARCA – EL CAPULÍ

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

DESCRIPCION
El acopio de materiales a la obra, será desde la ciudad de Bambamarca hasta el
desvío que lleva a la comunidad de El Capulí, mediante vehículos motorizados (No se
considera flete rural ya que el vehículo llega a la misma zona del proyecto).
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición de este trabajo es Global (GLB)

FORMA DE PAGO:
El material total considerado así transportado, será pagado, al precio unitario del
convenio por el Estimado calculado, para la partida "Flete Terrestre con maquinaria",
entendiéndose que dicho precio y pago será de acuerdo a lo calculado establecido.

3.0.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.1.0. CORTE MANUAL EN MATERIAL SUELTO
DESCRIPCION
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones en tierra suelta, necesarias
para la construcción de estructuras. Todos los equipos empleados deberán ser
compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia
se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta
especificación. Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y
cotas indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor.

Comprende, además, el corte y remoción de la capa vegetal y de otros materiales


blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las
excavaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Las medidas de las excavaciones en tierra suelta será el volumen en metros cúbicos,
aproximado al décimo de metro cúbico en su posición original determinado dentro
de las líneas indicadas en los planos y en esta especificación o autorizadas por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda obra
ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor.

3.2.0. RELLENO MANUAL C/MAT. PROPIO P/ESTRUCTURAS


DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del
proyecto indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las
estructuras definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los
planos.

MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra
pueden ser utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda
compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento de la densidad seca máxima
obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material inadecuado.

Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 – 40
No. 200 5-15
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas,
materiales de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no
considere aceptable para su compactación.

Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y
bajo presión tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como
materiales de relleno selecto.

Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda
descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse
todas las tablas de madera y los puntales del espacio excavado antes de rellenar.
Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en su sitio o
removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.

Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.

LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida
previamente a limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con
raíces en un espesor mínimo de 40 cm.

COLOCACIÓN DEL MATERIAL


Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán
utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y
longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la
autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario
para asegurar la compactación requerida.

COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será
compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima
densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).

Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco
por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural
hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno (sub -rasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente
debajo de la sub-rasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima
densidad seca.
.
MÉTODO DE MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

La unidad de medida para la partida relleno con material propio será el metro cúbico
(M3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado, aceptado por
el Supervisor, en su posición final.

FORMA DE PAGO:
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada satisfactoriamente y aprobado por el Supervisor.

3.3.0. RELLENO MANUAL C/MATERIAL DE PRESTAMO.


DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material de prestamo para alcanzar los niveles y formas
del proyecto indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados
por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en
los planos.

MATERIALES
Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:
Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 – 40
No. 200 5-15
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas,
materiales de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no
considere aceptable para su compactación.

Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda
descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse
todas las tablas de madera y los puntales del espacio excavado antes de rellenar.
Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en su sitio o
removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.

Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.

LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida
previamente a limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con
raíces en un espesor mínimo de 40 cm.

COLOCACIÓN DEL MATERIAL


Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán
utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y
longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la
autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario
para asegurar la compactación requerida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será
compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima
densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).

Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco
por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural
hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno (sub -rasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente
debajo de la sub-rasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima
densidad seca.
.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la partida relleno con material propio será el metro cúbico
(M3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado, aceptado por
el Supervisor, en su posición final.

FORMA DE PAGO:
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada satisfactoriamente y aprobado por el Supervisor.

3.4.0. CONFORMACIÓN DE CAJA DE CANAL.


DESCRIPCION
Esta actividad se refiere a la conformación de la caja del canal a ser revestida. El nivel
del fondo deberá ser controlado con cuidado y será responsabilidad del Ing.
Residente de obra. El fondo de toda excavación se refinará con el personal preparado
para realizar este trabajo, bajo las indicaciones del Ing. Residente o del Maestro de
Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la conformación de caja de canal en tierra suelta será el
metro lineal (ML).

FORMA DE PAGO:
Esta actividad se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada
satisfactoriamente y aprobado por el Supervisor.

3.5.0. ARENA P/CAMA DE TUBERÍA


DESCRIPCION
Se conformará la cama de apoyo con material propio zarandeado o arena de cerro de
una cantera de la zona de Bambamarca, con una capa aproximada de 10 cm.

El material de cama de apoyo debe ser adecuadamente colocado y nivelado, ya que


la calidad de la cama de apoyo es muy importante para una buena instalación de la
tubería. El objetivo primordial es evitar vacíos debajo y alrededor del cuadrante de la
tubería la cual debe ser apoyo sin discontinuidad a lo largo de la generatriz.

Cuando el fondo de la zanja está conformado por arcilla saturada o lodo, es saludable
tener una cama de confitillo o cascajo de 10cm. de espesor, compactado
adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por debajo del nivel freático a donde la
zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar material granular de ¼” a 1
½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo. Si el fondo es de material suave o fino sin

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.


En cambio si el fondo está conformado por material grueso, no escogido, con piedras
o cuerpos extraños es necesario realizar un relleno de 10 a 15 cm con arena; este
relleno previo debe ser bien compactado antes de la instalación de los tubos. Se debe
dejar nichos en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se efectuará tal como se indica en metros cúbicos (m 3).

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto, por metro
cúbico (m3), dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la conformación de cama de
apoyo.

3.6.0. ELIMINACIÓN MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE Dp=200 m


DESCRIPCION
Bajo esta partida se considera los traslados de los materiales excavados excedentes e
inservibles incluyendo las piedras que se salgan a la superficie, llevando los
materiales a diferentes lugares y para diferentes objetos que indique el Ingeniero
Supervisor, todo de acuerdo con sus correspondientes especificaciones. El material
remanente inservible que sea necesario eliminar se mide desde el centro de
gravedad de la fuente de origen hasta una distancia promedio de 200 m., señalado
en el proyecto o los que indique el Supervisor.
Se realizará en forma manual.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Se considera como volumen de eliminación expresado en metros cúbicos (m3) a la
diferencia entre el volumen procedente de las excavaciones de las estructuras y el
volumen de relleno de estructuras con material propio. El mayor volumen de
material a eliminar por esponjamiento, se considerará en el análisis de precios
unitarios.
El mayor volumen de material a eliminar por esponjamiento, se considerará en el
análisis de precios unitarios.
La unidad de medición será el metro cúbico-(m3), La distancia se medirá a lo largo de
la ruta más corta de transporte. Si el Contratista elige transportar por una ruta más
larga, no se le reconocerá ningún pago adicional. Los cómputos para el pago se
harán con la distancia más corta aprobada por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
La cantidad de metros cúbicos (m3). Obra.
El pago se efectuará en función del sistema de contratación y de acuerdo a lo que
estipula en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.7.0. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras de concreto u
otro material existentes en las zonas que indican los documentos del proyecto. Los
equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la aprobación
previa del Supervisor y ser suficientes y adecuados para garantizar el cumplimiento
de esta especificación y del programa de trabajo. Se deberán utilizar equipos que no

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

produzcan daño, de acuerdo con procedimientos aprobados por el Supervisor. Los


equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
El Contratista no podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización
escrita del Supervisor, en la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se
incluirá la aprobación de los métodos propuestos para hacerlo. Tal autorización no
exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del
cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas
en los documentos del contrato.
El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las
personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades
cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios
para la ejecución de los trabajos contratados.

El Contratista, deberá colocar señales y luces que indiquen, durante el día y la noche,
los lugares donde se realicen trabajos de demolición o remoción y será responsable
de mantener la vía transitable, cuando ello se requiera. Los trabajos deberán
efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia posible a los habitantes de
las zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía materia del contrato, cuando
ésta permanezca abierta al tránsito durante la construcción. Si los trabajos aquí
descritos afectan el tránsito normal en la vía materia del contrato y en sus
intersecciones, el Contratista será el responsable de mantenerlo adecuadamente.

METODO DE MEDICIÒN
La demolición del canal existente medirá en metros cúbicos (m3), para tal efecto, se
determinarán los volúmenes demolidos de acuerdo al método del promedio de las
áreas extremas entre las estaciones que se requiere a partir de la sección transversal
del terreno hasta las secciones aprobadas por el Inspector.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cúbico y de acuerdo al precio unitario establecido, y
solo después, que la demolición haya sido completada.

4.0.0. LOSA DE FONDO Y PAREDES DE CANAL RECTANGULAR


4.1.0. CONCRETO SIMPLE
4.1.1. SOLADO 1:12, C.H
DESCRIPCION
Se utilizará concreto de resistencia a la compresión f’c = 140 Kg/cm2 y espesor
indicados en los planos. Cuya dosificación en volumen será de cemento: arena
gruesa: piedra tritura (1/2” – 3/4”) = 1:2.5: 3.5., sin embargo dicha dosificación
puede variar si se utilizaría un aditivo como reductores de agua y/o plastificantes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

El concreto requerido y la selección de las proporciones resultarán de un balance


adecuado entre la economía y los requisitos de colocación resistencia, durabilidad y
apariencia.

El concreto deberá ser de calidad especificada, capaz de ser colocado sin segregación
y desarrollar durante los procesos de fraguado y endurecimiento, todas las
propiedades y/o características indicadas en los planos y especificaciones de obra.

Los requisitos de resistencia se basan en el valor de f'c a los 28 días, los resultados de
los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral, no
deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del concreto.

El peso del concreto normal estará entre 2200 y 2500 Kg/m3, considerándose un
valor promedio de 2400 Kg/m3 para los cálculos estructurales y la selección de las
proporciones de la mezcla.

El concreto será una mezcla de cemento, agregados y agua en proporción necesaria y


capaz de ser colocado sin segregaciones, con condiciones de resistencia y durabilidad
favorables, además de presentar un alto grado de trabajabilidad, por lo que se debe
de utilizar un aditivo para dar mayor trabajabilidad tal cual lo dará al utilizar un
plastificante.

Cemento Pórtland:
Será del tipo extra forte y cumplirá con las especificaciones de la Norma ASTM C-
150, considerándose oficialmente por pie3 de volumen un peso de 42.5 Kg.
El cemento utilizado en obra debe ser del mismo tipo y marca que el empleado para
la selección de las proporciones de la mezcla de concreto; además está prohibido el
empleo de cementos cuya pérdida por calcinación sea mayor de 3%.

Agregado Fino:
Esto puede consistir de arena natural o manufacturada o una combinación de ambas,
estará compuesto de partículas limpias, duras, compactas y resistentes; de perfil
angular y libre de partículas escamosas o blandas, materia orgánica u otras sustancias
dañinas.

El módulo de fineza del agregado fino no deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1 y
se mantendrá dentro de más o menos el 20% del valor asumido para la selección de
las proporciones del concreto.

El agregado fino deberá estar graduado dentro de los siguientes límites para mallas
de la serie Tyler:

MALLA % QUE PASA


3/8 (9,5 mm)
N° 4 (4,75 mm) 100
N° 8 (2,36 mm) 95 a 100
N° 16 (1,18 mm) 80 a 85
N° 30 (600 micrones) 50 a 85
N° 50 (300 micrones) 25 a 60

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

10 a 30
N° 100 (150 micrones)
2 a 10
Los porcentajes de partículas inconvenientes no deberán exceder de los siguientes
límites:
Lentes de arcilla y partículas desmenuzables 3.0 %
Material más fino que la malla 200
- Concretos sujetos a abrasión 3.0 %
- Otros Concretos. 5.0%
Carbón y lignito
- Cuando la apariencia superficial 0.5 %

Agregado Grueso:
Este puede consistir de grava natural o triturada. Estará conformada por fragmentos
cuyo perfil sea preferentemente angular o semi-angular, limpios, duros, compactos,
resistentes, de textura preferentemente rugosa, y libres de material escamoso o de
partículas blandas.
La resistencia a la compresión del agregado grueso no será menor de 600 Kg/cm2.

El agregado grueso cumplirá con los siguientes límites granulométricos.


MALLA % QUE PASA

1 ½" 100
1" 95 – 100
½" 25 – 60
N° 4 10 máx.
N° 8 5 máx.

Las partículas perjudiciales presentes en el agregado grueso no deberán exceder los


siguientes valores:

Arcilla 0.25 %
Partículas blandas 5.00 %
Material más fino que malla 200 1.00 %

Recomendaciones para el curado:


• Mantener el concreto con un contenido de humedad adecuado.
•Mantener la temperatura del concreto por encima de los 13°C y uniformemente
distribuida.
• Protección del elemento estructural contra cualquier tipo de alteración mecánica.
• Mantener el curado durante el tiempo necesario para obtener la hidratación del
cemento y el endurecimiento del concreto en el rango de valores requeridos por la
seguridad de la estructura. Se permite además el uso de aditivos específicos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por Metro Cúbico (M3).

FORMA DE PAGO:
El pago se hará por metro cubico (m3), el costo incluye el pago por materiales, mano
de obra y equipo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

4.1.2. CONCRETO F’C=175 KG/CM2 P/CANAL RECTANGULAR


DESCRIPCION
Se utilizará concreto de resistencia a la compresión f’c = 175 Kg/cm2 y espesor
indicados en los planos. Cuya dosificación en volumen será de cemento: arena
gruesa: piedra tritura (1/2” – 3/4”) = 1:2.5: 3.5., sin embargo dicha dosificación
puede variar si se utilizaría un aditivo como reductores de agua y/o plastificantes.

(Ídem Partida 4.1.1.1 Concreto F’C=140 kg/cm2).

4.1.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANAL RECTANGULAR


DESCRIPCION
El encofrado tendrá una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas por empuje del concreto. Los encofrados serán
herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados
y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la
ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.

FORMA DE MEDICIÓN.
El encofrado se medirá en metros cuadrados (M2), en su posición final, considerando
el área efectiva de contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los
alineamientos y espesores indicados en los planos del proyecto y con la aprobación
del ingeniero supervisor.

FORMA DE PAGO.
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio
unitario, por metro cuadrado, para la partida encofrado y desencofrado,
entendiéndose que dicho precio y pago la constituirá compensación total por el
suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes, así como por toda la mano
de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

4.2.0. CONCRETO ARMADO


4.2.1. CONCRETO F’C=175 KG/CM2 P/CANAL TAPADO
(Ídem Partida 4.1.1 Solado 1:12, C.H).

4.2.2. ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO P/CANAL TAPADO


DESCRIPCION
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo
especificado en los planos Estructurales.

Se deberá respetar los diámetros de todos los aceros estructura- les especificaciones
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Todo el refuerzo deberá doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño o lo Autorice el ingeniero proyectista.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El refuerzo se colocara respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
Refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

Todas las Barras antes de usarse deberían estar completamente limpias, es decir libre
de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su
adherencia.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en


los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser acuerdo a las Normas.

Ganchos Estándar
En barras longitudinales:
Doblez de 180° más una extensión mínima de db, pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra.

Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

Doblado del Refuerzo


Todo refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o
lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Límites para Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a
su diámetro, 2.5 cm. 0 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será de mayor o igual a
1.5 su diámetro, 4 cm. 0 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El
refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o
igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zona de esfuerzos bajos, las
barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2 / 3
centrales de la altura del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el inspector.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1 / 5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima de traslape en los empalmes traslapados en tracción será


conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1. del RNC) pero nunca menor a
30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin


embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

de las barras dentro de una longitud requerida de traslape de deberá usar los
empalmes indicados en el punto 8.11.1. De la Norma E-050 Concreto Armado del
RNC.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de


Construcciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para todas las partidas, de este rubro esta dado en Kilogramos
(KG).

FORMA DE PAGO
El Pago se hará multiplicando él número de Kilogramos empleados por el precio
Unitario de las partidas correspondientes, indicado en el presupuesto

4.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO TAPA DE CANAL.


(Ídem Partida 4.1.3 Encofrado y Desencofrado Canal Rectangular).

4.3.0. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


4.3.1. TARRAJEOEN EXTERIORES Mortero 1:5, E=1.5 cm
DESCRIPCION
Esta partida se refiere al tarrajeo con mortero de cemento-arena, en proporción 1:5 y
con un espesor de 1.5 cm; de todos los muros de la caja del canal.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las superficies de los muros, para revocar deben estar completamente limpias y
mojadas, ejecutando luego el pañeteo con mortero de cemento-arena en la
proporción antes indicada.

Se colocarán cintas de mortero de cemento-arena, sobre las que se deslizarán reglas


de madera para obtener superficies planas verticales y espesor uniforme,
posteriormente se aplicarán cintas reemplazándose con tarrajeo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por Metro Cuadrado (M2), De áreas de tarrajeo de
muros, obtenidos del ancho la longitud por la altura, según lo indica los planos y
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
Esta partida serán pagado al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2),
de muros tarrajeados; dicho precio y pago comprende compensación total por mano
de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos que presenten.

4.4.0. TUBERÍAS
4.4.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE PE-80/PN 10 DN=10”
DESCRIPCIÓN
Las tuberías de HDPE para agua son tuberías de Polietileno, es un material
termoplástico con diferentes características, las cuales dependen de su estructura
molecular y se defienden como polietilenos de alta densidad bajo las normas ASTM.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

La densidad es de 0.96 gr/cm3. Las tuberías HDPE se fabrican con resinas de alta
calidad y confiabilidad de acuerdo a las más estrictas normas ISO 4427.

El HDPE de 250 mm está diseñada para trabajar con agua a presión, es un material
mucho más fácil de reciclar y menos peligroso que el PVC para el medio ambiente.

PROPIEDADES FÍSICAS:
Flexibilidad: Se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos.
Vida útil: Más de 50 años
Es 100% atóxico: No contiene sales de metales pesados a diferencia de otros
plásticos
Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso
Instalación rápida: viene en rollos de 50m y 100m por lo que requiere menos uniones
y menos mano de obra para su instalación
Facilidad de transporte: Pesa la octava parte del tubo de cemento y menos de la
mitad del tubo de fierro galvanizado
No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20°C)
Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Las tuberías HDPE se medirán en metro lineal (ml) y se pagarán por metro lineal de
tubería probada satisfactoriamente.

FORMA DE PAGO:
La forma de medición es por metro lineal (ml) y dicho pago constituirá
compensación completa por el suministro de los materiales, preparación y colocación
en su posición final y por toda mano de obra, equipos de herramientas e imprevistos
necesarios para completar la partida.

4.5.0. COMPUERTAS
4.5.1. COMPUERTA DE CAPTACIÓN Y EVACUACIÓN (0.60m x 0.50m)
DESCRIPCION
Esta partida se realizará con la adquisición prefabricada de la compuerta metálica,
cuyas dimensiones será de 0.60x0.50m que se instalará en las compuertas de
captación y evacuación en el inicio del canal principal, con volante roscado, fierro liso
de Φ1”, ángulo de 3/16”x1” y el espesor de la plancha será de 1/4”.

Se procederá a su colocación correspondiente durante el encofrado en las


estructuras correspondientes. Esta partida se realizará con herramientas manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será la unidad.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario de la compuerta metálica en cuyo precio y
pago comprende la compensación completa por materiales, mano de obra, equipos
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida.

4.5.2. COMPUERTA DE PASE DE 0.40 X 0.35 M


4.5.3. COMPUERTA DE PASE DE 0.30 X 0.35 M
DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

Esta partida se realizará con la adquisición prefabricada de la compuerta metálica,


cuyas dimensiones será para el canal principal de 0.40x0.35m y para el ramal del
canal de 0.30x0.35m; que se instalará en las compuertas de pase, con volante
roscado, fierro liso de Φ1”, ángulo de 3/16”x1” y el espesor de la plancha será de
1/4”.

Se procederá a su colocación correspondiente durante el encofrado en las


estructuras correspondientes. Esta partida se realizará con herramientas manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será la unidad.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario de la compuerta metálica en cuyo precio y
pago comprende la compensación completa por materiales, mano de obra, equipos
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida.

4.5.4. TOMAS LATERALES DE 0.40 X 0.35 M


4.5.5. TOMAS LATERALES DE 0.30 X 0.35 M
DESCRIPCION
Esta partida se realizará con la adquisición prefabricada de la compuerta metálica,
cuyas dimensiones será para el canal principal de 0.40x0.35m y para el ramal del
canal de 0.30x0.35m; que se instalará las Compuertas de Derivación (Tomas
Laterales) a lo largo del canal, con volante roscado, fierro liso de Φ1”, ángulo de
3/16”x1” y el espesor de la plancha será de 1/4”.

Se procederá a su colocación correspondiente durante el encofrado en las


estructuras correspondientes. Esta partida se realizará con herramientas manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será la unidad.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario de la compuerta metálica en cuyo precio y
pago comprende la compensación completa por materiales, mano de obra, equipos
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida.

5.0.0. SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


5.1.0. MONITOREO AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN OBRA
DESCRIPCIÓN
La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación
periódica integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el
fin de proveer información precisa y actualizada para la toma de decisiones,
orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio
ambiente durante la construcción y operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en el Programa de Prevención, Mitigación y/o
Corrección, y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades
pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimientos de las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y


evaluar las medidas correctivas correspondientes.

Este Programa, se basa principalmente, en información obtenida de los registros e


informes de cada uno de los componentes o áreas de ejecución del proyecto durante
su desarrollo.

Esta información será procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de


acuerdo al período de recojo de información que se requiera.

Previo al inicio de las obras, el Contratista deberá empezar las actividades del
Monitoreo Ambiental, estableciendo un muestreo, análisis e interpretación de las
condiciones iniciales de la calidad del aire, y posteriormente, se establecerán los
siguientes muestreos, hasta completar al final de ejecutadas las obras con el
Programa de Monitoreo correspondiente.

Para ejecutar el monitoreo al momento de implementar el proyecto será necesario


desarrollar un sistema informatizado que permita el procesamiento y análisis de
datos. La dinámica de este sistema, requiere que el área de monitoreo se
responsabilice de mantener actualizadas las bases de datos implementadas. Para tal
efecto, será necesario contar con personal encargado del registro e ingreso de
información.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición para estas partidas es por Global (Glb).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por Global (Glb), y al precio que figura en el
presupuesto previa aprobación del Supervisor.

5.2.0. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD


DESCRIPCIÓN
Comprende, sin llegar a limitarse, las seguridades de advertencia, de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de
informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las
distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se hará en forma Global (Glb.) Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra
en lo referente a la cantidad de seguridad y elementos complementarios necesarios
para proteger a los obreros expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

FORMA DE PAGO:
El pago se realizara en forma Global (Glb).

6.0.0. TRABAJOS DIVERSOS.


6.1.0. JUNTA DE DILATACIÓN
DESCRIPCIÓN
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, cada 3.00 ml.,
con las características y en los sitios indicados en los planos de la obra, o donde lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

indique el Supervisor. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar


el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor,
sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser
horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario. En
general se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y
se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los
planos y en el análisis de costos unitarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro lineal (M), aproximando al metro lineal completo,
de junta, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
Se pagará al precio unitario del presupuesto por toda obra ejecutada de acuerdo con
el proyecto a las instrucciones del Supervisor.

6.2.0. CURADO DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso
de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el
tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar. En general, los
tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce
(14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de siete (7) días. El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie
y de manera continua, cubriéndolo con el aditivo: Curador Antisol de SIKA, mediante
el uso de mochilas rociadoras.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de esta actividad será el metro cuadrado (M2), por todo trabajo
concluido satisfactoriamente y aprobada por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
Se pagará al precio unitario del presupuesto por toda obra ejecutada de acuerdo con
el proyecto a las instrucciones del Supervisor.

7.0.0. CAPACITACIÓN.
7.1.0. PROGRAMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DESCRIPCIÓN
Se deberán realizar un taller de capacitación para la programación de mantenimiento
y operación del sistema de riego con todos los beneficiarios.
Realizar un cronograma de riego y tiempo para poder satisfacer las necesidades de
los beneficiarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por taller (taller), debidamente aceptada por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
Se pagará al precio unitario del presupuesto por toda obra ejecutada de acuerdo con
el proyecto a las instrucciones del Supervisor.

7.2.0. CAPACITACIÓN DE FORTALECIMIENTO EN RIEGO.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES, EN LA COMUNIDAD EL CAPULÍ DEL C.P. SAN JUAN DE
LACAMACA, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA””

DESCRIPCIÓN
Con esta partida se dará una capacitación de las diversas siembras y cultivos que se
podrán realizar en la zona.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por taller (taller), debidamente aceptada por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
Se pagará al precio unitario del presupuesto por toda obra ejecutada de acuerdo con
el proyecto a las instrucciones del Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte