Está en la página 1de 6

El consentimiento

Para entender que el consentimiento ha sido válidamente prestado deberá manifestarse de manera
libre, voluntaria y consciente. La ausencia de cualquiera de estos requisitos determina la aparición
de los llamados “vicios del consentimiento”, estos vicios pueden afectar tanto a la declaración de
voluntad como al proceso de formación de la misma. Cuando el vicio afecta a la propia declaración
de la voluntad se debe a la existencia de una divergencia entre la voluntad interna de la persona y
la que declara, las consecuencias serán diferentes según que tal divergencia sea consciente o
inconsciente. Por su parte, los vicios que afectan al proceso de formación de la voluntad afectan a
los elementos estructurales de la misma, por lo que implican bien la falta de libertad (tal es el
supuesto de la intimidación o la violencia utilizada para conseguir la manifestación de voluntad) o
bien a la falta de conocimiento (como sucede en el error en el conocimiento de la persona o de sus
cualidades esenciales para la prestación del consentimiento, como sucede con la “impotencia
coeundi” en el caso del matrimonio)

El derecho de los contratos y obligaciones es el conjunto de disposiciones que sirven


para regular los actos y negocios jurídicos y las consecuencias que se derivan de
ellos. Las obligaciones abarcan un concepto más amplio que los contratos, ya que
constituyen una especie dentro del género de obligaciones.

Las obligaciones, obligan a la parte deudora de la obligación a cumplir con una


prestación objeto del negocio jurídico. La mayor parte de las veces, las obligaciones
nacen de los contratos, que son acuerdos en los que las partes se comprometen
recíprocamente. Aunque los contratos son la forma por excelencia de crear
obligaciones, pueden también, nacer por la voluntad unilateral de una de las partes o
pueden surgir ajenas a la voluntad de las partes.
Los contratos pueden constituirse para crear obligaciones, para modificarlas o para
extinguirlas.
Las obligaciones y contratos se encuentran regulados en los Art. 1088-1213 ,Código
Civil para las obligaciones y en los Art. 1254-1314 ,Código Civil para los contratos.

Contrato o convenio?

La materia civil es una de las más importantes dentro del estudio del derecho,
debido a que en ésta encontramos la base de la teoría de los contratos, los
cuales podemos distinguir como los instrumentos jurídicos que nos permiten
poner orden en todas las acciones a las que nos obligamos, estableciendo los
alcances que deben tener los bienes y servicios que estamos contratando o
adquiriendo. Gracias a ellos, los particulares al celebrarlos creamos una
normatividad a la que voluntariamente nos regimos, al mismo tiempo que
establecemos sanciones en caso de incumplimiento.

Inicialmente, los contratos llegaron a nosotros a través del Código Civil, el


cual está fuertemente influido por la presencia del derecho romano de dos
formas: la primera, a través de la tradición ibérica, cuyo derecho recibió la
herencia del derecho romano desde los primeros siglos de nuestra era; la
segunda, por la recepción del Código Civil francés

Un elemento común en todos los contratos es que para poder


celebrarlos deben existir dos sujetos: un sujeto activo y uno pasivo; el
primero es quien cuenta con el derecho de crédito, mientras que el
segundo es quien corre a cargo con el deber. Se trata, en síntesis,
del acreedor y el deudor, que pueden ser, en ambos casos, un sujeto
múltiple, asimismo, personas físicas o morales.

gual de importante resulta identificar la relación que existe entre


contrato y convenio. De acuerdo con lo establecido en los artículos
1792 y 1973 del Código Civil Federal, existen dos tipos de convenios:
los contratos y los convenios. Los contratos crean y transmiten; los
convenios, en sentido estricto, modifican y extinguen derechos y
obligaciones. Lo anterior lo podemos ejemplificar de la siguiente
forma:
Resumen: La sinonimia entre “contrato” y “convención” establecida en los arts. 1437
y 1438 del Código Civil es correcta desde la perspectiva de la delimitación de las
fuentes de las obligaciones. La relación de género a especie entre los mismos
conceptos, desde la perspectiva de la teoría del negocio jurídico, corresponde a una
ulterior y diferente acepción; por ello, juzgar el contenido de dichos artículos solo de
acuerdo a esta segunda acepción es un anacronismo

DERECHO MERCANTIL

Es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos que
la ley considera como actos de comercio.

Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio.

Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no
comerciantes.

AUTONOMÍA DEL DERECHO MERCANTIL

Se dice que el Derecho Mercantil es autónomo en virtud de que no depende de ninguna otra
disciplina jurídica para existir, tiene su propio sistema normativo, dispone de su propia
jurisprudencia y de su doctrina.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL comercio..

Fuente: La palabra fuente nos da la idea de donde emana o brota algo. Para el Derecho Mercantil
es el conjunto de medios materiales e inmateriales, que jurídicamente determinan el nacimiento,
formación y manifestación del Derecho Mercantil.

1. La Ley: Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia comercial. Está
representada por:
o El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el
Art. 1. Representa a la Ley por:
 Las diversas relaciones que disciplina.
 Los instrumentos de que está dotado.
 Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de
otras leyes.
o Leyes Especiales EN Materia Mercantil:
 Son complementarias del Código de Comercio.
 Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las
normativas civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley especial, como:
 Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones
Financieras, Ley de Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capital, Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros.
o Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente resueltos por
el código de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código Civil.
2. La Costumbre Mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su importancia está
dada por el origen del mismo. Sirve para interpretar la voluntad de la costumbre o para suplir el
silencio de la ley.
Orden de Prelación de las Fuentes del Derecho en Relación al Derecho Mercantil

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


2. Tratados
3. Código de Comercio
4. Leyes Especiales en Materia Mercantil
5. Analogía
6. Costumbre Mercantil
7. Código Civil.
ACTOS DE COMERCIO

Son aquellos que tienen carácter mercantil por su propia índole e independientemente de la
persona que los realice.

Así pues será un acto de comercio toda negociación de carácter o naturaleza eminentemente
comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por comerciantes o no comerciantes;
debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación,
circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.
Sistema tributario

Se denomina sistema tributario al conjunto de normas y organismos que rigen la fiscalización,


control y recaudación de los tributos de un Estado en una época o periodo determinado, en forma
lógica, coherente y armónicamente relacionado entre sí. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece que el sistema tributario procurará la justa distribución de las
cargas públicas según la capacidad contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con los
principios de generalidad, progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la prohibición de
obligaciones tributarias pagaderas con servicios personales.

Asimismo, se ordena que el sistema tributario se sustentará en el principio de eficiencia con la


finalidad de elevar la calidad de vida de la población y proteger la economía nacional. Estos,
principios constitucionales de orden tributario se constituyen en garantía para los ciudadanos y en
especial para los contribuyentes frente al poder de imperio del Estado. El conjunto normativo está
integrado por la  carta fundamental como lo es la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Código Orgánico Tributario (como norma matricial), y las leyes y reglamentos que
regulan los diferentes tributos entre otros, el impuesto, esto sobre la renta, al valor agregado,
sucesiones y donaciones, alcoholes y especies alcohólicas, cigarrillos y tabacos, contribuciones
parafiscales y sociales.

Además, forma parte del sistema tributario las competencias asignadas por la Constitución y las
leyes a los estados y Municipios, y por medio de la cual ejerce la potestad tributaria autónoma con
las limitaciones establecidas en el ordenamiento jurídico nacional. En tal sentido, al hablar de un
sistema tributario se debe articular tanto el Poder Nacional como el Estadal y el Municipal, los
entes y órganos con competencia para el control, recaudación y administración de las
contribuciones especiales y de las tasas.

En los lineamientos generales establecidos el Plan de la Patria – Segundo Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, es donde se presenta la guía de transición
al socialismo bolivariano del siglo XXI, constituido por un conjunto de políticas dirigidas a
incrementar la capacidad de acción estratégica de gobierno para lograr niveles de eficiencia y
eficacia; en lo referente a la tributación, se marca:
Objetivo Nacional: 1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Objetivo
Estratégico y General: 1.3.9. Compatibilizar el sistema impositivo hacia estándares
internacionales de eficiencia tributaria para alcanzar acuerdos comerciales más
efectivos y eficientes con los países socios, salvaguardando la soberanía
nacional.1.3.9.1. Adecuar y fortalecer los mecanismos de control impositivo para mejorar
la eficiencia en la recaudación de los tributos nacionales y viabilizar futuros acuerdos
comerciales.

En consecuencias, tendencia actual en materia tributaria como medida de garantizar ingresos


suficientes para sufragar los gastos públicos, es establecer un sistema de administración tributario
eficiente y eficaz, situación que no se ha logrado, muy a pesar de las últimas reformas tributaria del
Poder Nacional, así como las constante reformas observadas en los sub-sistema tributarios
estadales y municipales.
Así, todo sistema tributario supone  una ordenada legislación de armonización y coordinación
tributaria, que permita la coexistencia y articulación entre los entes políticos territoriales con
potestad tributaria propia y las distintas entidades autónomas con competencias de recaudación y
control sobre ciertos tributos (tasas y contribuciones); a objeto de evitar las múltiples cargas
tributarias que puedan afectar la capacidad contributiva de los contribuyentes.

Es necesario incluir otros elementos para alcanzar la eficiencia en la recaudación de tributos como
son: la educación y cultura tributaria, capacitación de los funcionarios de la Administración
Tributaria y establecimiento de nuevos procedimientos y tecnologías, así  y solo así se podrá
sustentar la recaudación tributaria en un sistema eficiente.

También podría gustarte