Está en la página 1de 8

*Responde las siguientes preguntas:

1- ¿cuál es el patrimonio más valioso que poseen los colombianos?

R= El patrimonio más valioso para los colombianos es: Puerto, Murallas y


grupo de Monumentos de Cartagena de Indias (1984):  
El puerto, las fortalezas y el centro histórico de Cartagena de Indias, fueron
inscritos en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO el 1 de diciembre
de 1984, lo cual permitió una mayor toma de conciencia sobre las
responsabilidades en su manejo e intervención, y en especial la
reafirmación de la ciudad como destino turístico y de convenciones. 

2- ¿Cuáles son las expresiones musicales más importantes de Colombia?

R= Colombia es conocida como «el país de los mil ritmos» porque tiene más de
1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales son:

 Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio


de las bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y
mujeres.

 Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia,


como también el ritmo nacional más representativo y es emblema nacional.
Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Franco), Soy
colombiano (Rafael Godoy). Los instrumentos más usados son el tiple la
guitarra y la bandola.

 Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el


que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la
cumbia por la coreografía.

 Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia


africana.

 Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el


bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis
A. Calvo), etc.

 Calipso: Música típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina.

 Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una


transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo:
Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.

 Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales.
Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente
interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro
Wills), etc.

 Guaracha: La guaracha es un género de canción bailable, en tiempo rápido


y texto cómico o picaresco

3- ¿Cómo eran los primeros mapas de Colombia?


R=Uno de los aspectos que llaman la atención en la evolución cartográfica
del territorio colombiano es cómo se ha expandido y encogido a lo largo de
la historia. Buena parte del territorio amazónico que figura en los viejos
mapas y que hoy forma parte del Brasil correspondió a este país.

La evolución del mapa de Colombia también deja entrever las ilusiones


nacionalistas de cartógrafos y gobiernos. Colocaban como propias del país
zonas inmensas de selvas vírgenes escasamente habitadas por poblaciones
que desconocían la existencia misma del país.

4- ¿Cómo se llamaba Colombia antiguamente?


R=República de Colombia aglutina los sucesivos nombres del Estado
colombiano:

 Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816), República de la Gran


Nueva Granada o más conocida como Colombiana declarada independiente
de España;
 Gran Colombia (1819-1830), sucesor territorial del departamento gran
colombiano de Cundinamarca tras 1824;
 Estado de la Nueva Granada (1830-1832), nombre provisional de Colombia
al desintegrarse la Gran Colombia en 1830;
 República de la Nueva Granada (1832-1858), fue el nombre que recibió
Colombia una vez se promulgó la constitución de 1832;
 Confederación Granadina (1858-1861), nombre adoptado por Colombia en
la constitución federal de 1858;
 Estados Unidos de Colombia (1861-1886), nombre que recibió Colombia
tras la Guerra civil de 1860-1862;
 República de Colombia desde la constitución de 1886.

5- ¿cuáles son las regiones naturales de Colombia?

R= se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:


 Amazonia.
 Andina.
 Caribe.
 Insular.
 Orinoquía.
 Pacífico.

6- ¿En qué región se encuentra el cóndor de los Andes?

R=El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los


Andes, desde el sur de la Tierra del Fuego (Argentina) hasta el occidente
de Venezuela. Dos de sus mayores hábitats se encuentra en el sur del Perú, en
el Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma, Arequipa, y el siguiente en el
cañón de Moyobamba, Distrito de Chipao, Provincia de Lucanas en Ayacucho,
donde en estos últimos años se avistan gran cantidad de cóndores. Sin embargo,
las poblaciones registradas en Perú, Ecuador y Bolivia tienden a disminuir.

7- ¿Qué abunda en la sierra nevada de santa marta?


R= En la sierra nevada de santa marta podemos encontrar el mejor resumen
climático del mundo, donde se encuentran todos los pisos térmicos desde las
playas cálidas del Caribe hasta los glaciares que aún existen en la cumbre.
La Sierra Nevada de Santa Marta hace parte del Parque nacional natural Sierra
Nevada de Santa Marta y del Parque nacional natural Tayrona, los cuales son
administrados por el Ministerio del Medio Ambiente. 

8- ¿cómo se llama el Rio más caudaloso del mundo?

R=El río Amazonas es un río de América del Sur que


atraviesa Perú (nacimiento), Colombia y Brasil (desembocadura). Es el río más
largo y caudaloso del mundo, y contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y
el Misisipi juntos, suponiendo cerca de una quinta parte del agua dulce en estado
líquido del planeta.1 El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en
el mundo, alrededor de 7.05 millones de kilómetros cuadrados, representa
aproximadamente la quinta parte del caudal fluvial del planeta

El ancho del Amazonas es de entre 1.6 y 10 km (kilómetros) en su etapa baja,


pero se expande (durante la temporada húmeda) hasta 48 km o más. El río entra
en el océano Atlántico en un amplio estuario con 240 km de ancho

9- ¿Qué razas tenemos en nuestro país?

R=La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de


tres grupos principales: indígenas, españoles y africanos. La población
colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos

El 87,58% fue clasificado sin pertenencia étnica, categoría que engloba al resto de
las poblaciones que habitan el país, las cuales incluyen blancos, mestizos,
minorías de judíos, árabes y otros grupos que no se identificaron en los grupos
étnicos establecidos por el censo.

10- ¿Qué productos se dan en Colombia?

R= Unos de los productos mas comunes son:

- Café - Mandarina
- Plátano
- Caña
- Cacao
- Aguacate
- Naranja
- Mango
- Limón
- Banano
11- ¿Qué actividades económicas se realizan en Colombia?

R= Las principales actividades económicas de Colombia son la industria


petrolera, la minera, el turismo y la agricultura, entre otras. Colombia es el cuarto
país de Latinoamérica con el mayor crecimiento económico y el segundo de
América Central. El petróleo constituye la base de la economía del país, cubriendo
45% de las exportaciones totales.

12- ¿escribe los talentos de Colombia más importantes?

R= algunos talentos colombianos pueden ser¸ Juanes un gran cantante de música


latina e igual que Shakira que es una gran cantante colombiana, también podemos
encontrar al gran Gabriel García Márquez un gran escritor colombiano, Etc.

13- ¿Qué fiestas se celebran en Colombia?

 R=  Feria de Cali , Carnaval de Blancos y Negros

(Pasto - Nariño)

  Feria de Manizales

(Manizales - Caldas)

  Hay Festival

(Cartagena – Bolívar)

  Festival Internacional de Música


(Cartagena - Bolívar)

  Carnaval de Pubenza

(Popayán - Cauca)

  Festival y Reinado Nacional de la Panela

(Villeta - Cundinamarca)

  Fiesta del Caimán Cienaguero

(Ciénaga - Magdalena)

  Fiesta del Veinte de Enero

(Sincelejo - Sucre)

  Carnaval de Riosucio

14- ¿Qué océanos posee Colombia?


R= Colombia posee dos océanos los cuales son: el océano atlántico y el océano
pacifico

15- ¿Cuál es la fábrica del agua?

R= La fábrica de agua en Colombia son los páramos, ya que  Están ubicados en


zonas montañosas entre los 2.900 y los 5.000 metros de altura. Colombia es uno
de los países privilegiados en páramos. Entre ellos están el del Sumapaz, ,
Chingaza, Iguaque, Puracé, El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta.

16- ¿Qué aves y flores observaste?

R= podemos encontrar muchos tipos tanto de aves como de flores las cuales son:

 Girasoles. ...
1. Rosas. ...
2. Hortensias. ...
3. Tulipanes. ...
4. Dalias. ...
5. Lirios. ...
6. Claveles. ...
7. Cannas índicas.
Loros:

 Colibrí ...
 Loro Orejiamarillo. ...
 Águila Arpía. ...
 Quetzal Dorado o Fúlgido. ...
 Oropéndola Chocoana. ...
 Carpinterito Colombiano.

17- ¿Qué cultura se encuentra en la guajira?

R=El Wayuu o guajiros nativos vive en la península de La Guajira, la parte más al


norte de Colombia y Venezuela. Tradicionalmente, viven de la caza y la pesca, el
cultivo del maíz, la mandioca, los melones y los frijoles y recolectan frutos
silvestres. También crían ganado pollos, cerdos, vacas, cabras y caballos – han
adoptado la práctica de sus victorias europeas. La búsqueda de crecimiento y
desarrollo es extraña para Wayuu o guajiros, así como la idea de acumular riqueza
material sobre sus propias necesidades.

18- ¿A que se dedican los campesinos de la montaña?

R= Los campesinos se dedican a desempeñar sus labores en el ámbito rural,


normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal
objetivo la producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados.

19- ¿Cómo son las personas de la ciudad?

R=Las personas en las ciudades están sometidas a un agitado estilo de vida, en


donde deben cumplir con muchas responsabilidades en un tiempo específico, por
lo que cuentan de poco tiempo para compartir en familia o descansar un buen
tiempo. Pero este espacio también cuenta con ventajas como el poder escoger
entre varias opciones la educación deseada o encontrar casi todos los elementos
que se requieren.

También podría gustarte