Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Materia: Políticas Públicas en Educación


Maestro. Lázaro Díaz Pupo
TRABAJO #4 INFORME DE LECTURA

INTRODUCCIÓN

LIBRO: La política Educativa de México desde una perspectiva regional.


AUTOR: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (IIPE) e
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) 2018.

Este Libro es un estudio o análisis sobre la política educativa en México


desde, como han sido las transformaciones a lo largo del siglo xx hasta llegar
a la Reforma del 2013. Todo lo que significó el artículo 3ro de la constitución
desde 1917 y sus sucesivas transformaciones hasta consolidarse en el
sistema actual. Por otra parte trata de cómo se encuentra el sistema
educativo mexicano visto o comparado con los sistemas educativos de
América Latina. Como es la dinámica de los cambios de la educación en
comparación con otros países de América Latina.

1
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

DESRROLLO
PRINCIPALES IDEAS DE LA LECTURA

Análisis de las políticas educativas en México.


En este libro se describe como es la política educativa de México y a su vez
comparar algunos indicadores y aspectos de la misma con otros países de
América Latina que aparecen en el texto como referencia.
Nos propone como ver cómo funciona nuestro sistema educativo como
expresión de la política educativa. Lo que se ha hecho a lo largo de todos
estos años y el resultado.
El libro trata también entre otras cosas como la política educativa de México
es el resultado de decisiones positivas y negativas y acciones que tuvieron
lugar en la Reforma Educativa. Del largo proceso de experiencias, de aciertos
y errores del sistema educativo.
También se resalta los Resultados de la política Educativa donde se observa:
-Tamaño y expansión del sistema, Acceso, Permanencia, Graduación y
Aprendizaje como indicadores de evaluación.
Se observó como en el sistema ha habidos un crecimiento de la oferta,
reducción de disparidades, problemas de aprendizajes etc.
Aquí se exponen un conjunto de acciones intermedias durante el proceso
educativo las cuales son necesarias como por ejemplo; dotar a las escuelas
de una propuesta curricular, de un modelo de gestión, de materiales
didácticos como son los libros de texto gratuitos los cuales no son de estos
tiempos, vienen de mucho atrás. Otras acciones importantes como son la
infraestructura de las escuelas, dotar a las escuelas de tecnología, formar
docentes y una propuesta didáctica pedagógica como elementos
fundamentales que garanticen la funcionalidad del sistema educativo en
México.

2
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Todo con el objetivo de fortalecer y mantener el sistema educativo y darle


una nueva dirección y responder a las expectativas de la sociedad actual.
Teniendo en cuenta la inclusión, la equidad y la equidad, que realmente
responda y garantice el derecho a la educación. Lo cual anteriormente se
contemplaba en la educación de México.
Se aborda la discusión curricular como un elemento central de lo que fue la
Reforma del 2013.
Se destaca la Ley General de la Educación donde uno de sus artículos define
con mucha precisión lo que son los contenidos que tienen que garantizar en
las prácticas educativas y el Plan de desarrollo.
Se señalan acciones concretas asociadas la Reforma como son los libros de
texto, modelo educativo para la educación obligatoria autonomía escolar,
mejoras de aprendizaje y evaluación de estos entro otras.
Comparación de la Política Educativa de México y r países de América
Latina
Se compara la inversión hacia la educación en México teniendo en cuenta le
producto interno bruto y lo que han invertidos otros países de América
Latina.
También se compara con otros países del área el porcentaje de población
rural e indígena con respecto a la educación y las políticas educativas a
seguir.
Aborda sobre el federalismo y el gobierno de la educación.
Se compara la Reforma de Educativa de México con la de países como Perú,
Chile y Ecuador y los que se observa son los elementos en común que estas
tienen.
Operativos de Evaluación de desempeño de los docentes
Aquí se analizan países como México, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Se
analiza a quienes se le realiza la evaluación, si la misma es obligatoria o no,

3
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

los estándares de evaluación, instituciones responsables y que implican estos


resultados en las educadores. Así como q también se analiza los instrumentos
que se utilizan en cada país para dicha evaluación.

RESUMEN
Todo este análisis con el objetivo de lograr cambios en la educación desde
una visión externa para que los niños, jóvenes y profesores hagan una
práctica educativa con eficiencia, calidad y para mejorar el proceso de
aprendizaje en las escuelas. Agarrando las experiencias positivas del sistema
y desechando lo negativo o lo que no funciona realmente según las
necesidades reales de la sociedad en que vivimos.
Mostrar si el sistema educativo de México está realmente funcionando y los
resultados. Ver si se garantiza el derecho a la educación.
Se compara el sistema educativo con el de otros países de área en aspectos
importantes.
Que la educación deje de ser objetivo de la SEP y sea objetivo de la política
del Estado.
Se señala la pobreza como una particularidad que ofrece un obstáculo para el
desarrollo y crecimiento del sistema educativo.

OPINIÓN PERSONAL.
Pienso en lo particular que el tema de este libro busca como a partir de lo
aprendido de nuestras experiencias y la de otros países, generar estrategias,
innovadoras que permitan consolidar el sistema educativo mexicano.
Mantener lo positivo y mejorar en aquellos aspectos que necesitamos para
mejorar cada día más nuestro sistema de educación y de esta manera
garantizar el futuro de nuestro país con estudiantes cada día más preparados
y conscientes de su papel en el futuro de la sociedad.

4
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CONCLUSIONES
Este Libro nos da un análisis individual y comparativo de nuestro sistema
educativo, así como que nos ofrece fundamentos y una visión desde el
exterior de los aspectos positivos y negativos de la política educativa en
México, además de hacernos reflexionar sobre aspectos importantes que se
han olvidado o no se tienen en cuenta para garantizar una educación de
calidad. Sin duda es un tema para análisis, reflexión, y debate para todos los
que tenemos que ver con la educación y la esencia de la misma

También podría gustarte