Está en la página 1de 3

1

EPISTEMOLOGIA KANTEANA

El principió de Kant estaba arraigado por determinar las condiciones del saber previo (a

priori) del conocimiento del ser humano a partir de la posibilidad del conocimiento

metafísico que tiene el ser humano acera de Dios, el alma y la libertad. Kant asegura que

deben existir unas condiciones al darse el conocimiento apriori, estas condiciones son

fundamentales y necesarias para todos, sin estas condiciones el saber a priori no va a ser

posible. Kant quería llegar más lejos acerca de las explicaciones sobre el conocimiento que

tenían empiristas y racionalistas. Acerca de las posturas dichas por los racionalistas y el los

empiristas estas estaban ligadas al desconocimiento de los juicios que son primordiales para

las ciencias que son: (1) Juicios sintéticos a priori: fundamentales para la ciencia; Aquí Kant:

según santilla (2010) :“Kant realiza un giro copernicano”. Quiere decir que hace un cambio

radical en su postura y asegura los objetos son condicionados por el sujeto que lo percibe y

no es el conocimiento quien le da la condición al objeto. Hay dos tipos de juicios antes de

Kant son : (1) Los juicios analíticos: son juicios a priori que no aportan nada nuevo a nuestro

conocimiento y por ser a priori son universales y necesarios ya que se basan en lógico de no

contradicción; (2) Los juicios sintéticos: son juicios a posteriori (después de) que si permiten

ampliar nuestro conocimiento ya que estas dependen de la experiencia y no se sabe si suceda

o no los hechos; Los juicios siguientes son los que Kant afirma que existían: (1) Los juicios

sintéticos a priori: que nos brindan información que no conocíamos independiente de la

experiencia, los juicios sintéticos a priori son universales y necesarios, y mediante de

diferentes conocimientos a priori podemos sustentar el saber a priori de los objetos; Kant da

la solución al problema de la metafísica dice que se dan en tres pasos , los dos primeros

concluyen la condiciones intelectuales del conocimiento sintético a priori , en cambio en

tercer paso se le aplica la metafísica tradicional para demostrar que no es una forma correcta

de conocimiento.
2

El primer paso para percibir el mundo se incluyen dos elementos, según Santillana

(2010) Kant dice: “La razón humana tiene el destino singular en uno de sus campos de

conocimiento, de verse acosada por cuestiones que no puede rechazar, pero a las que

tampoco puede responder”. Una forma pura que es independiente de la experiencia y la otra

que depende de la experiencia, que se le llama sensación.

Para Kant hay dos tipos de percepción que son: (1) La intuición empírica: el objeto se

percibe mediante la sensación;(2) La intuición pura: se percibe un objeto independiente de la

sensación;(1)Deducción metafísica del espacio y tiempo: para poder percibir las cosas del

espacio debemos saber que existe la forma de ordenar la información que percibimos, sin esto

no podemos percibir ningún suceso proveniente del espacio, pasa también con el tiempo

podemos pensar en espacios vacíos con objetos pero no podemos pensar un objeto que no

pueda ocupar un espacio;(2) Deducción trascendental del espacio: aquí se espera que el ser

humano produzca nuevas ideas sin necesidad de recurrir a la experiencia y para ello se

requiere un espacio con forma pura de intuición sensible.

El segundo paso es el siguiente: (1) deducción metafísica de las categorías: aquí Kant nos

cuenta que es necesario que supongamos que existen conceptos puros que hacen que no

dependamos de la experiencia para explicar o idear diferentes juicios, debido a que al realizar

esos juicios deben haber categorías del entendimiento; Las categorías del entendimiento

son : (1) De la cantidad: unidad,pluralidad,totalidad;(2) De la cualidad : realidad, negación ,

limitación; (3) De relación: Inherencia y subsistencia(sustancia y accidente) , causalidad y

dependencia (causa y efecto) , comunidad(acción entre agente y paciente); (4) De modalidad:

posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad- contingencia. Según

Santillana (2010): (1) “Es absolutamente necesario estar convencido de la existencia de Dios,

pero en ningún caso lo es tanto para pretender demostrarla”; (1) deducción trascendental de

las categorías: luego de que Kant demostró que existe conceptos puros del entendimiento,
3

intento demostrar que tales conceptos poseen una realidad concreta, Kant dice que no

podemos conocer un objeto a menos que conozcamos las doce categorías.

Y aquí el conocimiento pasa de ser objetivo y entre en subjetividad; faltaría en tercer paso

de Kant que es: (1) Dialéctica trascendental: Kant hace una crítica a la metafísica tradicional

diciendo que ninguna de sus juicios abarcan un conocimiento nuevo, también critica la

demostración tradicional sobre la existencia de Dios y apoya la inmortalidad del alma , opta

por demostrar la utilidad del ordenamiento del conocimiento del ser humano

También podría gustarte