Está en la página 1de 39

Departamento de Universidad de Las Palmas

Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

1
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Características principales
FÓRMULA DE SHANNON: Capacidad de un canal

 S ↑ del ancho de banda


C = W ⋅ log 2 1 + 
 N transmisión con baja relación S/N.

Se define un sistema como de espectro ensanchado si cumple las


siguientes condiciones:
• Señal con un ancho de banda muy superior XD(f)
al necesario.
• Ensanche espectral con una señal de gran
ancho de banda (código), independiente a
XSS(f)
la señal de datos.
• Recepción mediante la correlación de la
señal recibida y una réplica exacta de la
WD WSS
señal de código utilizada en el ensanche.
2
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Características principales

Fundamentos de Espectro Ensanchado (Spread Spectrum (SS)):

Datos: XD(t)
Proceso de ensanche ∈()
Proceso de desensanche ∈-1()
Tal que :
∈ ( X D ) = X SS (t )

en SS:
∈ () =∈−1 ()

∈ [∈ ( X D )] = X D

3
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Características principales
Ventajas de los sistemas de espectro ensanchado:
A. Respuesta a las interferencias:
• Ruido blanco: no mejora. Componentes en todo el AB de XSS.
• Interferencias: sí mejora. Sólo influye en parte de las componentes de XSS.

J(f)

XSS(f) Jss(f) XD(f)

r (t ) = xSS (t ) + J (t ) =∈ ( xD (t )) + J (t )
y (t ) =∈ (r (t )) =∈ [∈ ( xD (t )) + J (t )]
y (t ) =∈ [∈ ( xD (t ))]+ ∈ ( J (t ))
y (t ) = xD (t ) + J SS (t )
y (t ) = xD (t )+ ∈ ( J (t )) 4
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Características principales
Ventajas de los sistemas de espectro ensanchado:

A. Respuesta a las interferencias:


• La señal interferente en el receptor es ensanchada, disminuye de nivel y
aumenta su ancho de banda (mantiene área).
• La señal de datos es colapsada a su DEP original.
• El filtro de recepción de datos sólo deja pasar parte de la interferencia.

S S WSS


  =   ⋅ GP → GP =
 N  SS  N  WD

GANANCIA
DE PROCESO
5
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Características principales
WJ
X (f)
XM
XM D XSSM =
GP JM
J(f)
WSS
GP =
WD
W
D
X XSS(f)
SSM
WSS
W SS
DEMODULACION

JM
JSS(f) JSSM =
GPI
JSSM

WSS
WD WSS GPI =
WJ
INTERFERENCIA RESIDUAL
6
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Características principales
Ventajas de los sistemas de espectro ensanchado:

B. Emisión por debajo del nivel de ruido:

• Los sistemas de espectro ensanchado permiten transmitir por debajo del


umbral de ruido. (Low Probability of Detection)
→ Aplicaciones militares.
→ Reducción de niveles de potencia emitida.
Cumplimiento de normativas de sanidad.
Ejemplo: Telefonía móvil
Cumplimiento de niveles máximos de consumo.

C. Posicionamiento y cálculo de distancias

7
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

8
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Señales de código
• Muy importantes: influyen en las propiedades del sistema.

• La señal de código debe tener carácter aleatorio. Si la señal es


aleatoria pura:
•Distribución homogénea de la energía de los datos.
•Eliminación de multipropagación.
•Eliminación de interferencia multiusuario.

pero no es posible utilizar este tipo de señales, ya que es preciso


tener una réplica del código en el receptor.

SECUENCIAS PSEUDOALEATORIAS con las siguientes propiedades:


•Balance: nº de unos y ceros difieren como máximo en 1 dígito.
•Recorrido: mitad de los bits en grupos de un bit, cuarta parte en grupos de 2
bits iguales…
•Autocorrelación: da dos valores únicamente. 9
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Señales de código
GENERACIÓN DE LAS SEÑALES DE CÓDIGO:
¾ Registros de desplazamiento realimentados.
ƒ Distintas realimentaciones y estructuras producen distintas
familias de códigos (Ej:XOR).
¾ Periódicas: longitud depende del nº de registros.
¾ Reproducibles en Tx y Rx.
¾ Secuencia de bits (chips) generados a la frecuencia de reloj
(Tc = 1 / fCLK).

SECUENCIA DE
REGISTRO DE SALIDA
DESPLAZAMIENTO

f(.)
10
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Señales de código
CÓDIGOS MLS (Maximal Length Sequences):
¾ Familia que cumple todas las condiciones: balance, recorrido,
autocorrelación.
¾ Máxima longitud posible L=2r-1 (r: nº de elementos del registro).
¾ Autocorrelación= (coincidencias - no coincidencias) / L
L

 1
− L τ ≠ 0

Rxx[ τ] Rxx [τ ] = 
 1 τ =0

-1 0 1 τ
11
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

12
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Respuesta a la multipropagación

MULTIPROPAGACIÓN:
Una señal llega al receptor a través de trayectorias
distintas, con retardos diferentes.

¾ Produce interferencia entre símbolos (dispersión de pulso).


¾ Los sistemas de SS la reducen gracias a la sincronización entre
códigos de Tx y Rx.
¾ La señal retrasada se recibe con menos intensidad que la
sincronizada (según el valor de la autocorrelación para ese
retardo).

13
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Respuesta a la multipropagación

•Para retardos mayores de Tc se elimina la señal retrasada.

Canal original
Amplitud (normalizada)
1

0.8

0.6

τ 0.4

Tc
0.2

t (ns)
0 10 20 30 40 50 60

Autocorrelación
Canal modificado
14
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

15
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

CDMA

frec.
frec.
•Nuevo sistema de
compartición del
canal.
cod.

•Distintas
comunicaciones al TDMA t
t
CDMA (DSSS)
unísono en las frec.
frec.
mismas frecuencias.
•Se diferencian por
utilizar distintos
códigos.
t
FDMA
CDMA (FHSS) t

16
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

CDMA
Interferencia de los otros canales (MUI: Multi User Interference):
depende de la correlación de los distintos códigos.

Caso teórico: DEP Caso real:


códigos aleatorios códigos pseudo-aleatorios
se comportan como tienen correlación.
ruido blanco. Aumentan MUI
CÓDIGO f CÓDIGO
N WSS
C IÓ
P RE
E CE CE
R
P CI
ÓN
DEP DATOS
DEP
DATOS
MUI MUI

f f

WD WSS WD WSS

CORRELACION NULA CORRELACION NO NULA

17
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

CDMA

REDUCCIÓN DE LA MUI:

¾ Diseño de códigos: muy baja correlación cruzada.

¾ Control de potencia: evitar interferencias de mucha mayor


potencia que la señal deseda (near-far).

¾ Uso de códigos FEC: mejorar la tasa de error (Trellis).

¾ Receptores sectorizados: reduce el número de usuarios que


acceden por cada zona de recepción.

18
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

19
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tipos de sistemas de espectro ensanchado

¾ Se diferencian en la forma en la que utilizan la señal de código


para realizar el ensanche.
¾ También se utilizan sistemas híbridos para conseguir algunas
ventajas.
¾ Tienen diferentes aplicaciones:
ƒ Comunicaciones
ƒ Medida de distancias
ƒ Radar

Direct Sequence Frequency


Spread Spectrum Hopping Spread
(DSSS) Spectrum (FHSS)
20
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS

El ensanche se realiza multiplicando los datos por la señal


de código directamente.

SEÑAL DSSS
DATOS

CÓDIGO

DATOS

CÓDIGO

SEÑAL DSSS

21
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS

Señal ensanchada
dB
XD (f) 20
XM

XM
XSSM =
10

GP
W 0
GP = SS
WD
-10

WD
-20
XSS (f)
XSSM
-30

WSS
0 5 10 15 20 f

Señal original

22
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS
REDUCCIÓN DE INTERFERENCIAS:
WJ2
WJ1
JM
BER
J2(f) -3
10

J1(f)

JSSM2
-4
10 Ruido
JSSM1 blanco
WD WSS WD WSS -5
10

PJ
PJr =
INTERFERENCIA RESIDUAL
GP -6
10
-5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2
S/N
20
Interferencia
10 ensanchada BER
-3
10
0

-10 Interferencia
dB
-20 -4
10 de banda
-30 Señal de datos estrecha
-40 ensanchada -5
10
-50

-60

-70
Interferencia -6

0 50 100 150 200 f


10
23
-20 -19 -18 -17 -16 -15 -14 -13
S/I
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS
COMPONENTES DE UN SISTEMA DSSS:
1. Generación y demodulación:
• Mismo circuito.
• Multiplicación del código por los datos o la señal ensanchada.
PASO A BIPOLAR
GENERADOR
GENERADOR
CODIGO
CODIGO SEÑAL SEÑAL
DSSS DSSS

GENERADOR GENERADOR
DATOS DATOS

2. Sincronización:
• Dos procesos: Adquisición y Seguimiento
• Basados en correlación de código local y señal recibida (circuito
correlador).
24
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS
COMPONENTES DE UN SISTEMA DSSS:
Adquisición:
¾ Supone que las frecuencias de los códigos de transmisión y
recepción difieren muy poco entre sí.
¾ Comprobación de las fases:

Adquisición por máxima


probabilidad: Adquisición serie:

CORRELADOR 1 SEÑAL
RECIBIDA
D CORRELADOR
SEÑAL E
CORRELADOR 2
RECIBIDA C
I
S SEÑAL DE
O CODIGO CON
R VARIACIONES UMBRAL
EN EL RETARDO

CORRELADOR N

SEÑALES
DE CODIGO LOCAL
• Más sencillo
CON DISTINTOS • Más rápido • Problemas a altas fc
RETARDOS
• Más complejo 25
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS
COMPONENTES DE UN SISTEMA DSSS:

Seguimiento:
¾ Punto de partida: señales con desfase moderado (adquisición).
¾ Objetivo: ajuste fino de la fase y la frecuencia de la señal de
código local para sincronización con señal recibida.
¾ Utiliza función de correlación de las señales:
ƒ Si correlación disminuye desfase aumenta.
ƒ Se compensa esa variación.
ƒ Problema: el aumento del desfase positiva o negativamente
dan el mismo valor de autocorrelación.

26
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS
COMPONENTES DE UN SISTEMA DSSS:
Seguimiento:
Solución al problema: utilización de dos correladores
(correlación con dos señales desfasadas
±∆ t del código local).

-Tc Tc
-τ τ -τ τ
-∆ t ∆t

27
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema DSSS
COMPONENTES DE UN SISTEMA DSSS:
Seguimiento:
DLL (Delay Locked Loop): dos correladores desfasadas ±∆ t
cuyas salidas se restan para dar la curva S de control

SEÑAL
RECIBIDA
CORRELADOR

CORRELADOR

c(t+∆ t)

c(t-∆ t)

∆t

-∆ t
-τ τ
-∆ t ∆t

28
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

29
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema FHSS

El código se utiliza para seleccionar la frecuencia de portadora


con la que se transmiten los datos, que va variando.

SEÑAL FHSS
DATOS

GENERADOR
CÓDIGO
PORTADORA

DATOS
f1
f2
CÓDIGO
f3
f4
FREC.

30
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema FHSS

Sistema BFSK-FH-SS (más común, no coherente)

D(t) Modulador
s(t) Desplazamiento x(t)
BFSK en Frecuencia

Generador
de Código
ωo+ Dn∆ω ωo+ Dn∆ω+ ωn

31
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema FHSS
Clasificación de los sistemas FHSS:
¾ Sistemas de salto en frecuencia rápidos: Fast FH-SS (FFHSS)
Ts = C·TC (C ∈ Z+, C>1)
Redundancia
w

Adecuados para
entornos con altas
interferencias y
fenómenos de
Ts Tc t multipropagación.

Desplazamiento debido al Dato


Desplazamiento debido al Código
32
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Sistema FHSS
Clasificación de los sistemas FHSS:
¾ Sistemas de salto en frecuencia lentos: Slow FH-SS (SFHSS)
TC = C·Ts (C ∈ Z+, C>1) ⇒ más fáciles de
sincronizar.

Tc Ts t
Desplazamiento debido al Dato
Desplazamiento debido al Código
33
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

34
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Aplicaciones
A. Redes locales no guiadas:
¾ Estándar IEEE 802.11: redes locales no guiadas mediante enlaces de
radiofrecuencia.
Zonas de trabajo:

Sistemas en espectro ensanchado en bandas ISM (Industrial


Scientific Medical: no se necesita licencia para trabajar en esa
banda): 902 – 928 MHz, 2’4 – 2’5 GHz:

ƒ DSSS con modulación BPSK ó QPSK (1 – 2 Mbps)


ƒ FHSS con modulación GFSK (1 – 2 Mbps)

Banda 17 – 19 GHz.

¾ Sistemas BLUETOOTH: FHSS

35
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Aplicaciones
B. Telefonía móvil: UMTS
(Servicios Universales de Telecomunicaciones Móviles)
¾ CDMA: Base tecnológica por excelencia de la 3ª generación de
comunicaciones móviles.
CDMA proporciona mejores prestaciones que las tecnologías
celulares convencionales:

ƒ Calidad de las comunicaciones.


ƒ Privacidad.
ƒ Capacidad del sistema.
ƒ Flexibilidad.
ƒ Ancho de banda.
Cada comunicación se codifica digitalmente utilizando una clave
de encriptación que solamente conocen los terminales
involucrados en el proceso de comunicación y únicamente
durante la duración de la comunicación.
DSSS: Modalidad más utilizada en sistemas de comunicaciones
móviles CDMA. 36
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Aplicaciones
C. Sistema de posicionamiento global (GPS)

¾ El sistema de navegación por satélite GPS proporciona información


de la posición de un móvil en cualquier punto de la tierra con una
precisión del orden de decenas de metros.

¾ El sistema consta de 24 satélites que describen órbitas no


geoestacionarias, de modo que al menos 4 satélites son siempre
visibles desde cualquier punto de la superficie terrestre.

¾ Los datos enviados por cada satélite son ensanchados mediante


secuencia directa a partir de códigos de 1023 bits y modulados en
BPSK.

37
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Aplicaciones
C. Sistema de posicionamiento global (GPS)

¾ Los receptores GPS utilizan estos satélites como puntos de


referencia para calcular la latitud, longitud, altitud, velocidad y
tiempo exacto.

¾ Funcionamiento: Cada satélite transmite su posición y el tiempo


exacto 1000 veces por segundo a la tierra, donde un receptor
computerizado puede calcular a qué distancia se encuentra de un
satélite en particular que se encuentra a la vista, multiplicando la
velocidad de la luz por el tiempo transcurrido de la señal del satélite
al receptor GPS. Al combinar las señales de varios satélites, el
receptor puede establecer con ‘exactitud’ su propia posición, altitud
e inclusive la velocidad.

38
Departamento de Universidad de Las Palmas
Espectro ensanchado Señales y Comunicaciones de Gran Canaria

Tema VIII: Espectro ensanchado

1. Características principales.
2. Señales de código.
3. Respuesta a la multipropagación.
3. CDMA: Code Division Multiple Access.
4. Tipos de sistemas de espectro ensanchado.
4.1 Direct Sequence Spread Spectrum.
4.2 Frequency Hopping Spread Spectrum.
5. Aplicaciones.

39

También podría gustarte