Está en la página 1de 7

Relatoría del Seminario en Teorías Sociales Contemporáneas

Presentado por: Alexandra Castellanos Rodríguez

Jueves 14 de Marzo de 2019

Basado en el texto: Sobre los estudios y ciencias sociales I. Ernest, G. El rango científico de las

ciencias sociales. Revista internacional de ciencias sociales: rango científico, valores e

institucionalización (102) 601-622

1
Ernest Gellner (1925-1995), fue un filósofo y antropólogo social francés, es uno de los

pensadores más influyentes dentro de las ciencias sociales. Su texto plantea la pregunta si las

ciencias sociales pueden ser consideradas científicas o no; resaltando que en la sociedad actual el

discurso científico y la ciencias tienen un prestigio enorme y una autoridad en la sociedad,

partiendo de esas raíces históricas del prestigio cambia la pregunta metodológica en ¿Cuál es el

método para producir conocimiento científico?; cita diferentes autores que tratan de encontrar el

sustrato sociológico de la actividad científica, nombrando el enfoque filosófico y sociológico; el

filosófico concibe que la idea de investigar surgía a partir del seguimiento de un modelo

especifico, para adquirir conocimiento y este dependía del investigador, era un modelo

individual, desde una experiencia individual y a partir de esto se obtenía un resultado que se

generaliza y se conecta, contra la idea de que la ciencia es un producto social.

Se resaltan las tres grandes fases de la humanidad: la básica, como subsistencia de vivir

de la caza y recolección de frutos silvestres, determina que en esta fase no hay ciencia sino un

mito constituido; la fase de la producción de alimentos, con la agricultura y pastoreo, en la cual

hay centralización política; una clase política que se distingue del resto del pueblo, existe ya una

división de tareas, de las cuales surgen diferentes profesiones y gobernantes, en esta fase hay

alfabetización y trasmisión formal del conocimiento a través de instituciones educativas; hay

sacerdotes o sabios que codifican el conocimiento (teología, filosofía), sin embargo estas

sociedades no hacen énfasis en el progreso, sino en mantener la organización social para

preservar tradiciones y la tercera fase, la producción capitalista basada en el auge del saber

científico.

En el texto hablan de las pretensiones del saber porque estamos en un contexto donde se

da una democracia y las clases sociales buscaban a los sofistas para ser educados, y los sofistas

2
vendían a los mercaderes el saber, entonces, es cuando Sócrates con la definición, la cual tiene

una extensión que va más allá de del sujeto, que era lo que finalmente era la sofistica, en la cual

el hombre es la medida de las cosas; había otra figura del sabio, que no es la del tenedor del

saber sino el que tiene un estilo de vida, como una figura helenística, donde el sabio no es

solamente el que domina diferentes ramas del saber, sino el que tiene una postura de vida porque

busca la virtud o se puede abstener a los placeres teniendo, por ejemplo una postura frente a la

desgracia.

Igualmente el autor determina estándares distintos entre las ciencias sociales y las

naturales, entre los cuales resalto que los hechos psicológicos e históricos son siempre nuevos,

individuales y distintos y no pueden ser reducidos a leyes generales de las ciencias; la totalidad

social es siempre un conjunto de relaciones , es un sistema o estructura y lo que hace la ciencia

es dividir esa realidad y aislar variables que no pueden aplicar al área de las ciencias humanas;

los hechos sociales son complejos e implican bastantes factores, hay leyes objetivas que son

iguales para todos los sujetos, en cambio en el campo de las ciencias sociales, por ejemplo, los

procesos educativos de una comunidad van estar inmersos de significados, que no se pueden

reducir a procesos mecánicos, por el contrario siempre están contagiados de sentidos y deben ser

interpretados; en las ciencias sociales siempre pasa esto, ejemplo del efecto Pirandello (se

confunde los actores con el público), el antropólogo que va a una comunidad, no puede

observarla como un hecho objetivo desde afuera, debe meterse en esa comunidad para entender

su lógica y significado de los procesos.

Como debate de la clase, se destaca que ante la pregunta planteada no se llega a una

consideración puntual, sino que tiene más preguntas de hecho, desde Popper y Khun, o desde la

3
triada histórica que hace desde la sociedad de cazadores, de producción agrícola y científica,

partiendo de que no hay una definición específica para determinar si las ciencias pueden llegar a

tener ese estatus, hace un estudio de cuáles son los argumentos por los cuales las ciencias

sociales no pueden ser científicas: a. basados en aspectos individuales, b. la sociedad como un

todo, c. basado en la complejidad de los fenómenos sociales, d. basado en los significados es

difícil que sea ciencia porque los actores sociales tienen significados y dependen de la

interpretación, d. en la construcción social de la realidad.

Conocimiento y sociedad son equivalentes, necesita la sociedad auto legitimarse con el

conocimiento; Durkheim como postulado para la sociologización de primer grado, expone “..la

sociedad constituye una condición previa esencial, pero sólo la sociedad como tal, y no

necesariamente esta o aquella clase de sociedad…Durkheim sostenía que el pensamiento era

imposible sin una compulsión conceptual, la que a su vez dependía de la existencia de la

sociedad y, sobre todo, del ritual colectivo. Esto, de ser cierto, convierte a la sociedad en una

condición previa esencial de la ciencia y, en realidad, de todo pensamiento; un individuo

auténticamente presocial, por capaz que fuera, por mucho tiempo que viviera…” Gellner, p.106.

Por otro lado Popper opina que no es suficiente con que haya sociedad, sino un cierto tipo

de sociedad, se necesita espíritu crítico, considera que no se crea individualmente, existe cuando

hay una sociedad que permite y favorece el conocimiento a través de instituciones (asociaciones

de científicos, periódicos, libertad de prensa), que acompañan y propician la discusión abierta a

cualquier punto de vista, que puede ser desafiado para cuestionar las supuestas verdades, que

alienten el debate y la crítica y así acabar con la divergencia de opiniones; Khun expone una

sociedad cohesionada a un paradigma, un control social, que busca la verificación publica de las

ideas erróneas, esta teoría entendida como la sociologizacion en segundo grado.

4
La teoría de Gellner quiere ir más allá y ante esto se debate que sociologizar la filosofía

de la ciencia en tercer grado no es definir sociedades capaces o incapaces, sino considerar

el contexto social, no solo en discusión intelectual, sino de cómo la ciencia se inserta en la forma

de producción (economía) en una sociedad, de esta manera la ciencia es necesaria para este

modelo de acumulación indefinida de riquezas que define la sociedad capitalista actual. Esta es

determinada intercultural, toda vez que se extiende en muchos países, aunque en unos mejor que

otros por las condiciones sociales; refiere que es acumulativo, también como crecimiento

exponencial con lo relacionado con la globalización, medios de comunicación y todo el acceso a

la información que permite que ese proceso científico crezca más, de hecho ahora se habla de la

singularidad tecnológica, alto exponencial que hace referencia con la posibilidad que tiene el ser

humano de alcanzar un crecimiento en muchos ámbitos, incluso llegar a transgredir todo el

proceso natural biológico de la duración de la vida con el acceso a la biotecnología.

También es importante agregar que dentro de la construcción de la epistemología en las

ciencias sociales se resalta en el texto la historia, como categoría que se aborda y se evidencia

transversalmente, si bien, se aborda que el tema científico nace de una necesidad de poder

relacionarlo con el saber o conocimiento, es una forma de desmitificar todo lo que se venía

trabajando a través de la fe y que esa misma historia del conocimiento se da a partir de los

fenómenos que se dan desde los sucesos, hechos o situaciones que considera el autor, son

relevantes para hablar de lo que es la ciencia, en el trasfondo de la lectura aparte de hacer una

reconstrucción categórica de lo que viene siendo epistemología frente a lo cognitivo, se tiene que

tener en cuenta lo empírico en aras de poder constatar ese conocimiento que nosotros

evidenciamos, que da respuesta a las situaciones del contexto, que también debe ir relacionado

con los hechos, de acuerdo a la dinámica de las ciencias sociales.

5
Un elemento histórico que está por debajo de todo el abordaje del autor, es la evolución

de las sociedades de acuerdo a las condiciones particulares de cada momento histórico, escenario

cultural e incluso geográfico que dinamiza lo que pude ser considerado como conocimiento o lo

que no, lo que se necesita o lo que no, lo que puede ser llamado ciencia o estipulación, un

ejemplo simple es el medioevo, que determina cual es el conocimiento valido o la ciencia valida

legitimado por el estado y por la institucionalidad, que depende de condiciones económicas, del

modo de producción y de las dinámicas económicas que permiten crear un discurso de la verdad,

incluso de lo que es correcto generando comportamientos, prejuicios o creencias.

Surgen varias contradicciones con lo que institucionalmente se dice acerca del progreso,

el saber y la ciencia, por ejemplo en una comunidad indígena, ¿cuál es el significado que tienen

ellos conforme a su contexto y a su propia realidad?, es ahí cuando las ciencias sociales entran a

fluctuar con el consenso, entonces, ¿se puede llegar a un consenso dentro de las ciencias?, con la

afirmación de que no hay leyes que determinen el comportamiento de una sociedad, surge

entonces el reconocimiento que se le da a la ciencias naturales, que si bien el autor no lo separa,

si lo tiene en cuenta para poder definir como se constituye las ciencias sociales a partir del

prestigio o autoridad que se otorga a un saber.

Entonces, un consenso puede ser relativizar la objetividad; la universalización o

particularización de analizar los fenómenos naturales y sociales ha hecho que ese prestigio se

arraigue en el estado; definir esto dentro de los dos rangos de la ciencia, debe ser un consenso al

que se llegue, ya que como lo planteaba el autor dentro del texto, por ejemplo con la psicología,

no se puede hacer una universalización del inconsciente porque se da de manera particular en el

sujeto y no se podría plantear una teoría que abarque todo, porque no hay un inconsciente que

6
sea colectivo, es por esto que la ciencia como tal se puede independizar del estado para producir

conocimiento, sin subordinarse a las condiciones que este pone para producir investigación.

Finalizó esta relatoría con las preguntas que cierran el debate realizado en clase que gira

entorno de la validez de las ciencias sociales, dentro de la paradoja de lo que necesita la sociedad

que estudien y lo que es útil, para que de esta manera el ejercicio interdisciplinar de transformar

realidades no se quede solo en un libro descriptivo, sino en el escenario de transformación, en el

cual se pueda ver la cientificidad de dicha ciencia social: ¿Cuál es la función del método

cuantitativo en su investigación social? Y ¿Por qué puede llamarse conocimiento a lo que vamos

a investigar?

También podría gustarte