Está en la página 1de 52

000000 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

DOCENCIA NIVEL SUPERIOR

PRE – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA IMPORTANCIA DEL SOFTWARE LIBRE EN EL APRENDIZAJE DE COMPUTACIÓN


EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA I. E. CESAR VALLEJO DEL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO”

TESISTA: Lic. Carlos Wilmer, GUTIERREZ RAYMUNDO

ASESOR: Mg. David, AURIS VILLEGAS

Cerro de Pasco - 2018


INDICE

I. DATOS GENERALES

1.1. Título del Proyecto

1.2. Tesista

1.3. Duración del proyecto

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Identificación y planteamiento del problema:

2.2. Delimitación de la investigación

2.3. Formulación del problema

2.3.1. Problema general

2.3.2. Problemas específicos

2.4. Formulación de objetivos

2.4.1. Objetivo General

2.4.2. Objetivos Específicos

2.5. Justificación de la investigación

2.6. Limitaciones de la investigación

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de Estudio

3.2. Bases teóricas – científicas

3.3. Definición de términos básicos

3.4. Formulación de hipótesis

3.4.1. Hipótesis General

3.4.2. Hipótesis Específicas

3.5. Identificación de variables

3.5.1. Variable 1
3.5.2. Variable2

3.6. Definición operacional de variables e Indicadores

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo de investigación

4.2. Métodos de investigación

4.3. Diseño de investigación

4.4. Población y muestra

4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

4.7. Tratamiento estadístico

V. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Presupuesto

5.2. Cronograma

VI. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
CAPITULO I

DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:

“LA IMPORTANCIA DEL SOFTWARE LIBRE EN EL APRENDIZAJE DE


COMPUTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA I. E.
CESAR VALLEJO DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO”

1.2. TESISTA:

CARLOS WILMER, GUTIERREZ RAYMUNDO

1.3. DURACIÓN DEL PROYECTO

Fecha de inicio: 01 de mayo de 2018

Fecha de culminación: 15 de junio de 2018


CAPITULO II

PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a) Diagnóstico.- Vivimos en una sociedad digital y por tanto la

competencia de los estudiantes en las nuevas tecnologías ya es un factor

esencial en su desarrollo actual y mucho más lo va a ser en su futuro. Se

refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las

tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para

comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil

de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de

un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades

que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se

haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo,

personal, profesional y a la vida de las personas. Reformas educativas

como la nueva secundaria, e implementaciones materiales de índole

audiovisual o textual, no han tenido el enfoque adecuado en la formación

del estudiante inmersos en una cultura tecnológica cerrada y privativa,

una cultura que puede favorecer activa o pasivamente la no colaboración,


la discriminación tecnológica y el pirateo, y que podemos encontrar en el

contexto educativo en lo que llamamos currículo oculto.

El contenido de los videojuegos y los programas educativos refuerza esos

mismos estereotipos; los estudiantes encuentran dificultades para acceder

a la investigación y los empleos relacionados con las tecnologías de la

información y la comunicación ya que existe software que es difícil su

accesibilidad que necesita una inversión, el estado peruano no está

comprometido en el aprendizaje tecnológico pero existen Software libres

donde podemos tener la Libertad de usar el programa (con cualquier

propósito), Libertad de modificar y mejorar el programa, Libertad de

copiado y distribución.

b) Pronóstico.- En áreas como la educación, el monstruo de la tecnología ha

obligado a los profesores a utilizar nuevas estrategias didácticas que

incluyan el uso de dispositivos electrónicos y software específico para

apoyar las actividades que se llevan a cabo en el aula. En este sentido,

algunos especialistas en educación y tecnología han considerado que el

uso de software libre en el salón de clases puede ayudar en ciertos

aspectos del proceso del aprendizaje.

Ante este panorama sería fundamental y urgente introducir, favorecer y

facilitar, sobre todo en el sistema educativo mirando hacia el futuro y en

el sistema administrativo y empresarial teniendo en cuenta el presente,

una cultura del conocimiento y el software libres y compartidos migrando

hacia ese modelo tecnológico y sociocultural surgido en las comunidades

de desarrollo del software libre, pero no meramente por razones

economicistas como el ahorro de dinero que nos dejaría como estamos o


peor, sino por avanzar hacia un modelo que puede facilitar un mayor y

mejor desarrollo personal y socioeconómico.

c) Determinación del problema: Considero a frente a dichas dificultad que

la solución consiste en aceptar el reto que implica el uso de las

tecnologías, desde un punto de vista conceptual, metodológico,

estratégico, técnico y pedagógico En definitiva, lo que puede aportar el

software libre en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, según como se

introduzca, es otro modelo cultural y tecnológico, otra manera de

entender la relación entre las personas, el conocimiento y las

herramientas digitales, pero insisto, según como se introduzca, porque si

se hace con los mismos criterios y de la misma forma que se está

utilizando ahora respecto al software cerrado y privativo, lo importante

según este modelo sería más o menos dinero o prestigio y no las

personas, se habrá perdido una magnífica ocasión de transformar nuestras

aulas y nuestra sociedad.

2.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Delimitación Espacial: el proyecto se aplicara en el segundo grado de la

I.E. CESAR VALLEJO MENDOZA del centro poblado de Santa Isabel

del distrito de Paucartambo

 Delimitación Temporal: 13 meses

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.3.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es la importancia del software libre en el aprendizaje de

computación en los estudiantes del Segundo grado de la I. E.

Cesar vallejo del distrito de Paucartambo?


2.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Qué software libres pueden utilizar el docente en el aprendizaje

de computación en los estudiantes del Segundo grado de la I. E.

Cesar vallejo del distrito de Paucartambo?

 ¿Cómo debe ser el empleo del software libre en el aprendizaje

de computación en los estudiantes del Segundo grado de la I.E.

Cesar vallejo del distrito de Paucartambo?

 ¿Cómo Influye el software libre en el nivel de aprendizaje de

computación en los estudiantes del Segundo grado de la I. E.

Cesar vallejo del distrito de Paucartambo?

2.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia del software libre y como incide

favorablemente en el proceso de aprendizaje de computación en

los estudiantes del primer grado de la I. E. Cesar vallejo del

distrito de Paucartambo.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el software libre que pueden utilizar el docente en el

aprendizaje de computación en los estudiantes del primer grado

de la I. E. Cesar vallejo del distrito de Paucartambo.

 Conocer empleo del software libre en el aprendizaje de

computación en los estudiantes del primer grado de la I. E.

Cesar vallejo del distrito de Paucartambo?


 Determinar cuánto Influye el software libre en el nivel de

aprendizaje de computación en los estudiantes del primer grado

de la I. E. . Cesar vallejo del distrito de Paucartambo

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 TEORICA: Conocer los principios y fundamentos del Software Libre

ligado con las teorías del aprendizaje.

 PRACTICA: El presente trabajo se justifica porque trata de dar

lineamientos claros del porque es necesario mejorar el aprendizaje, desde

una perspectiva de carácter de desarrollo tecnológico que ha implicado

nuevos retos y oportunidades para todas las áreas del conocimiento.

 SOCIAL: El Software Libre amplía las posibilidades de aprendizaje de los

alumnos del nivel segundaria como también fomenta su independencia,

refuerza los conocimientos en informática y les permite comprender la

importancia del trabajo en equipo.

 METODOLOGICA: Por lo general en la mayoría de instituciones

educativas, y en específico dentro de las aulas de clases no se logra tener

un entorno favorable con el uso de Software, esto sumado a que la mayoría

de docentes dictan sus clases de forma tradicional por diversos factores,

reflejan claramente la pérdida del verdadero sentido de lo que es

aprendizaje significativo, lo cual implica deficiencias que se dan en el

logro del aprendizaje.

 En el campo de la educación, concretamente, el software libre se plantea

como una potente alternativa para ampliar las posibilidades de

aprendizaje en el aula de clase, transmitiendo a los estudiantes valores de

cooperatividad y colaboración.
2.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 ECONÓMICAS: Presupuesto insuficiente para la investigar a un grupo


mayor.

 BIBLIOGRÁFICAS: No se encuentra mucha información respecto a la


variable dependiente Software Educativo.

 LABORALES: No disponibilidad de tiempo para la investigación, ya que


el investigador tiene carga laboral.

 METODOLOGIA: Carencia del manejo de métodos de investigación.


CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

3.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL :

En el año 2011, Freddy Cisneros en la tesis TITULADA DISEÑO DE

UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA PROPICIAR EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA GEOMETRÍA EN LA

EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA para optar el grado de

doctorado, concluye que:

Esta investigación corroboró que la implementación del software

aprendiendo sobre geometría, logró estimular y motivar a los niños y niñas en el

desarrollo de los ejercicios previsto en el mismo, esto determina la necesidad de

la incorporación de este material didáctico en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la geometría. De acuerdo a los datos arrojados de los instrumentos

aplicados, el investigador evidenció la necesidad de mejorar la presentación y

estructura de las instrucciones escritas para que el niño y la niña se motiven en la

lectura, como también ampliar las instrucciones verbales ya que los alumnos

prestaban más atención a estas.

En el momento de la implementación del software aprendiendo sobre geometría el

investigador confirmó que el desarrollo de estos programas permite obtener la

atención de los niños y niñas. Esto es importante ya que se puede diseñar una gran

variedad de software dirigidos a la incorporación de contenidos programáticos de


las diversas etapas de la educación Básica. Con este software didáctico el docente

podrá utilizarlo como un material de apoyo para el desarrollo de las clases de una

forma más dinámica, donde tendrá una variedad de recursos y procesos para

facilitar la obtención de un aprendizaje significativo en el estudio de la geometría.

En el año 2016, MABEL YADIRA VALENCIA CUERO en la tesis

titulada EL SOFTWARE LIBRE EN EL APRENDIZAJE DE

COMPUTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA TÉCNICA

DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “16 DE OCTUBRE “, para optar

EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN

Y PRÁCTICA DOCENTE.

Llego a la conclusión que:

Los docentes no utilizan software libre en su gestión educativa, a pesar

que según las encuestas los estudiantes creen que el uso de programas educativos

bajo software libre permitirá un mejor rendimiento académico. Los docentes

creyeron que es de gran importancia usar programas educativos bajo software

libre, aunque en la realidad no lo apliquen, porque aún sigue la educación

convencional sin utilizar las TIC en las aulas. Los educandos consideraron que

los docentes se han capacitado con las TIC, bajo software libre, a pesar de que no

se ha aplicado en la institución porque aún se ha gestionado por parte de las

autoridades. Autoridades, docentes y estudiantes creyeron que es necesaria una

capacitación permanente sobre programas de uso libre y gratuito, para poder

brindar una mejor enseñanza en la materia de computación.

Es algo Sumativo el uso de las tics en el aprendizaje de los estudiantes por eso es

necesario que los docentes se han capacitados en todo los niveles, ya que

implementado las nuevas tecnologías hacen que los estudiantes experimenten

programas libres que influye en el nivel del aprendizaje.


3.1.2. A NIVEL NACIONAL

En el año 2012, MISAEL ALEX CONDOR SEBASTIAN; en la tesis

titulada LA APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE

INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN EL NIVEL DE

APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA DE LOS

ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA No 1228 LEONCIO PRADO DE

VITARTE, para optar EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRÍA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Llegó a la conclusión:

El uso de software Excel mejora el aprendizaje de la capacidad de

razonamiento y demostración de los tres sistemas de medidas angulares matemáticas

del grupo experimental, comparada con la metodología tradicional, en los estudiantes

del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa No 1228 “Leoncio Prado”

de Vitarte.

Los docentes dedicados a la enseñanza de la matemática deben generalizar la

utilización de programas y softwares en el desarrollo de diversos temas aritméticos,

algebraicos, geométricas y trigonométricas; a fin de facilitar el Aprendizaje

En el año 2013, Rommel Mauricio HUERTA RODRIGUEZ,

Demetrio MARDONIO LUNA ROSARIO; en la tesis titulada EL

SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN EL ÁREA DE

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN LOS

ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDADRIA LA

I. E. “SILVIA RUFF” DE HUARI- 2013 , para optar EL GRADO

ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN E INNOVACION

EDUCATIVA. Llegó a la conclusión:


La aplicación del software educativo JClic influyó significativamente en el

desarrollo de las capacidades del área de Historia, Geografía y Economía en los

estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. “Silvia Ruff” de Huari. En el

pretest no hubo diferencias significativas entre los datos de los grupos control y

experimental, la prueba U de Mann Whitney dio p =.32 para la diferencia; pero en 68

el postest, la media del grupo experimental superó en 7.04 puntos a la media del grupo

control, por lo que la prueba de hipótesis dio p = .000, indicando una diferencia muy

significativa. La aplicación del software educativo JClic sirvió para que los

estudiantes manejen información, logren la comprensión espacio-temporal de los

hechos y fenómenos y expresar su juicio crítico.

La importancia del Sotware libre – JClic ayuda significativamente en el aprendizaje

de diferentes áreas como ya representa aquí Rommel Mauricio HUERTA

RODRIGUEZ y Demetrio MARDONIO LUNA ROSARIO que su grupo

experimental fue 100 % respondio a su posttest.

3.1.3. A NIVEL LOCAL

En el año 2016, SUAREZ MACCHA, Iván Leonardo; en la tesis

titulada: APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

EXELEARNING PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EN LA INSTITUCION EDUCATICA “JOSE ANTONIO

ENCINAS FRANCO Nº 34052 DEL DISTRITO DE

YANACANCHA, PERÍODO LECTIVO 2016, para optar EL

GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN. Llegó a la conclusión:

Mediante la aplicación de la herramienta pedagógica eXeLearning como

herramienta pedagógica el docente podrá cumplir de manera acertada con el círculo de

aprendizaje significativo. El uso de la herramienta pedagógica fortalece los

aprendizajes y motiva los estudiantes a descubrir nuevos campos del saber.


Solicitar permanentemente capacitaciones o seminarios a los docentes sobre el uso de

software libre como el eXeLearning como herramienta pedagógica para planificar las

actividades plasmadas en la planificación curricular.

3.2. BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS

3.2.1. BASES FILOSÓFICAS

El software libre desde el punto de vista filosófico considera que “Los

avances en todas las artes y ciencias, incluso la suma total del

conocimiento humano son el resultado de compartir abiertamente ideas,

teorías, estudios e investigaciones”. Vera ( 2015, p.5)

3.2.2. BASES PEDAGOGICAS

El software libre tiene algunos beneficios en diferentes Vera (2015)

afirma. “En el entorno educativo, además de las ventajas de tipo

económico, el uso e implementación de software libre trae consigo

muchos beneficios. El Software Libre es desarrollado por miles de

personas geográficamente dispersas, con costumbres, ideologías y

pensamientos diferentes” (p.3). Según lugares. los Organismos a nivel

mundial, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas),

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación),

que apoyan el Uso del Software libre en el ámbito educativo, se

refieren. Tovar (2009) afirmando que. “Algunos organismos a nivel

mundial se han interesado por el uso de Software Libre especialmente

en países en vía de desarrollo como una oportunidad de apropiación y

potenciación tecnológica” (p.4).

Ochoa (2008), se refiere a que “Algunos establecimientos educativos

que no pueden pagar las altas licencias de software suelen recurrir al


uso de copias ilegales de software propietario. Con Software Libre, los

establecimientos educativos pueden usar tantas copias del software

como necesiten” 1(p.10).

El docente debe ser capaz de poseer las herramientas necesarias que

faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de una

evaluación, pues a través de los años en las actividades del diario vivir

del hombre que van incluyéndose más y más a lo desconocido, ya que

debe primero de aprender a conocerse a sí mismo para hacer mucho en

este mundo.

3.2.3. BASES AXIOLOGICAS

El paradigma del Software Libre invita a que se genere cooperación,

colaboración y reconocimiento de las diferencias como una forma de

enriquecimiento y fortalecimiento mutuo, valores que deben ser

impartidos desde la escuela a los estudiantes de secundaria de manera

que se generen estilos de vida beneficiosos para la sociedad en

conjunto. (Villa, 2015, p. 6)

3.2.4. BASES SOCIOLOGICAS

El Software Libre se abre a la sociedad, comunidad educativa de

nuestra institución a que se enfoquen en el conocimiento y se construya

a partir de la interrelación con el otro, ya que esto conlleva a formar

mejores ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su región no

solo en el campo tecnológico, donde intervienen los equipos y recursos,

1
Ochoa. (6 de junio de 2008). Obtenido de
https://edutecnologia.wordpress.com/2008/06/06/software-libre-en-la-educacion-
suramericana/
como computadores, instalados sistemas operativos de uso libre

(gratuito), para incluir e implementar programas educativos, entre otros.

Es necesario que todos los actores inmersos en la comunidad académica

sean conscientes de cuando están o no cometiendo un acto de piratería,

las sanciones que ello acarrea y la importancia de la formación de

ciudadanos honestos. (Guevara, 2015, p. 8).

3.2.5. BASES LEGALES

La investigación actual se basó fundamentalmente en la ley de

Educación: La Educación constituye la base fundamental para el

desarrollo de un país y consecuentemente mejora las condiciones de

vida de la población.

En la constitución del estado existe la LEY GENERAL DE

EDUCACIÓN Ley Nro. 28044.

Según Ley de Educación y del derecho a la educación:

Título I: FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3°.- La educación como derecho

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad.

El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y

de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La

sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el

derecho a participar en su desarrollo.

Artículo 5º.- Libertad de enseñanza

La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado.

Los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de

educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso educativo y a


elegir las instituciones en que éstos se educan, de acuerdo con sus

convicciones y creencias. Toda persona natural o jurídica tiene derecho

a constituir y conducir centros y programas educativos. El Estado

reconoce, ayuda, supervisa y regula la educación privada con respeto a

los principios constitucionales y a la presente Ley. La iniciativa privada

contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad

y al financiamiento de los servicios educativos.

3.3. BASES TEÓRICAS

3.3.1. DE LA VARIABLE 1: SOFTWARE LIBRE

López (1984) afirma. “El software libre es la denominación del

software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el

producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado,

copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias

formas” (p. 120).

3.3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE LIBRE

Se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede

modificarse el software sin ningún límite.

 Libertad de estudiarlo y adaptarlo.

 Libertad de estudiarlo y adaptarlo.

 Libertad de distribuir copias.

 Libertad de mejora y publicación de cambios.

 Libertad de usar el programa con cualquier propósito.


3.3.1.2.VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE

3.3.1.3.En referencia el mismo autor Guevara (2015)2 manifiesta las:

 El usuario no comete delito por tenerlo o usarlo.

 Amplísima gama y variedad de herramientas libres.

 Actualizaciones periódicas con la frecuencia.

 100% libre de virus.

 Altísimo nivel de estabilidad comprobada.

 Protege y defiende la soberanía.

 Tiene una gran comunidad de apoyo y soporte.

 Diversidad de soluciones informáticas.

 Costo.

 Flexibilidad de las soluciones informáticas.

 Independencia tecnológica.

3.3.1.4.DESVENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE:

 El hardware debe ser de calidad y estándares abiertos.

 Carece de una estructura ampliada mercadeo (marketing).

 Algunas aplicaciones específicas no están en el mercado.

 Requiere profesionales debidamente calificados para la

administración del sistema (es un sistema administrado).

 Dificultad en el intercambio de archivos.

 Algunas aplicaciones (bajo Linux) pueden llegar a ser algo

complicadas de instalar.

 Inexistencia de garantía por parte del autor.

 Interfaces gráficas menos amigables.

2
Guevara, O. (2015). Usuarios de Software libre. Obtenido de https://geekytheory.com/5-
caracteristicas-de-los-usuarios-de-software-libre/
 Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.

 Menor compatibilidad con el hardware.

3.3.1.5.LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE

De acuerdo con tal definición, el software es "libre" si garantiza las

siguientes libertades:

 "libertad 0", ejecutar el programa con cualquier propósito (privado,

educativo, público, comercial, etc.)

 "libertad 1", estudiar y modificar el programa (para lo cual es

necesario poder acceder al código fuente)

 "libertad 2", copiar el programa de manera que se pueda ayudar al

vecino o a cualquiera

 "libertad 3", mejorar el programa, y hacer públicas las mejoras, de

forma que se beneficie toda la comunidad.

Es importante señalar que las libertades 1 y 3 obligan a que se tenga

acceso al código fuente. La "libertad 2" hace referencia a la libertad de

modificar y redistribuir el software libremente licenciado bajo algún

tipo de licencia de software libre que beneficie a la comunidad.

En la práctica esto hace que las licencias de software libre se dividan en

dos grandes grupos, aquellas que pueden ser mezcladas con código

licenciado bajo GNU GPL (General Public License- Licencia Pública

General) y que inevitablemente desaparecerán en el proceso, al ser el

código resultante licenciado bajo GNU GPL) y las que no lo permiten

al incluir mayores u otros requisitos que no contempla ni admite la

GNU GPL y que por lo tanto no puede ser enlazadas ni mezcladas con

código gobernado por la licencia GNU GPL.


3.3.1.6.TIPOS DE LICENCIAS

Se puede definir “Una licencia es aquella autorización formal con

carácter contractual que un autor de un software da a un interesado para

ejercer "actos de explotación legales". Pueden existen tantas licencias

como acuerdos concretos se den entre el autor y el licenciatario. Desde

el punto de vista del software libre, existen distintas variantes del

concepto o grupos de licencias” (Mendoza, 2012, p. 43)3.

 Las libertades definidas anteriormente están protegidas por licencias

de software libre, de las cuales una de las más utilizadas es la

Licencia Pública General GNU (GPL). El autor conserva los

derechos de autor (copyright), y permite la redistribución y

modificación bajo términos diseñados para asegurarse de que todas

las versiones modificadas del software permanecen bajo los términos

más restrictivos de la propia GNU GPL. Esto hace que no sea

imposible crear un producto con partes no licenciadas GPL: el

conjunto tiene que ser GPL.

 Licencias estilo BSD, llamadas así porque se utilizan en gran

cantidad de software distribuido junto a los sistemas operativos

BSD. El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de

copyright únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la

adecuada atribución de la autoría en trabajos derivados, pero permite

la libre redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos

tienen propietario. Son muy permisivas, tanto que son fácilmente

3
Mendoza, G. E. (abril de 2012). El software libre en el Ecuador. Obtenido de
http://andreitamedina.blogspot.com/2012/04/tipos-de-licencias-de-software-libre.html
absorbidas al ser mezcladas con la licencia GNU GPL con quienes

son compatibles. Puede argumentarse que esta licencia asegura

 "verdadero" software libre, en el sentido que el usuario tiene libertad

ilimitada con respecto al software, y que puede decidir incluso

redistribuirlo como no libre.

Otras opiniones están orientadas a destacar que este tipo de licencia no

contribuye al desarrollo de más software libre.

3.3.1.7.APLICACIONES BAJO SOFTWARE LIBRE

Según el autor Solórzano (2009)4, menciona a las aplicaciones

principales del software libre:

 Ares

Ares es un programa GPL para el intercambio de archivos P2P que,

lamentablemente, sólo cuenta con versiones para Windows, aunque en

Linux se puede ejecutar mediante Wine, y también se puede utilizar un

cliente compatible, como giFToxic.

Posiblemente sea la aplicación más utilizada entre el público general

para la descarga de música (lo cual no quiere decir que sea la mejor).

 Emule

El dominio de las aplicaciones P2P entre el usuario medio me hace

situar a eMule en el segundo puesto. eMule es una aplicación GPL para

descarga de archivos a través de los protocolos eDonkey 2000 y

Kademlia. Comenzó siendo una alternativa libre al programa eDonkey,

4
Solórzano. (28 de octubre de 2009). Las 10 aplicaciones del software libre mas populares.
Obtenido de http://mundogeek.net/archivos/2009/10/28/las-10-aplicaciones-de-software-
libre-mas-populares/
pero con el tiempo se ha convertido en una de las aplicaciones P2P más

populares.

En otros sistemas operativos existen varios clones y alternativas, como,

por ejemplo, aMule.

 Firefox

El navegador libre por excelencia. Desde su primera versión en 2002,

cuando aún se llamaba Phoenix, ha sido descargado cerca de 300

millones de veces, y ha sido galardonado con numerosos premios y

galardones.

 Linux

GNU/Linux es un sistema operativo para escritorio y servidor cuyo

núcleo fue creado por Linus Torvalds, hace ya la friolera de 18 años,

mientras estudiaba en la Universidad de Helsinki.

A lo largo de estos años, se ha convertido en una excelente alternativa a

Windows, y ha conseguido el apoyo de numerosas empresas y

administraciones públicas.

 Apache

Apache es, con diferencia, el servidor web más utilizado del mercado.

Es un servidor multiplataforma, especialmente utilizado en

combinación con el sistema operativo GNU/Linux, el lenguaje de

programación PHP y la base de datos libre MySQL.

 Jdownloader

jDownloader es una aplicación escrita en Java para la descarga de

archivos desde páginas de alojamiento de archivos, como:


 Vlc

Uno de los reproductores de audio y vídeo más utilizados del mercado,

sobre todo por su capacidad de reproducir gran cantidad de tipos de

archivo sin necesidad de instalar códecs, ya que, como otros

reproductores como GOM o MPlayer, estos ya vienen integrados con la

aplicación.

 Openoffice.org

Como ya comenté hace poco en Office gratis, estoy realmente

convencido de que OpenOffice.org puede ser una alternativa real a la

suite de ofimática de Microsoft: Microsoft Office.

Una de las características más importantes de esta aplicación es el uso

del Formato de Documento Abierto (ODF), un formato estandarizado y

libre, que cualquiera puede implementar.

 Gimp

GIMP, el programa de manipulación de imágenes de GNU, es la

respuesta libre y gratuita a Photoshop. Es un programa multiplataforma

que, aunque algunos consideran menos potente que la aplicación de

Adobe, cuenta con características tan interesantes como la

automatización de tareas a través del uso de scripts en Python o Perl.

Es de esperar que su uso se popularice aún más cuando se lance su

nueva versión con ventana única.

 Chromium

Con poco más de 1 año de vida el navegador web de Google ha

conseguido colarse en el décimo puesto del ranking. Es un navegador

que, además de considerarse uno de los más veloces y con mejor


rendimiento del mercado, introdujo también algunas novedades de lo

más interesante, como el uso de sandboxes para las pestañas, de forma

que ocurra en una pestaña no pueda afectar a lo que sucede en otra.

3.3.1.8.APRENDIZAJE DE COMPUTACIÓN

Según los autores: Pérez y Gardey (2012, p. 2) 5

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir

de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías

vinculadas al hecho de aprender”. Es decir el aprendizaje motiva al

individuo a desarrollar conocimientos.

3.3.1.9.EL USO DE LA COMPUTADORA EN EL APRENDIZAJE

Según Pérez y Gardey (2012, p. 5)

El uso de la computadora en la enseñanza puede no solo tener aspectos

positivos, también se habla de inconvenientes, al menos en relación a

los enfoques de su aplicación y la relación necesaria con los demás

medios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.3.1.10. CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

Según Alagato (2006, p.16):

Las ciencias de la computación hacen referencia a las teorías de la

información y la computación, así como su aplicación en sistemas

basados en un computador personal.

Por ejemplo, los estudios de la teoría de lenguajes de programación

describen un cómputo, mientras que la programación de computadoras

5
Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Obtenido de http://definicion.de/aprendizaje/
aplica lenguajes de programación específicos para desarrollar una

solución a un problema computacional específico.

3.3.2. DE LA VARIABLE 2: EL APRENDIZAJE

3.3.2.1.DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE:

“El aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente

en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia“(Feldman, 2005).

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una

determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una

nueva estrategia de conocimiento y acción.

Define aprendizaje como “Un cambio en la disposición o capacidad de

las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al

proceso de crecimiento” (Gagné,1965)

Lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación,

retención y utilización de la información que el individuo recibe en su

intercambio continuo con el medio”. (Pérez Gómez, 1988)

“El aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones: como

constructo teórico, como tarea del alumno y como tarea de los

profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir sobre

el aprendizaje”. (Zabalza, 1991)

En las distintas definiciones hay algunos puntos de coincidencia, en

especial aquéllas que hablan sobre un cambio de conducta y como

resultado de la experiencia.

Una definición que integra diferentes conceptos en especial aquéllos

relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso y otros


(1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición,

relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como

resultado de una experiencia”.

3.3.2.2.PROCESO DE APRENDIZAJE:

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla

en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos

individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y

funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones

diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente

consiste en memorizar información, es necesario también otras

operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar,

analizar, sintetizar y valorar.6

El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado

por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del

cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el

cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de

la interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema

afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal

del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el

denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema

expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación

6
 CALERO PEREZ, Mavilo, “Metodología Activa”, Edic. San Marcos, Lima –

Perú; 2000.
de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Nos damos cuenta que el

aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio de conducta.

3.3.2.3.TEORIAS DEL APRENDIZAJE:

El hombre no solo ha demostrado deseos de aprender, sino que con

frecuencia su curiosidad lo ha llevado averiguar cómo aprende. Desde

los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y

aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje.7

Diversas teorías del aprendizaje ayudan a los psicólogos a comprender,

predecir y controlar el comportamiento humano, en ese sentido, han

desarrollado teorías capaces de predecir la posibilidad que tiene una

persona de emitir una respuesta correcta;

En tal virtud, para comprender la aversión emocional que le puede

provocar a un niño la escuela, a veces se utiliza la teoría del

condicionamiento clásico elaborada por Iván Pávlov; para explicar por

qué un niño altera el orden en su clase, se puede apelar a la teoría del

condicionamiento instrumental u operante de B. F. Skinner que describe

cómo los refuerzos forman y mantienen una conducta determinada; la

violencia en la escuela puede explicarse, en parte, a través de la teoría

del psicólogo canadiense Albert Bandura que hace referencia a las

condiciones en que se aprende a imitar modelos; la teoría del

procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender

cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye

un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin

7
DALE H. SCHUNK "Teorias del Aprendizaje" sexta edicion Publishing as Pearson
- 2012
preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres

enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los

aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentía poca

necesidad de comprender la teoría del aprendizaje, la enseñanza se

efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a

los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o

castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios.

Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar

el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por

cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos

que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura,

la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o

cualquier otra asignatura.

Desde que se formalizó la educación en las escuelas, los maestros se

han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces

ineficiente, sin obtener resultados apreciables, muchos estudiantes

parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y

representan problemas serios para los maestros; este estado de cosas ha

hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al

aprendizaje.

Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples

teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva

implícito un conjunto de prácticas escolares. Así, el modo en que un

educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y

escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo


define el “aprendizaje”. Por ende, una teoría del aprendizaje puede

funcionar como guía en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica

que los sostiene, por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal

sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando

ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que

tenga una razón, una finalidad y un plan a largo plazo. Un maestro que

carezca de una firme orientación teórica, estará solamente cumpliendo

con sus obligaciones de trabajo. Es cierto que muchos educadores

operan en esa forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin

orientación teóricas; sin embargo, no hay duda de que esa forma

desorganizada de enseñanza es la causa de muchas de las críticas

adversas que se hacen en la actualidad contra la educación fiscal.

El maestro debe conocer las teorías más importantes que han

desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de

psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más

probabilidad de producir resultados eficientes en el aula”

En el estudio de esta temática vamos a considerar cuatro teorías del

aprendizaje que creemos son fundamentales por sus aportes al proceso

enseñanza-aprendizaje, estas son:

a) TEORÍA DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL.

Para el conductismo, aprendizaje significa; los cambios

relativamente permanentes que ocurren en el repertorio comportamental

de un organismo, como resultado de la experiencia.


Esta corriente señala que lo principal en el ser humano, es saber lo que

hace y no lo que piensa, surgió a inicios del siglo XX, en contraposición

con la psicología del subjetivismo que trataba de estudiar los elementos

de la conciencia a través del método de la introspección. Para el

conductismo lo fundamental es observar cómo se manifiestan los

individuos, cuáles son sus reacciones externas, y sus

conductas observables ante la influencia de estímulos, durante sus

procesos de aprendizaje y adaptación.

Bajo el paradigma Estímulo- Respuesta, el behaviorismo nos explica

que; conducta implica el sistema de movimientos y reacciones

secuenciales que el individuo ejecuta como resultado de las influencias.

En cambio entiende por estímulo los fenómenos físicos (luz), químicos

(sabores), ambientales (clima, personas) que influencian sobre los

organismos cuando estos emiten reacciones. Para llegar a tales

conclusiones varios representantes de la corriente conductista entre

ellos Watson y Skinner realizaron experimentos de laboratorio con

animales para saber ¿Qué respuestas originan ciertos estímulos? y ¿Qué

estímulos generan ciertas respuestas?, y a partir de ello transferir sus

descubrimientos a la explicación de la conducta humana.

b) TEORÍA DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.

El constructivismo en general y la teoría de Piaget en particular

considera al sujeto como un ser activo en el proceso de su desarrollo

cognitivo. Más que la conducta, al constructivismo le interesa como el

ser humano procesa la información, de qué manera los datos obtenidos

a través de la percepción, se organizan de acuerdo a las construcciones


mentales que el individuo ya posee como resultado de su interacción

con las cosas.

El término constructivista, implica precisamente que bajo la relación

aislada (no histórica) entre el sujeto y el objeto el niño (a) o el adulto

construye activamente nociones y conceptos, en correspondencia con la

experiencia netamente individual que va teniendo con la realidad

material. Estos conceptos y nociones elaborados individualmente,

cambian con el transcurso de las experiencias y condicionan las

maneras de percibir y comprender la realidad.

c) TEORÍA DE APRENDIZAJE COGNOSCITIVISTA.

Para el Cognoscitivismo, aprehendizaje es el proceso mediante el cual

se crean y modifican las estructuras cognitivas, estas, constituyen el

conjunto de conocimientos sistematizados y jerarquizados, almacenados

en la memoria que le permiten al sujeto responder ante situaciones

nuevas o similares. De ahí que, el centro principal de esta corriente es

saber cómo el hombre construye significados, que operaciones

psicológicas intervienen para codificar los conocimientos, cómo se

organizan los datos obtenidos por medio de la percepción durante los

procesos de interacción con el medio y los demás seres humanos.

A diferencia del conductismo, la corriente cognitiva estudia procesos

mentales superiores en los que el pensamiento, los recuerdos y la forma

en que se procesa la información repercuten en las respuestas que va a

realizar el sujeto para la solución de una situación o problema. Además,

considera que el sujeto aprende activamente por cuanto participa en las


experiencias, busca información, y reorganiza lo que ya conoce para

aumentar su comprensión.

En contraposición al constructivismo, los defensores de esta corriente

(David Ausubel, J. S. Bruner, Pat Alexander) sostienen que los

conceptos y las nociones no pueden elaborarse mediante la exploración

solitaria con el mundo, son un producto social, en tal virtud, los

conocimientos pasan de los adultos hacia los niños y niñas gracias a las

relaciones formales e informales que se establecen entre ellos.

El aprendizaje como proceso mental activo de adquisición, recuerdo y

utilización de conocimientos, implica la participación de las

sensaciones, la percepción, la atención, la memoria y del pensamiento.

La mente humana, igual que una computadora, una vez que recibe

información, realiza operaciones (análisis, interpretación) para cambiar

su forma y contenido, la almacena, la recupera cuando necesita y

finalmente genera respuestas.

d) TEORÍA DE APRENDIZAJE HISTÓRICO- CULTURAL

Para esta corriente, aprendizaje, significa la apropiación de la

experiencia histórico social.

La humanidad a lo largo de su historia desarrolló grandes fuerzas y

capacidades espirituales (conocimientos, sentimientos, conciencia) y

materiales (instrumentos y medios de producción) que posibilitaron

alcanzar logros infinitamente superior a los millones de años de

evolución biológica.

El ser humano desde su aparecimiento como tal, al ver que la naturaleza

no le satisface, decide cambiarla a través de su actividad material. El


descubrimiento y desarrollo de la agricultura por ejemplo permitió al

hombre la posibilidad de reproducir alimentos cuando la naturaleza no

lo complacía. Poco a poco, en la interacción hombre (sociedad) –

medio, va respondiendo y resolviendo problemas como: (qué es esto),

(con qué se puede hacer aquello), (qué se obtiene con eso?, (cómo hago

tal cosa). Y así de un objeto natural (tierra) el ser humano crea

instrumentos (pala), para vivir mejor y protegerse del clima hostil el

hombre construye vivienda. De ahí que, el ser humano al actuar sobre

los fenómenos naturales, crea un MUNDO CULTURAL compuesto por

una serie de valores materiales y espirituales que lo separa de la

animalidad y lo estructura como un ser más evolucionado del planeta.

Al respeto Rubinstein decía: “la ley fundamental del desarrollo de la

mente del hombre y de su conciencia, consiste en que el hombre se

desarrolla en el trabajo. Pues al transformar la naturaleza y crear una

cultura, el hombre cambia él mismo y desarrolla su propia conciencia”.

Lo interesante de lo anterior, radica en que la experiencia acumulada

por la humanidad, se fija y mantienen históricamente por medio de la

actividad productiva. La importancia del trabajo, desde punto de vista

materialista dialéctico, para la formación del mismo ser humano, no

implica únicamente la producción de los valores sinotambién la

objetivación en los productos de la actividad humana, de las fuerzas

y capacidades espirituales que la humanidad desarrolló para vivir y

progresar. El perfeccionamiento de los instrumentos y medios de

producción, dice Leontiev, puede considerarse como la expresión: de un


desarrollo de las capacidades lingüísticas, del oído verbal, de los

sentimientos morales, estético e ideológico y de la inteligencia humana.

Las capacidades que se ponen en funcionamiento en el proceso de

trabajo y que se fijan en su producto, incluye no solo el carácter

psicológico sino también las físicas y gracias a que éstas capacidades

adquieren una forma OBJETIVA es posible, su APROPIACIÓN, en

función de la cual las generaciones venideras asimilan una esencia

humana que les posibilita pensar, tener conciencia, sentir, y actuar

como lo hacen los seres humanos.

En lo que respecta a los planteamientos de Piaget, a pesar de que

destaca la importancia de la acción para el desarrollo del pensamiento,

no toma en cuenta el papel de la sociedad sobre el individuo en

crecimiento y lo reduce a una relación sujeto-objeto al margen de la

vida social.

Los logros alcanzados por las generaciones precedentes obedecen a un

proceso de miles y miles de años, de manera que, es fundamental el

contacto con los miembros de una sociedad, para realizarse como

persona.

Por ello, el desarrollo del niño es posible a través de las cosas creadas

por el hombre y a través del hombre reflejado en las cosas. La

personalidad, del niño se estructura conociendo al hombre con la

cultura y conociendo la cultura con el hombre.

Con estas apreciaciones, varios psicológicos, amparados en las leyes del

materialismo dialéctico, manejan nuevos paradigmas para explicar la

psicología humana.
3.3.2.4.TIPOS DE APRENDIZAJE:

Cuando pensamos en aprendizaje, lo primero que se nos viene a la

mente son libros y personas que los leen, sin embargo, esta no es

la única forma de aprender.

En los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales, cada día

surgen nuevas tendencias apoyadas en herramientas tecnológicas y

medios informáticos, que son de gran utilidad en la difusión y proceso

de información, y por tanto, en los procesos de formación. Dichas

tecnologías presentan nuevas formas de aprender que ayudan a ofrecen

una educación personalizada y de calidad.

Saber los tipos de aprendizaje existentes puede servir para orientar a

los docentes en su forma de enseñar, de manera de personalizar cada

proceso, adaptado a las necesidades e inclinaciones de los estudiantes.

Cada persona es diferente y por tanto, aprende de firma diferente. No

todos tenemos una forma de aprender fija y única, que existen ciertas

predominancias e inclinaciones por unas u otras que pueden darse o no

dependiendo de lo que se quiera aprender. A continuación, presentamos

un listado de 13 tipos de aprendizaje8.

a) APRENDIZAJE IMPLICITO:

Este es generalmente no intencional y se obtiene como el resultado de la

ejecución de ciertas conductas automáticas, como al hablar, moverse,

caminar. Aunque no lo notemos, estamos todo el tiempo siendo

receptivos a nuevos conocimientos y este es el tipo de aprendizaje que

ocurre sin que nos demos cuenta.


8
LIZBETH SÁNCHEZ GONZÁLEZ "Inteligencias Múltiples Y Estilos De
Aprendizaje" Alfaomega - 2014
b) APRENDIZAJE EXPLÍCITO

Aquí hay una intención y conciencia sobre el aprendizaje. Esta forma nos

permite adquirir nueva información relevante y requiere cierta atención y

selectividad sobre lo que se está aprendiendo. Es este tipo de aprendizaje,

nuestro celebro se ejercita mucho.

c) APRENDIZAJE ASOCIATIVO:

Es un tipo de aprendizaje muy común, mediante el cual un sujeto aprende

por la asociación entre dos estímulos o ideas. Nuestra mente asocia

determinados conceptos a otros, como también a ciertos estímulos

externos o sucesos. El aprendizaje asociativo requiere trabajo, pero es

muy profundo y rico.

d) APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO:

Contrario al anterior, este tipo de aprendizaje es el que se da a través de

un estímulo que cambia nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo.

Es un tipo de aprendizaje que se relaciona a nuestra sensibilidad y las

costumbres adquiridas.

e) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Es uno de los aprendizajes más enriquecedores, caracterizado por la

recolección de información, la selección, organización y el

establecimiento de relaciones de ciertos conceptos nuevos con otros

anteriores, como una forma de asociación.

f) APRENDIZAJE COOPERATIVO:

Muy utilizado en las aulas, este tipo de aprendizaje permite a cada

estudiante aprender de forma cooperativa, apoyándose tanto en su


conocimiento, como en de los demás. Se genera en grupos de no más de

5 personas que toman diferentes roles y funciones.

g) APRENDIZAJE COLABORATIVO:

Este es similar al anterior, con la diferencia del grado de libertad que

tienen los aprendices en el proceso. Mientras en el aprendizaje

cooperativo los estudiantes eligen el tema, en el colaborativo el tema es

dado por el docente a cargo y los jóvenes eligen su propia metodología.

h) APRENDIZAJE EMOCIONAL

Se ha hablado mucho de este tipo de aprendizaje, porque permite

gestionar las emociones de manera eficiente en el proceso de aprendizaje.

Esta forma aporta grandes beneficios a los estudiantes porque genera

bienestar en ellos y mejora su relacionamiento con los demás.

i) APRENDIZAJE OBSERVACINAL:

La observación también es una forma de aprendizaje, indicada para los

individuos más visuales. Este tipo se basa en una situación modelo donde

participa una persona que realiza una acción y da el ejemplo a otro, que

observa y aprende en el proceso.

j) APRENDIZAJE EXPERIENCIAL:

Es una de las mejores maneras de aprender y se basa en la experiencia.

Los aprendices viven una situación o suceso y aprenden a través de ella,

mediante ensayo y error, guiándose por su percepción sobre lo sucedido

y una reflexión sobre la actitud tomada.

k) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Es también conocido como el aprendizaje activo, en donde las personas

que aprenden participando de manera constante, interactúan con quien les


enseña y se cuestionan, buscan información, relacionan las nuevas ideas

con conceptos ya aprendidos y organizan cada idea de acuerdo a su

mundo. Es el tipo de aprendizaje que fija conceptos en el cerebro.

l) APRENDIZAJE MEMORISTICO

No es recomendado para aprender ciertos temas que requieren reflexión,

pero suele utilizarse para memorizar cosas invariables como fechas y

nombres, que pueden aprenderse mediante la repetición.

m) APRENDIZAJE RECEPTIVOS

Es contrario al aprendizaje por descubrimiento. Este tipo es el

aprendizaje que se comprende, se asimila y se reproduce. En el aula, los

estudiantes son receptores de forma pasiva y no participan en el proceso

más que recibiendo información desde el exterior.

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 IMPORTANCIA:

Valor o interés de una cosa

 SOFTWARE:

Conjunto de programas internos que ayudan al ordenador.

 SOFTWARE LIBRE:

Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre

su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado,

copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free

Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios

para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el6 software; de

modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el


funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir

copias, con lo cual se puede ayudar a otros, y de mejorar el programa y hacer

públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie.

 APRENDIZAJE:

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de

diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al

hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el

aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta

de un sujeto.

 COMPUTACIÓN

Es un conjunto de conocimientos racionales, sistematizados y funcionales que

se centran en el estudio de la abstracción de los procesos que ocurren en la

realidad con el fin de reproducirlos con ayuda de sistemas formales, es decir,

a través de códigos de caracteres e instrucciones lógicas, reconocibles por el

ser humano, con capacidad de ser modeladas en las limitaciones de

dispositivos que procesan información y que efectúan cálculos como, por

ejemplo, el ordenador. Para ello, se apoya en la teoría de autómatas, a fin de

simular y estandarizar dichos procesos, así como para formalizar los

problemas y darles solución.

 ESTUDIANTE

La palabra estudiante es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al

alumno o alumna dentro del ámbito académico. Y que se dedica a esta

actividad como su ocupación principal.


3.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

 La importancia del software libre mejora el aprendizaje de computación

en los estudiantes del Segundo grado de la I. E. Cesar vallejo del

distrito de Paucartambo año 2018

3.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La selección de Software libres propicia motivación y concentración

adecuada para el aprendizaje de computación en los estudiantes del

Segundo grado de la I. E. Cesar vallejo del distrito de Paucartambo.

 El empleo apropiado del software libre potencia el proceso de

aprendizaje de computación en los estudiantes del Segundo. grado de

la I.E. Cesar vallejo del distrito de Paucartambo

 La aplicación del software libre si influye en el nivel de aprendizaje de

computación en los estudiantes del Segundo grado de la I. E. Cesar

vallejo del distrito de Paucartambo.

3.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.6.1. VARIABLE 1

 La importancia del software libre

3.6.2. VARIABLE 2

 El aprendizaje de computación en los estudiantes

3.6.3. VARIABLE 3

 El desconocimiento del uso del software

 El abuso de los estudiantes del software


3.7. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES:

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA VALOR FINAL
UNIDAD DE
MEDIDA
Un programa de  Usa el software libre puntaje De Nivel alto: 80 a
computadora es una secuencia BENEFICIOS A LA para el benéfico de la intervalo más.
de instrucciones, escritas para SOCIEDAD sociedad. Nivel Intermedio:
Es un Programa realizar una tarea específica en 60 a 70 puntos.
de computación cuya una computadora. Nivel bajo: de 59
licencia garantiza al usuario puntos a menos.
acceso al código fuente del Una licencia de software es un  Utiliza buenos puntaje De Nivel alto: 80 a
programa y lo autoriza a contrato entre el licenciante, FUNCIONAMIENT modelos y ejemplos intervalo más.
SOFTWARE ejecutarlo con cualquier autor/titular de los derechos de O DE LOS para modificar, copiar Nivel Intermedio:
LIBRE propósito, modificarlo y utilizarlo cumpliendo una serie ORDENADORES y “jugar” con ellos. 60 a 70 puntos.
redistribuir tanto el de términos y condiciones Conoce funcionan los Nivel bajo: de 59
programa original como sus establecidas dentro de sus ordenadores y el propio puntos a menos.
modificaciones en las cláusula software
mismas condiciones de La función del desarrollador de  Practica en su vida puntaje De Nivel alto: 80 a
licenciamiento acordadas al software recae en un PARTICIPACIÓN cotidiana el uso del intervalo más.
programa original, sin tener programador o una compañía DELA software libre Nivel Intermedio:
que pagar regalías a los comercial que se dedica a uno o COMUNIDAD  Utiliza el software 60 a 70 puntos.
desarrolladores previos, más aspectos del proceso de libre para el servicio Nivel bajo: de 59
desarrollo de software. Se trata público. puntos a menos.
de un ámbito más amplio de la
programación algorítmica.
El proceso de aprendizaje es REVOLUCIÓN  Se adecua a los puntaje De Nivel alto: 80 a
individual, aunque se lleva a DIGITAL cambios constantes de intervalo más.
cabo en un entorno social la tecnología Nivel Intermedio:
determinado. Para el desarrollo 60 a 70 puntos.
de este proceso, el individuo Nivel bajo: de 59
pone en marcha diversos puntos a menos.
APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso mecanismos cognitivos que le
mediante el cual se permiten interiorizar la nueva
adquiere una determinada información que se le está
habilidad, se asimila una ofreciendo y así convertirla en
información o se adopta una conocimientos útiles.
nueva estrategia de Habilidad intelectual,  Diseña de manera puntaje De Nivel alto: 80 a
conocimiento y acción. toda habilidad que tenga que LENGUAJE DE adecuada lenguajes intervalo más.
ver con las capacidades PROGRAMACIÓN de programación Nivel Intermedio:
cognitivas del sujeto. , mejores y más 60 a 70 puntos.
Competencia (aprendizaje) naturales. Nivel bajo: de 59
o habilidad para aprender en un  Diseña de manera puntos a menos.
sujeto concreto frente a un adecuada lenguajes
objetivo de programación los
determinado. Habilidad como compiladores más
una aptitud innata o rápidos y eficientes.
desarrollada.
La gestión del conocimiento ha SISTEMAS  Implementa nuevos puntaje De Nivel alto: 80 a
tomado cierta importancia muy OPERATIVOS: sistemas operativos. intervalo más.
significativa como un factor de Nivel Intermedio:
cambio y de desarrollo en todo 60 a 70 puntos.
el quehacer de la sociedad. Su Nivel bajo: de 59
principal objetivo es desarrollar puntos a menos.
un ambiente en el que tanto la
información como el
conocimiento estén disponibles
dentro de una
organización para que puedan
ser utilizados para estimular la
innovación y así provocar una
mejora en la toma de
decisiones.
CAPITULO IV

METODOLOGIA Y TECNICA DE INVESTIGACION

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El objeto y propósito del presente trabajo nos conduce a realizar una investigación

básicamente Descriptiva con una estrategia metodológica causal - comparativa

y de alcance explicativo, a partir de la búsqueda y generalización de los resultados

respondiendo a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la importancia del software libre

en el aprendizaje de computación en los estudiantes?

4.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo utilizamos diversos métodos como son: el analítico, sintético,

deductivo, inductivo, sintomático, sistémico; todos ellos nos conducirán a la

obtención de verdades científicas congruentes con los objetivos de nuestro proceso

de investigación.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Los procesos que realizaremos en nuestra investigación, la naturaleza en el que se

encuentran las unidades de estudio y los objetivos a los que queremos llegar nos
conducen a describir un conjunto de hechos a partir de un Diseño cuasi –

experimental, ya que los grupos de estudio han sido formados previamente, el

contexto será a nivel de campo (ambiente cotidiano para los alumnos) tratando de

controlar en lo posible la manipulación de la variable según lo permita la situación,

el modelo para la obtención de datos es; Pre prueba – Post prueba y grupo de

control, como se observa más abajo:

G1 O1 X O2
G2 O3 __ O4

Mediante dicho diseño conoceremos la importancia del software libre en el

aprendizaje de computación en los estudiantes del Segundo grado de la I. E. Cesar

vallejo del distrito de Paucartambo – Pasco 2018

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1. POBLACIÓN:

 Delimitación de la población: Todos los estudiantes del 1er al 5to grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “CESAR VALLEJO

MENDOZA” del distrito de Paucartambo de la provincia y departamento

de Pasco, que tengan en su perfil académico conocimiento básico -

intermedio acerca de hardware y Software..

 Total de población: 50 estudiantes de la especialidad.

4.4.2. MUESTRA:

Para la elección de nuestra muestra hemos considerado el diseño CUASI –

EXPERMIENTAL de nuestra investigación y el acceso que implica el

logro de nuestros objetivos de estudio, por tanto utilizamos la muestra no

probabilística o dirigida en base a la siguiente CARACTERÍSTICA:


 El grado que presente en el área de Educación para el Trabajo,

unidades didácticas que comprendan contenidos curriculares de

Redes de PC (ordenador).

Teniendo estos aspectos en cuenta hemos elegido el 2do grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “CESAR VALLEJO

MENDOZA” que cuenta con 8 alumnos respectivamente.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A) EL CUESTIONARIO (PRE Y POST – TEST / G1 & G2)

Se han elaborado para la Pre – Test y Post – Test, dos cuestionarios cada

uno con 10 preguntas, aplicadas en el 2do grado. El objetivo de dichos

instrumentos es conocer con certeza cuál es el nivel de aprendizaje de los

estudiantes con respecto al curso de educación para el trabajo, (unidades

didácticas con contenidos curriculares de Software)

B) LA ENCUESTA (PRE Y POST- TEST / G1)

Para la Pre – Test y Post - Test, se han elaborado y administrado dos

encuestas (tipo Escala de Likert), cada una con 21 preguntas, enfocadas y

aplicadas para el 2do grado.

El instrumento en la Pre – Test tiene la intención de conocer como creen

los alumnos que llevan su aprendizaje y que actitudes tienen frente a ello (si hay

uso de algún tipo de material educativo, ya sea computarizado o no, si les

gustaría utilizar un software en sus clases, que tipo de estrategias utiliza el

docente para enseñar, que estrategias consideran y usan los alumnos para
aprender mejor, como se brinda, suministra y maneja la información de los

contenidos curriculares, etc.).

El instrumento en la Post – Test, tiene la intención de conocer las

actitudes con respecto a cómo el empleo del Software Libre (por parte del

docente en clases) y la aplicación (por parte de los alumnos), ha influido en el

aprendizaje de estos últimos, (si el MEC, es adecuado, con respecto a su diseño

y contenido, si las estrategias de empleo – aplicación, han sido usadas de manera

correcta para mejorar el enseñar – aprender, si la forma en que se ha presentado

la información (vía software) de los contenidos curriculares establecidos en las

unidades didácticas ha sido motivante y ha logrado la concentración de los

estudiantes, etc.

4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.6.1. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS MANUAL

Aplicando los instrumentos de la estadística descriptiva (rango, media

aritmética, mediana, desviación estándar, varianza, gráficas), y de la

estadística inferencial (T-Student), para la prueba de hipótesis.

4.6.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ELECTRÓNICO

Ingreso de datos, estadígrafos, creación de gráficos y figuras, utilizando el

programa Microsoft Excel y otros.

4.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO


VI. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. PRESUPUESTO

a) recursos humanos:
 Agente investigador

 Docentes de la UNDAC colaboradores

 Padres de Familia.

b) Recursos Materiales:

 Útiles de oficina (Computadora, hojas, lapiceros, etc.).

5.2. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AÑO 2010

E F M A M J J A S O N D

1. Elaboración del Plan de tesis X

2. Inscripción del Plan de Tesis X

3. Preparación y Validación de los


X
instrumentos de investigación

4. Trabajo de gabinete X

5. Análisis y codificación de datos X

6. Procesamiento manual y computarizado X

7. Discusión de resultados, conclusiones y


X
sugerencias

8. Redacción del informe final X

9. Presentación y Sustentación de tesis X


VII.BIBLIOGRAFÍA

 Guevara, O. (2015). Usuarios de Software libre. Obtenido de

https://geekytheory.com/5-caracteristicas-de-los-usuarios-de-software-libre/

 LIZBETH SÁNCHEZ GONZÁLEZ "Inteligencias Múltiples Y Estilos De Aprendizaje"

Alfaomega – 2014

 CALERO PEREZ, Mavilo, “Metodología Activa”, Edic. San Marcos, Lima – Perú;

2000.

 DIAZ BARRIGA, Arceo, HERNANDEZ ROJAS, Gerardo, “Estrategias Docentes para

un Aprendizaje Significativo”, Edic. Burneo, Lima – Perú; 2001.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO C., BAPTISTA LUCIO, P.,

“Metodología de la Investigación”, Edic. McGrawHill - Cuarta Edición, D. F. México

– México; 2006.

 GONZALES MOREYRA, Raúl, “Revista de Psicología Nº 4”, Edic. Ricardo Palma,

Lima – Perú; 2004.

 LOZANO CASTRO Carlos, “Metodología del desarrollo en sistemas educativos”, Edic.

McGraw-Hill / Interamericana, Barcelona – España; 1994.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Evaluación en educación secundaria”, Edic. Fimart

S.A.C. Lima – Perú; 2003.

 PANQUEVA GALVIS, Álvaro, “Ingeniería de Software Educativo”, Edic. Uniandes,

Buenos Aires – Argentina; 1994.

 RAMOS LEANDRO, Aníbal, “Proyecto, Unidad y Módulos de Aprendizaje”, Edic. y

Representaciones B. Honorio J., Lima – Perú; 2003.

 ROJAS CAMPOS, Luís E., “Los materiales educativos”, Editorial San Marcos, Lima –

Perú; 2001.

 ROJAS CAMPOS, Luís E., “Didáctica General” Edic. Palomino, Lima – Perú; 2002.

 THOUIN CLAUDE Christian, BESNAINO MULLER Ruth, “Tecnología Educativa”,

Edic. CEAC, Barcelona – España; 1990.


ANEXOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Joven estudiante, la presente es una encuesta anónima que tiene como objetivo
conocer cuáles han sido tus impresiones acerca de la utilización del software Libre,
como medio para brindar información y desarrollar las clases en el aula.
Instrucciones: Lea con atención, y responda a las siguientes preguntas marcando
con un aspa solo una opción por pregunta.

SOFTWARE LIBRE
1. ¿Sabes que es un Software libre?
Si
Más o menos
No
2. ¿Has utilizado alguna vez un Software libre?
Si
Más o menos
No
3. ¿Crees que el Software libre ha facilitado tu aprendizaje?
Si
Más o menos
No
4. ¿Es más activa la clase con el uso de un Software libre instalado en tu
PC?
Si
Más o menos
No
5. ¿Los Software Educativo instalados como Ares, Emule, Jdownloader,
Vlc, Openoffice.org te han ayudado a despegar tus dudas en los temas
tratados?
Si
Más o menos
No
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “LA IMPORTANCIA DEL SOFTWARE LIBRE EN EL APRENDIZAJE DE COMPUTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA I. E.
CESAR VALLEJO DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACION JUSTIFICACION METODOLOGIA
DE VARIABLES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL Por lo general en la TIPO DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la importancia del Determinar la La importancia del mayoría de instituciones Básica
software libre en el aprendizaje importancia del software libre mejora el educativas, y en
de computación en los software libre y como aprendizaje de específico dentro de las NIVEL DE
estudiantes del Segundo grado incide favorablemente computación en los aulas de clases no se INVESTIGACIÓN
de la I. E. Cesar vallejo del en el proceso de estudiantes del Segundo logra tener un entorno Explicativo
distrito de Paucartambo aprendizaje de grado de la I. E. Cesar favorable con el uso de
computación en los vallejo del distrito de Variable Independiente Software, esto sumado a MÉTODO
estudiantes del primer Paucartambo año 2018 Software Libre que la mayoría de Analítico, sintético,
grado de la I. E. Cesar Indicadores docentes dictan sus deductivo, inductivo,
vallejo del distrito de  Uso del software libre. clases de forma sintomático, sistémico.
Paucartambo.  Utilización del tradicional por diversos
software libre. factores, reflejan DISEÑO
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS HIPOTESIS ESPECIFICOS
 Práctica del software claramente la pérdida del Diseño cuasi –
ESPECIFICOS verdadero sentido de lo
libre. experimental
¿Qué software libres pueden Identificar el software La selección de Software que es aprendizaje
utilizar el docente en el libre que pueden libres propicia significativo, lo cual POBLACIÓN
aprendizaje de computación en utilizar el docente en motivación y implica deficiencias que Los 50 estudiantes del
los estudiantes del Segundo el aprendizaje de concentración adecuada se dan en el logro del 1er al 5to grado de
grado de la I. E. Cesar vallejo computación en los para el aprendizaje de aprendizaje. El presente educación secundaria de
del distrito de Paucartambo? estudiantes del primer computación en los trabajo se justifica la Institución Educativa
grado de la I. E. Cesar estudiantes del Segundo porque trata de dar “CESAR VALLEJO
vallejo del distrito de grado de la I. E. Cesar lineamientos claros del MENDOZA” del distrito
Paucartambo. vallejo del distrito de porque es necesario de Paucartambo de la
Paucartambo. mejorar el aprendizaje, provincia y
¿Cómo debe ser el empleo del Conocer empleo del El empleo apropiado del desde una perspectiva de departamento de Pasco.
software libre en el aprendizaje software libre en el software libre potencia el carácter de desarrollo
de computación en los aprendizaje de proceso de aprendizaje
estudiantes del Segundo grado computación en los de computación en los Variable Dependiente tecnológico que ha MUESTRA
de la I.E. Cesar vallejo del estudiantes del primer estudiantes del Segundo. Aprendizaje implicado nuevos retos y Los 8 estudiantes del 2do
distrito de Paucartambo? grado de la I. E. Cesar grado de la I.E. Cesar Indicadores oportunidades para grado de educación
vallejo del distrito de vallejo del distrito de  Adecuación al todas las áreas del secundaria de la
Paucartambo? Paucartambo aprendizaje del conocimiento. En el Institución Educativa
software campo de la educación, “CESAR VALLEJO
¿Cómo Influye el software libre Determinar cuánto La aplicación del  Diseño de Aprendizaje concretamente, MENDOZA”
en el nivel de aprendizaje de Influye el software software libre si influye  Implementación de el software libre se
computación en los estudiantes libre en el nivel de en el nivel de software en el plantea como una TÉCNICAS DE
del Segundo grado de la I. E. aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje potente alternativa para RECOLECCIÓN DE DATOS
Cesar vallejo del distrito de computación en los computación en los ampliar las posibilidades -Entrevista
Paucartambo? estudiantes del primer estudiantes del Segundo de aprendizaje en el -Encuesta
grado de la I. E. . grado de la I. E. Cesar aula de clase,
Cesar vallejo del vallejo del distrito de transmitiendo a los INSTRUMENTO DE
distrito de Paucartambo. estudiantes valores de RECOLECCION DE
Paucartambo cooperatividad y DATOS
colaboración. El Software -Guía de entrevista
Libre amplía las -Ficha de encuesta
posibilidades de
aprendizaje de los
alumnos: fomenta su
independencia, refuerza
los conocimientos en
informática.

También podría gustarte