Está en la página 1de 3

A.

Inventario: es el almacenamiento de los productos que se veneran a los consumidores con


el fin de obtener una utilidad. A
B. demás, en algunos casos, el inventario también incluye lo que la empresa utiliza para
mantener el negocio en marcha y funcionando,

B. Control de inventario: es el corazón de cualquier empresa que se dedique a la compra y venta


de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo correcto de inventario por parte de la
misma para obtener los mejores resultados financieros.

C. Materia prima: Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que


se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

D. Producto terminado: Se conoce como producto terminado al objeto destinado al consumidor


final. Se trata de un producto, por lo tanto, que no requiere de modificaciones o preparaciones
para ser comercializado.

E. Predicciones:

F. Pronostico cualitativo: Los pronósticos cualitativos son los que no requieren de una abierta


manipulación de datos sino que hacen uso del juicio de quien pronostica. Por su naturaleza
éstos suelen ser subjetivos y no utilizan modelos matemáticos. Las técnicas cualitativas se usan
cuando no se tiene disponibilidad de información histórica¹ o los datos son escasos, por ejemplo
cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Usan el criterio de la persona y ciertas
relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos.²

G. Pronósticos históricos:

H. Promedio móvil: El método de pronóstico móvil simple se utiliza cuando se quiere dar más
importancia a conjuntos de datos más recientes para obtener la previsión. Cada punto de una
media móvil de una serie temporal es la media aritmética de un número de puntos consecutivos
de la serie, donde el número de puntos es elegido de tal manera que los efectos estacionales y / o
irregulares sean eliminados.

El pronóstico de promedio móvil es óptimo para patrones de demanda aleatorios o nivelados


donde se pretende eliminar el impacto de los elementos irregulares históricos mediante un
enfoque en períodos de demanda reciente.

I. Suavización exponencial: El método de suavización o suavizamiento exponencial simplepuede


considerarse como una evolución del método de promedio móvil ponderado, en éste caso se
calcula el promedio de una serie de tiempo con un mecanismo de autocorrección que busca
ajustar los pronósticos en dirección opuesta a las desviaciones del pasado mediante una
corrección que se ve afectada por un coeficiente de suavización.

Así entonces, este modelo de pronóstico precisa tan sólo de tres tipos de datos: el pronóstico del
último período, la demanda del último período y el coeficiente de suavización.
J. Stocks: La noción puede asociarse a un inventario (el documento que registra y ordena la
totalidad de las mercancías que se almacenan) o a las existencias (los bienes disponibles que tiene
una compañía para su explotación comercial).
conjunto de cantidades de diversos productos que hay en un almacén. 

K. Ruptura de stocks cuando el consumo del producto es superior a la cobertura.


Cobertura: 
cantidad de producto que debe cubrir el consumo durante un tiempo determinado.

L. Stocks optimo: es presentar una propuesta integral para la gestión en un ámbito concreto de los
procesos de negocio: La Logística.

M. Efecto látigo: hace referencia a los grandes desajustes que pueden darse entre la demanda real
de los consumidores y la demanda de los actores intermedios que participan en la cadena de
suministro, afectando tanto al stock en las estanterías metálicas de los puntos de venta como al
almacenamiento en los grandes almacenes paletizados de los centros de distribución.

N. Inventario promedio:

 Significa las veces de rotación de tu inventario


 Promedio ponderado

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valoresexistentes en el
inventario con los valores de las nuevas compras, para luegodividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tantolos inicialmente existentes, como los de la nueva
compra.

O. Costo de inventario:

 son aquellos en los que se incurre para proporcionar un manejo y control eficaz de las
existencias.
 Representan el manejo efectivo de los inventarios, es esencial a fin de proporcionar el
mejor sercicio de los clientes.

P. Costo de ordenar: son todos aquellos gastos necesarios para expandir una orden de compra u
orden del producto.

Q. Inventario de seguridad: Inventario de Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de
laempresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidadesen dicho lugar.
Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas,protegen contra la incertidumbre
de la actuación de proveedores debido afactores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o
unidades que al ser de malacalidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir
faltantesdebido a fluctuaciones inciertas de la demanda

R. EOQ (cantidad económica a pedir): , es el modelo fundamental para el control


de inventarios.1 Es un método que, tomando en cuenta la demanda determinista de
un producto (es decir, una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario,
y el costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir
para minimizar costos por mantenimiento del producto. El principio del EOQ es simple, y se
basa en encontrar el punto en el que los costos por ordenar un producto y los costos por
mantenerlo en inventario son iguales.

S. Demanda

T. Análisis ABC: El análisis ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en


gestión de inventario. Resulta del principio de Pareto.
El análisis ABC permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un valor
global (de inventario, de venta, de costes...). Permite también crear categorías de productos
que necesitaran niveles y modos de control distintos.

Ejemplo aplicable a la gestión de stock:

1. "Clase A" el stock que incluirá generalmente artículos que representan el 80% del
valor total de stock y 20% del total de los artículos. En esto la clasificación ABC es
una resultante del principio de Pareto.
2. "Clase B" los artículos que representan el 15% del valor total de stock y 40% del total
de los artículos.
3. "Clase C " los artículos que representan el 5% del valor total de stock y 40% del total
de los artículos.

U. Método UEPS: unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas
quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar

V. Método PEPS: parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron
las que primero se vendieron. 

W. Método FIFO:  (First-in, first-out)


Principio según el Cual las mercancías que se almacenan en primer término son aquellas que
forzosamente se retiran las primeras. Proceso propio en Plataformas de Alimentación, en donde las
fechas de caducidad juegan un importante papel en la óptima gestión de la mercancía.

X. Método LIFO:  Los productos que salen del almacén son los últimos en entrar, las existencia que
permanecen son las más antiguas. 

Y. Rotación: magnitud que mide el grado de renovación de un producto almacenado. 

También podría gustarte