Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Comitancillo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

Nombre del alumno: Aldrin Martínez Gervacio

Semestre: IV Grupo: I

Especialidad: Ing. Agronomía

Nombre de la Materia: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Nombre del facilitador: Ing. Sánchez Antonio Versalles

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. MAYO DEL 2020.


REGIÓN BAJO MIXE
COMUNIDAD: GRAL. FELIPE ÁNGELES
UBICACIÓN: Se localiza en el Municipio San Juan Mazatlán del Estado
de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -95.318333
Latitud (dec): 17.343333
La localidad se encuentra a una mediana altura de 70 metros sobre el nivel del
mar.
PRINCIPALES ESPECIES PRODUCIDAS

 LIMÓN PERSA
 PLÁTANO MACHO ENANO
 LITCHI
 YUCA
APOYOS GUBERNAMENTALES

YUCA
Línea 5. Apoyo a la recolección selectiva de recursos filogenéticos para la
alimentación y la agricultura. Yuca.
Línea 12. Apoyo a la producción y distribución de semillas. Yuca
Multiplicación de varetas de yuca y distribución a productores
Con la identificación de materiales sobresalientes en rendimiento y características
de color y fácil pelado denominados El Nanchal, Popoctepec, Nuevo San Antonio,
Rancho del Padre y Coyoltepec, resultados de la caracterización agronómica y
morfológica; en el 2014 se multiplicaron y entregaron varetas de estos materiales
a 10 productores de Veracruz y cinco de Tabasco para su establecimiento en
campo, a quienes la red brindo seguimiento y asesoramiento técnico durante el
ciclo del cultivo.
Instancia responsable: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias
LIMÓN PERSA
Apoyo a pequeños productores de cítricos
Para proteger la producción nacional de cítricos, el Senasica opera campañas y
programas fitosanitarios, en coordinación con productores y autoridades estatales,
a fin de detectar, controlar y prevenir la dispersión de plagas en el territorio
nacional.
 A través del Senasica, Sader atenderá enfermedades de los cítricos en 95
mil hectáreas y en cuatro mil 500 hectáreas emprenderá acciones para el
control de la mosca de la fruta.
 Destinarán 15 millones de pesos para el manejo de 15 mil toneladas de
residuos de cítricos en los huertos.
PLÁTANO MACHO ENANO
No existe apoyos gubernamentales
LITCHI
No existe apoyos gubernamentales
¿COMO SE PLANEAN LAS ACTIVIDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS?
Las actividades para los principales cultivos de la región, se hacen de manera tradicional
sin ningún asesoramiento por ninguna organización gubernamental, la falta de campañas,
ni de apoyos son algunas de las problemáticas que aquejan esta región, lo que respecta a
las técnicas de cultivo y manejo de los mismos, se hacen de manera empírica con los
conocimientos que se han adquirido a través de los años.
LIMÓN PERSA

NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus Latifolia


NOMBRES COMUNES: Tahiti Lime, Persian Lime, Bearss Lime.
RENDIMIENTO POR HA: 1,500 frutos prom (15 a 25TM/Ha a 6 años)
ÉPOCA DE PRODUCCIÓN: Agosto- Septiembre (temporada Alta). Nov-Dic;
Marz-Abril.

Descripción botánica
El Limón persa, también conocido como Lima Tahití se considera un híbrido
entre lima mexicana (Citrus aurantifolia Sw) y la cidra (Citrus medica L) (Cortes,
1990). El limón persa se caracteriza por tener poca altura y los frutos raras
veces tienen semillas, tiene un hábito de crecimiento desordenado de
consistencia leñosa, con pocas espinas; la corteza es de color castaño, los
brotes jóvenes son de color verde claro que con el tiempo se torna de color
oscuro con forme a la edad del árbol.
Tiene hojas elípticas ovales de color verde ligeramente dentadas, en cuanto a
las flores son de color blancas pequeñas que nacen en racimos, el fruto es de
color verde obscuro, esférico-oblongo de casacaza delgada presentando en
algunos frutos rugosidad, la pulpa es de color amarillo verdoso, muy jugosa y
ácida.

CLIMA
TEMPERATURA: El limón persa requiere una temperatura optima de 22 a 28°
C, con temperatura mínima de 5 a 12°C, y una máxima de 37 a 39°C.
PRECIPITACIÓN: se requiere una precipitación de 900 a 1,200 mm anuales,
pero para el desarrollo adecuado de la plantación y sin tener problemas hídricos
se recomiendan de 1,200 a 2,00 mm de aguas anuales.
LUZ: la luminosidad es importante para los cultivos, la luz permite realizar una
buena fotosíntesis, desarrollo de un buen color y brillo en los frutos, los cítricos
requieren de 1,600 a 2,000 horas de luz solar por año.

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
Los suelos que han dado mejores resultados a los cultivos de limón en nuestro
país son los francos-arenosos, franco y franco-arcillosos, tanto por la rapidez
con que se desarrollan los arboles por la abundancia en la producción de frutos.
Los limones cultivados en los suelos arcillosos producen frutos más grandes, de
mejor calidad, mejor color y de mayor aceptación en el mercado, se puede
conservar por más tiempo ya que puede durar sobre el árbol hasta dos o tres
meses después de la maduración sin perder su calidad. Así también los suelos
ligeramente ácidos de textura media a pesada, son recomendables para el
cultivo.
PROFUNDIDAD:
La profundidad de enraizamiento varia de 1.20 m a 2 m en general, el 60% de
las raíces se encuentran en los primeros 50 cm., un 30%, más en los segundos
50 cm., y el 10% restante por debajo de 1m, cuando el suministro de agua es
adecuado, normalmente el 100% de agua se extrae de la primera capa de 1.2 –
1.6 m.
Se recomienda que sea superior a 2 m., para garantizar un normal desarrollo
radicular; aunque bajo condiciones de buen manejo, iniciando con el ahoyado
profundo, se pueden tener buenos resultados en suelos de menor profundidad.
PH:
El limón se desarrolla bien en suelos con pH entre 5.5 y 8.5, siendo el óptimo de
5.5 a 7.
ADAPTACIÓN DEL LIMÓN PERSA
Adaptabilidad ecológica.
En lo referente a suelos, el patrón debe ser adaptable a diferentes tipos de ellos,
tolerante tanto al exceso de agua como a la sequía, así como a variaciones en
la reacción del suelo. Con respecto al clima, la tolerancia al frío, viento y altas
temperaturas será conveniente.
Tolerancia a enfermedades y plagas. Dentro de estas podemos mencionar
aquellas causadas por hongos, virus, insectos y nematodos.

Efectos en la variedad. Es importante alcanzar un alto grado de compatibilidad.


El patrón permitirá una cosecha abundante y de alta calidad a los pocos años de
ser injertado; las plantas deberán ser vigorosas, longevas y mantener los frutos
sin caer el mayor tiempo posible.
LITCHI

NOMBRE CIENTÍFICO: Litchi chinensis


NOMBRES COMUNES: Litch
RENDIMIENTO: Se considera como rendimiento aceptable 60-70 kg/árbol
adulto y año; en árboles aislados y de excelente desarrollo se alcanzan
rendimientos de 125-130 kg/árbol.
Variedades: Racimo rojo, ralo rojo
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El litchi es un árbol de hoja perenne de tamaño medio, que puede alcanzar una
altura de 12 m. Forma una densa copa redondeada.
La corteza de tronco y ramas es de color grisáceo, lisa, la superficie del tronco
puede ser irregular y estriada. Hojas coriáceas de color rojizo las juveniles y
verde brillante al madurar; son pinnadas, divididas en 4 a 8 pares de folíolos
elípticos o lanceolados, cada uno de 5 a 7 cm de longitud.
Inflorescencia en panícula muy ramificada de entre 5 a 30 cm de longitud, con
numerosas flores pequeñas (4-5 mm de diámetro) de color blanco amarillento o
verdoso, con cáliz tetrámero y sin corola. Es una especie monoica, por lo que
tiene flores femeninas y masculinas funcionales; las masculinas surgen primero.
Es polinizada por diferentes insectos, moscas, avispas, abejas e incluso
hormigas.
La fruta es una drupa ovoide, acorazonada o casi redonda de unos 2,5 cm de
diámetro o mayor. La parte exterior (epicarpio) es de color rosa intenso a rojo,
de textura lisa o rugosa con protuberancias; fina y fácil de retirar. El mesocarpio
(interior) está formado por una pulpa jugosa blanca y translúcida, de sabor dulce
y fragante. En el centro se encuentra la semilla rodeada por un duro endocarpio.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
este frutal tiene mayores requerimientos climáticos que otros frutales de clima
tropical.
El árbol de lichi es más resistente al frio que el mango y el café, pero menos
resistente que los cítricos; en áreas donde han ocurrido heladas y se
presentaron daños drásticos al cultivo de café, el lichi no presento daños
significativos; las mejores condiciones para la floración y fructificación del litchi,
son un clima libre de heladas, con la presencia de un periodo corto de frio y con
un tiempo húmedo y caluroso el resto del año. El árbol para su crecimiento y
desarrollo, requiere de constante humedad en el suelo la mayor parte del año, a
excepción del periodo frio previo a la floración. Las condiciones relativamente
secas son necesarias para detener el crecimiento vegetativo y favorecer la
floración.

PRECIPITACIÓN: Las mejores áreas para la producción de litchi, son las que
tienen precipitaciones anuales de 1500 milímetros o más. Los vientos y la baja
humedad atmosférica afectan el crecimiento vegetativo y la fructificación del
litchi.
LUZ: la luminosidad es importante para los cultivos, la luz permite realizar una
buena fotosíntesis, desarrollo de un buen color y brillo en los frutos, litchi
requieren de 1,600 a 2,000 horas de luz solar por año.

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
Suelos procedentes de pizarras descompuestas, en un 30% y de restos de
movimientos de tierras ocasionales por el abancalamiento de las parcelas, en un
70%. En estos terrenos se está comportando muy favorablemente el cultivo, no
presentando, en los años que lleva implantado, ningún tipo de carencia; ahora
bien, es importante no olvidar una adecuada nutrición en la que no haya materia
orgánica en exceso, para evitar que los árboles vegeten largo tiempo y no
florezcan bien.
PROFUNDIDAD:
marco real a 14 x 14 metros. En este sistema se establece las plantas a 14
metros entre hileras y a 14 metros ente plantas, teniendo así 51 árboles por
hectárea. Se hace un pozo ya sea con maquinaria o manualmente, el tamaño de
los pozos puede ser de 40 centímetros de diámetro y 40 centímetros de
profundidad.
.
PH:
Los mejores son los limosos, profundos y fértiles, de pH 6 a 6,5; aunque también
se utilizan suelos como el de la costa mediterránea.
ADAPTACIÓN DEL LIMÓN PERSA
El litchi se ha introducido ampliamente en muchas zonas tropicales y
subtropicales del mundo; pero sólo se ha adaptado bien en algunos lugares.
Existe producción comercial en el Sur de China, Taiwán, India, Sudáfrica,
Australia y Estados Unidos (Florida y Hawaii).
Las condiciones para la floración y fructificación del litchi se dan en climas libres
de heladas, aunque también han de reunir otras más específicas durante la
época de floración y cuajado de los frutos. Estas condiciones suelen ser las
habituales en la Costa del Sol, de la que puede decirse que es la zona límite
para el cultivo del litchi.
Este frutal acusa en los primeros años de su desarrollo vegetativo las
temperaturas cercanas a los cero grados centígrados; luego, según la planta va
teniendo más armazón, las bajas temperaturas le afectan menos.
Las bajas temperaturas, durante la época de la floración y el cuajado, causan la
caída de los frutos pequeños o el aborto del embrión, con formación de frutos
anormales pequeños sin semillas.
PLÁTANO MACHO

NOMBRE CIENTÍFICO: Musa balbisiana


NOMBRES COMUNES: banana, plátano macho.
RENDIMIENTO POR HA: 10 a 18 toneladas por hectárea.
VARIEDADES: Variedades: Gran enana ,Pequeña enana, Gruesa palmera,
Brier.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Es una planta herbácea perenne, pues tras la fructificación sus partes aéreas
mueren, éstas son reemplazadas por los nuevos retoños que crecen desde su
base. Los tipos más altos de la serie Cavendish pueden llegar a alcanzar casi
hasta 8 m de altura, 4. 23 m hasta el cuello de la planta y 3 .77 m de longitud del
limbo.
CLIMA
La temperatura La temperatura es sin duda el principal responsable del
desarrollo y crecimiento de esta planta, por ello no es extraño que con la puesta
de invernaderos apropiados se haya extendido el cultivo comercial de esta
especie a zonas subtropicales de mayor latitud como: Marruecos, Creta, Corea,
Canarias e Israel.
El rango de temperatura para las plantaciones es entre 18 y 24° C, con un
óptimo de 28° C. Para los cultivares de talla media na a pequeña del subgrupo
14 Cavendish mejor adaptados a los subtrópicos señalan la aparición de una
parada vegetativa entre los 9 y 11° C en el límite inferior y entre 38-40° C como
límite superior. Para una óptima emisión de hojas se requiere de una
temperatura diurna-nocturna de 33/26° C y de 25/18° C para la producción de
materia seca, de 21-25° C para la producción de hidratos de carbono.
PRECIPITACIÓN: El estado hídrico de la planta se considera como el segundo
factor responsable del crecimiento y desarrollo de la planta, la precipitación
mensual requerida es de 150 a 200 mm por mes para que el cultivo sea
rentable.
LUZ: La iluminación es poco importante sobre todo en condiciones y densidades
normales de cultivos, aunque una la débil insolación unida a un exceso de agua
se hace más lento el desarrollo y el crecimiento (se consideran como mínimo
para la obtención de una cosecha rentable 1 500 horas luz por año) que son
fáciles de obtener en regiones subtropicales incluso bajo invernadero
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
La planta puede ser cultivada desde suelos muy arenosos a muy arcillosos.
Aunque en los primeros es preciso regar más frecuentemente o bien utilizar
acolchado para retener agua y los segundos (con arcilla menor al 40 %) pueden
tener problemas de drenaje y cuando es deficiente es recomendable hacer entre
la plantación zanjas de 50 cm. de ancho por 100 cm. de profundidad para drenar
los excesos de humedad y así permitir una buena aireación la relación K/Mg.
PROFUNDIDAD:
. La profundidad del suelo no debe ser menor de 0.80 a 1.20 m, aunque del 80-
90 % de sus raíces se localizan den los primeros 30 cm. Con un elevado
contenido de materia organiza (>2.5 %), humus, potasio y magnesio
considerándose suficiente 200-300 mg de potasio/Kg de suelo;
PH:
debe estar de 0.25 en suelos arenosos y de 0.5 en suelos más pesados y de
conductividad eléctrica hasta de 7 mmhos; y un pH entre 6 y 7.5.
ADAPTACIÓN DEL LIMÓN PERSA
En general, las condiciones agroecológicas de producción son flexibles y con
rangos amplios para la producción del plátano. Sin duda, entre más se apegue
el cultivo a las condiciones óptimas, los rendimientos, la regularidad en el corte y
la calidad se verá más benéfica. En este sentido, la región del soconusco y la
zona norte de Chiapas, son las zonas más adecuadas para este cultivo.
Yuca

NOMBRE CIENTÍFICO: Manihot esculenta


NOMBRES COMUNES:
yuca, aipim, mandioca, guacamota, casabe o casava, lum
RENDIMIENTO POR HA: Con riego han dado 100.000 kilos por hectárea.
VARIEDADES: la yuca dulce y la yuca amarga.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La yuca es un arbusto leñoso perenne, que se cultiva comercialmente sembrado
estas tomadas de la parte más leñosa del tallo. Después de que la estaca se ha
sembrado, se produce el brote de una o más yemas axilares, y salen raíces
principalmente de la base de la estaca. Los retoños muestran una gran
dominancia apical que inhibe el desarrollo de retoños laterales; cuando el retoño
principal entra en la fase reproductiva y comienza a florecer, se rompe la
dominancia apical y comienzan a desarrollarse varias yemas axilares (dos a
cuatro)próximas al ápice, dando a la planta su habito típico de ramificación.
Durante los primeros meses, la planta produce solo retoñes y un sistema radical
fibroso; sin embargo, al principio de su ciclo de crecimiento también empieza a
almacenar pequeñas cantidades de almidón en sus raíces. A los tres meses,
algunas raíces fibrosas comienzan a expandirse rápidamente, almacenando
grandes cantidades de almidón. Las raíces engrosadas de almacenamiento
tienen un centro pulposo, el cual representa un 85% del peso total, y una
cascara más fibrosa.
CLIMA
La yuca se cultiva casi exclusivamente en los trópicos bajos más calientes y
nunca más allá de los 30° de latitud norte o sur. En las latitudes más extremas,
ocurren heladas ocasionalmente; estas heladas pueden causar defoliación, pero
cuando las condiciones ambientales se tornan cálidas de nuevo, la planta retoña
desde la base y crece normalmente.
TEMPERATURA: En regiones con grandes variaciones estacionales de
temperatura, la yuca no crece si el promedio anual de temperatura es menor de
20°C.En cambio, puede crecer en regiones altas cercanas al ecuador, con
temperaturas anuales hasta de 17°C, pero con fluctuaciones leves alrededor de
este promedio.
PRECIPITACIÓN: La yuca se cultiva en su mayor parte en regiones con un
promedio de precipitación superior a 1000 mm/año; se adapta bien a
precipitaciones de 1000 a 3000 mm anuales, pero necesita suelos bien
drenados. Un día de anegamiento puede destruir el cultivo en suelos pesados,
aunque hay varios informes
LUMINOSIDAD Y FOTOPERIODO: La yuca crece y florece bien en condiciones
de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La
longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta
típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
la yuca se adapta bien a los suelos de baja fertilidad que predominan en los
trópicos. Por lo tanto, se cultiva usualmente en suelos deteriorados de los
órdenes. Oxisoles, ultisoles y alfisoles; se siembran pequeñas cantidades en
inceptisoles modernamente deteriorados(particularmente en la india), y en
entisoles arenosos, también se siembra yuca en un vasto rango de otras clases
de suelos, pero el área sembrada es relativamente insignificante.
PROFUNDIDAD:
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong
apunta tres diseños de plantación:
 En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre
las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual
supera los 1.300 mm.
 En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco
profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente.
 En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es
el más rápido y económico.

Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la


estaca, así como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el
sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con estacas de unos
15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la mecanización
de la plantación.

PH:
El limón se desarrolla bien en suelos con pH entre 5.5 y 8.5, siendo el óptimo de
5.5 a 7.
ADAPTACIÓN DE LA YUCA
el cultivo de la yuca está limitado a las zonas más cálidas del mundo; sin
embargo, dentro de estas zonas crece en áreas ecológicas con enormes
diferencias climáticas y edáficas. Por ejemplo, en Colombia, un país con
diversas condiciones ecológicas, la yuca se cultiva en regiones altamente
lluviosas de los andes a 2000 m.sn.m, en las áreas semidesérticas de la guajira,
en los ricos suelos de los valles del cauca y Tolima, en los suelos ácidos e
infértiles de los llanos orientales y en las lluviosas selvas tropicales del
putumayo. Aunque se utilizan cultivares y practicas agronómicas diferentes, el
echo de que la especie se pueda cultivar bajo esta variedad de condiciones
ecológicas demuestra su amplia adaptabilidad.

También podría gustarte