Está en la página 1de 6

SUBPROYECTOS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

SEMINARIO-TALLER: MI VIAJE ES LEER

TÍTULO DE LA PROPUESTA

La Literaturaleza “Porque la naturaleza también nos cuenta historias”

INTEGRANTES

● Alejandra Vanegas.
● Daniela Valencia.
● Manuela Campuzano.
● Yeraldin Molina.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Nuestra propuesta consiste en implementar estrategias para la lectura y la escritura en el


resguardo indígena de Suratena en el Municipio de Marsella a través de espacios
experienciales que les permita a los niños y a las niñas del resguardo aproximarse a su
entorno natural por medio de sus sentidos, siendo así la naturaleza la fuente de pasión para
promoción de la literatura.

Esta propuesta tendrá tres etapas:

● La primera etapa consistirá en la presentación de las docentes promotoras y la


organización de una asamblea general entre los niños y niñas del resguardo y las
docentes promotoras.

● En el segundo momento se realizará espacios experienciales naturales por medio de


elementos reciclables y de la interacción con la naturaleza.

● Y el último momento será una actividad de cierre a través de un juego tradicional y


una asamblea final para compartir las experiencias sobre el taller.

El taller será organizado al aire libre, donde cada promotora tendrá un espacio para compartir
con cada uno de los niños y niñas del resguardo indígena y será gestionado por docentes de
licenciatura en pedagogía infantil egresadas de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Las estrategias que queremos implementar parten del contacto con el medio natural , ya que
en este espacio podemos hacer uso de los sonidos de la naturaleza, sus paisajes, olores a
través de sus sentidos permitiéndoles que tengan una experiencia directa con la naturaleza y
por ende una conexión consigo mismo y así construir historias, relatos, cuentos de lo que
pueden sentir y percibir de este medio.

OBJETIVO GENERAL
Promover la lectura y escritura por medio de actividades lúdico-pedagógicas relacionadas
con el medio natural para la creación de un títere natural.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN TIEMPO DE


EJECUCIÓN

Presentación y asamblea Se hará la presentación de todos los 30 min


general integrantes del sub-proyecto para
posteriormente contarles a los niños y
niñas de que se va a tratar el proyecto,
seguido a esto se realizará una
actividad rompe hielo llamado “cuento
rotado” el objetivo de esta dinámica
será que uno de los integrantes del
subproyecto utilice su nombre como
personaje de un cuento narrado
( Alejandra se fue al parque a con sus
amigos del pueblo…) luego la
siguiente persona debe seguir la
historia pero incluyendo su nombre
como personaje de la historia ( Juliana
fue la primera en llegar al parque para
sentarse en el columpio…) y así
sucesivamente hasta que todos los
participantes del subproyecto lo hayan
hecho.

Se les explica a los niños y a las niñas 60 min


Espacios experienciales que van a tener la posibilidad de estar
naturales en 4 espacios experienciales naturales
donde habrán diferentes actividades
relacionado con la naturaleza.

Se dividirán los niños en 4 grupos


equitativos (aprox 5 niños) y que
podrán estar en cada espacio 15
minutos aproximadamente de manera
rotativa.

Cada docente promotora se ubicara en


un espacio para recibir a cada grupo de
niños y niñas y así compartir las
experiencias de la siguiente manera:

Espacio 1: Pinta caritas


Promotora: Daniela Valencia

En este espacio se mostrará algunas


opciones impresas de posibles
pintacaritas que se podrían realizar,
cada uno de los niños elegirán el que
mas les guste, es importante aclarar que
mientras se hace el pintacaritas a un
niños los demas estaran leyendo
cuentos que llevaremos, los cuales
estarán ubicados en este espacio.

Espacio 2: Poesía natural


Promotora: Manuela Campuzano

La siguiente actividad consiste que


con frutos típicos de la región o que la
misma cultura siembra , ellos nos
compartirán lo esencial de los cultivos
y nosotros hablaremos sobre las frutas
que habitualmente comemos. esta
actividad se realizará a través de
poemas cortos tales como ( el café del
abuelo) ( abrirá el día) ( el pato y la
perdiz) ( el pescador) la docente leerá e
indagará utilizando frisos y
construcciones gráficas de los niños
acerca del mismo desde el sentir en
cada uno de ellos utilizando materiales
para pintar como el café con agua y
frutiño.

Tomando como referencia la poesía


sobre los animales se realizará la
siguiente actividad estimulando la parte
auditiva con el juego ( busco un animal
) cada grupo elegirá un animal y a la
instrucción de la docente tendrán que
reunirse con su equipo a través del
sonido que el animal produce, es decir,
nadie puede decir una palabra solo se
encontrarán a través del sonido. Al
llegar se quitarán la venda y entre ellos
se contarán cómo se sintieron para que
luego de manera voluntaria lo
compartan con todos.

Espacio 3: La hoja misteriosa


Promotora: Yeraldin Molina.

Todos en círculo, con los ojos


vendados, recibimos cada uno una hoja
de un árbol. Hay que reconocerla sin
verla (bordes, venas, forma...). Después
se guardan, nos quitamos las vendas y
la dibujamos tal y como creemos que
es. Comparar, una vez terminado, con
la original, y ver si nos hemos
aproximado. Cada uno ve la suya
contra el sol (sus venillas, forma...).
Después siente su olor, tacto,
imperfecciones. Una vez hecho esto, se
pasa la hoja al de la derecha,
repitiéndose las acciones con la hoja
que nos llegue. Al final, se juntan
todas y se van sacando de una en una.
Cada uno tiene que reconocer cuál era
la suya original, identificando las
cualidades que descubrió en la hoja y
decir porque cree que es la hoja que
dibujo.

Espacio 4: Los peces del bosque


Promotora: Alejandra Vanegas.

Se les pedirá a todos los niños que se


sienten en el suelo, y la docente narra
la historia del “Pez que no quiso vivir
en el río” una vez terminada la
narración la docente les realizará una
pregunta provocadora:
¿Creen ustedes que habrá peces del
bosque aquí? ¿Será posible hacer que
haya de estos peces?
Una vez los niños y niñas hayan dado
su opinión sobre la pregunta planteada
por la docente se invitara a los niños y
a las niñas a diseñar un títere con papel
kraft, hojas de árbol y palitos de chuzo
con el propósito de crear los peces del
resguardo.
Cuando todos hayan creado sus títeres
la docente invitará a los niños y niñas
crear una nueva narración de los peces
del resguardo.

Cierre y asamblea final Para dar cierre al taller todos los niños 30 min
y las niñas realizarán el juego
tradicional los encostalados por los
grupos que pasaron en cada espacio
realizará una competencia de
encostalados donde a cada grupo se le
entrega un costal y se limita un punto
de salida y otro de llegada. Cada
participante tiene que ir hasta el punto
de llegada saltando en el costal y
devolverse para entregarle el costal a
su compañero así sucesivamente hasta
que todos los participantes del grupo
hagan el recorrido; ganará el grupo que
lo realice más rápido.

Sin dejar de lado que en este punto del


taller es importante que los niños y
niñas después de haber experimentado
e intercambiando experiencias plasman
lo aprendido en una asamblea final,
para esto las docentes les entregarán a
los niños y niñas una hoja de block en
la cual tendrán que ponerle nombre
creativo a cada uno de los espacios
experimentados, describiendo así lo
aprendido y lo que mas les gusto de
cada uno de ellos y así finalizar el taller
de la Literaturaleza.

MATERIALES

● docentes promotoras
● resguardo indígenas
● niños y niñas
● papel kraft
● silicona liquida
● hojas de árbol
● ojos de peluche.
● colores
● hojas de papel
● pinta caritas
● pincel
● laminas
● Frutiño
● Café
● Agua
● Hojas
● Hojas de árboles
● Papeles
● Lápices
● Vendas para los ojos
● Costales
● Pito

También podría gustarte