Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PSICOLOGIA

TRABAJO INDIVIDUAL
ANTROPOLOGIA

TUTOR:

YAMINSON PALACIOS

GRUPO 100007-279

PRESENTADO POR:
IVAN VERGARA NEGRETE

CEAD-COROZAL
CERES-TIERRALTA

TIERRALTA, OCTUBRE 2015


1. MAPA DE SU TERRITORIO Y SUS CONVENCIONES
2. DESCIPCION DEL MAPA DEL TERRITORIO CARTOGRAFIADO.

a) ¿Cuáles son los espacios públicos y de diversión más representativos de


su territorio?
Me encuentro ubicado en el territorio del Municipio de Tierralta- Córdoba a
80 km de la capital de Córdoba. Este municipio posee espacios públicos
como Instituciones educativas, parques recreativos, mercado público entre
otros, en los de diversión tenemos tres centro recreacionales, además el
municipio cuenta con un centro eco turístico ubicado a 5km del casco
urbano, cuenta con dos saltillos recreacionales, las Cuevas de Palmira,
Centro Ecológico Las Guartinajas.

b) ¿En el territorio de su comunidad existen lugares sagrados? ¿Cuáles son


las prácticas que se realizan en ellos?

El municipio cuenta con dos iglesias católicas y un sin números de iglesias


Evangélicas, donde se realizan misas, bautizos, primeras comuniones,
sepelios, actividades religiosas y las evangélicas realizan sus cultos y
campañas.

c) ¿Entre los lugares que puede identificar en su territorio, cuales son de


interés histórico o están asociados a la memoria colectiva de su
comunidad? ¿Cuáles son esas historias o relatos?

El Museo Arqueológico Zenú de Tierralta, es el más completo en su


género, el único en Colombia y el más representativo en información y
aspectos generales de la cultura Zenú. Este está constituido por más de
1.500 piezas de las cuales se destacan Cerámicas y materiales líticos e
información sobre la orfebrería. El número y variedad de piezas, la
antigüedad y el arte consignado en las mismas; la dispendiosa labor de
recolección, desde las manos de los guaqueros y traficantes de los tesoros
precolombinos, Aunque poco conocido El Museo Arqueológico Zenú de
Tierralta, Córdoba es un lugar de extraordinario valor cultural y científico.
Su organización fue un legado del sacrificado sacerdote Jesuita Sergio
Restrepo Jaramillo

d) ¿Cuáles son los lugares que le generan salud y bienestar a su


comunidad?

En el municipio existen: Los CDI, Servicios amigables, Escuelas


deportivas.

e) ¿En su territorio existen lugares que le generan miedo? ¿Cuáles son?

El Nudo de Paramillo por poseer grupos al margen de la ley


f) ¿Cuáles son las rutas más comunes a través de las cuales recorre su
territorio?

La calle principal Vía Urra, la entrada principal de Tierralta vía Montería, la


calle 15, la calle 14, la calle 13, la calle que nos conduce al Hospital

3. LAS CONVENCIONES: Para facilitar la “lectura” o interpretación del mapa


es necesario que diseñe las convenciones del mismo. Es decir, los iconos
con los cuales va a representar en su mapa los lugares más significativos
de su territorio.

El cementerio
EL mercado

La quebrada y el río

Parques

Casa cultural

Hospital

Alcaldía

4. PARA LA DESCRIPCIÓN DE SU MAPA DEBE RESPONDER LAS


SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Para usted, cuáles son los lugares más importantes o significativos de su


territorio? Y ¿explique por qué?

Los lugares más significativos de nuestro municipio son las iglesias porque tienen
un papel antropológico que nos permite unir a lo humano con lo divino desde
tiempo inmemorables, el ser humano le ha atribuido ciertos fenómenos a la
divinidad, aquellos que somos creyentes hemos llegado al conocimiento de Dios
gracias a las religiones. Las religiones cumplen un rol social en las identidades de
estructurar las relaciones y en la construcción de la escala y jerarquía de los
valores de una sociedad.

¿Cuáles son las expresiones culturales más relevantes que encontró en su


territorio? (Expresiones en el campo de las Artes, la gastronomía, la vida
ritual, expresiones orales, juegos tradicionales, actos festivos.). Las
expresiones culturales que tenemos son el grupo de pito y tambores municipal, en
las expresiones orales tenemos el Poeta de Calleja, se conmemora el primero de
junio la muerte del padre Sergio Restrepo por el legado cultural que dejó al
municipio, la tradicional Semana Santa, entre la gastronomía tenemos el popular
sancocho de gallina criolla, el pescado, se conmemora el 25 de noviembre el
cumpleaños del municipio, el 20 de julio.

¿Cuáles son los problemas que identificó y que afectan de manera grave las
dinámicas sociales que se dan en su territorio? Descríbalas.

Un problema muy grave y que se presenta muy frecuentemente son los


desplazamientos forzados por los grupos al margen de la ley, ya que todas estas
personas concurren a ubicarse inicialmente en lugares públicos a la intemperie
como el parque, algunos los ubican inicialmente en algunas Instituciones
Educativas. El otro agravante que tiene el municipio que no tiene programas
dirigidos a los jóvenes y esto lo está conllevando a la drogadicción.

¿En su territorio existen procesos sociales que aporten a la solución de los


problemas mencionados en el punto anterior? ¿Cuáles?

En cuanto a la drogadicción en los jóvenes los programas lo implementan las


instituciones educativas cuando detectan el problema con el apoyo del bienestar y
la entidad de servicios amigables.
Con los desplazamientos no existe un programa establecido, le buscan solución
en el momento que se presente.
REFLEXION SOBRE EL CONCEPTO DE TERRITORIO.

Como bien es sabido que la antropología es la ciencia que se dedica al estudio del
hombre desde los aspectos físicos, sociales y culturales, uno de los problemas
fundamentales en el estudio de las relaciones socioculturales de las persona es el
territorio.
Teniendo en cuenta esto se puede decir que el territorio es el espacio en el cual el
ser humano es capaz de relacionarse teniendo en cuenta las condiciones físicas
como el frio, calor, humedad, tipo de suelo, etc en lo cultural es toda la
diversidad que existe y es por eso que cada cultura regida por diferentes valores
tiene concepciones diferentes.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

Franco, Francisco. (2001) Elementos metodológicos de la antropología social. En


Antropología Social. Editorial UNAD, Bogotá. Pág. 61-75.

Jimeno, Myriam, (2011) El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición


de nación, en: Innovación y Ciencia, Vol. XVIII, # 4, Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia, Bogotá, pág. 36 – 43.

También podría gustarte