Está en la página 1de 5

Momento 3 - Analizar la propuesta

Paradigmas De Investigación En Psicología

Ligia Karina Jjacome

Tutor: Alexandra Osorio

Grupo: 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad derivado de la entrevista que

cada estudiante realizó

Las sociedades humanas han convivido en escenarios de tensión continua donde la lucha por

la supervivencia resulta ser una condición existencial para personas y comunidades. Las guerras,

conflictos y la violencia a todo nivel han propiciado la generación de tecnologías mortíferas,

cuyos productos responden a una tecno-ciencia ciega con escasas regulaciones bioéticas.

Debemos investigar para conocer mejor cómo nuestras comunidades viven, han vivido y

transformado los conflictos que las permean en sus múltiples dimensiones: socioeconómicas,

sociopolíticas, socioculturales, socioambientales, sociojurídicas, sociohistoricas, es una tarea

ineludible del Psicólogo Social Comunitario, ya que sin ser un interventor oficial de los

conflictos en los que participa, sí lo es desde lo estrictamente organizacional y en lo que tiene

que ver con sus particularidades culturales, de etnia, de género, de edad y en sus historias de

vida.

La mayor tarea de nosotros como Psicólogos es la de inducir hacia el perdón, la

reconciliación, la verdad, la reparación, la justicia, la memoria de lo vivido tanto en los horrores

de la guerra como en la solidaridad y la esperanza en el día a día que en muchas ocasiones no

deja otra alternativa que la de reconstruir y construir. Esta tarea se complementa con la evidencia

y la necesidad de indagar por las consecuencias que para la salud mental y la calidad de vida ,

han tenido los efectos del conflicto violento y por último, identificar las mejores prácticas de

atención que desde la psicología se estén utilizando.


Aporte epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda

abordar el actuar psicológico en la investigación.

El paradigma emergente que más se acerca a el problema como tal es el de teoría de los

sistemas ya que los sistemas se conceptualizan como un organismo de un sistema abierto, en

constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones

La posición del problema de psicología y ruralidad en el paradigma emergente de la teoría de

los sistemas se encuentra ubicada en los subsistemas pues que se analizan a los individuos

principales de este problema los cuales son los campesinas y las zonas rurales en donde ellos

residen y mirando desde cada aspecto epistemológico como en vez de avanzar hacia una solución

más clara para esta población vemos como son maltratado por el estado ya que no los consideran

como importantes en la sociedad y esto no solo viene desde esta actualidad si no desde hace

mucho tiempo atrás pero se podría decir que hoy en día a empeorado la situación de esta

población rural ya que como dice en el texto: Hasta el año 2013 el 47% de la población mundial

vivía en zonas rurales, cifra que año a año se reduce teniendo en cuenta que el éxodo hacia las

ciudades es cada vez mayor, quienes en el entendido de que en la ciudad obtendrán un mayor

bienestar, abandonan el campo, sus modos de vida, sus costumbres, tradiciones y sus mismos

sueños. El crecimiento poblacional urbano se incrementa de manera exorbitante y la inversión

mundial se focaliza en las grandes ciudades, mientras el contexto rural, el cuidado de los

recursos naturales y la agricultura a pequeña escala decrecen y cada vez reciben menor atención

de la humanidad.
Lo que nos lleva a posicionar este problema en una de las características generales de los

sistemas la cual es la sinergia: todo cambio en algunas de las partes afecta a todas las demás y en

ocasiones al sistema.

Referencias bibliográficas

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una

psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11 paginas.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192
Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas

autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte