Está en la página 1de 8

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

FASE 3-ELABORAR RESUMEN Y GENERAR ESTRATEGIAS.

ESTUDIANTES
NOHEMI LOPEZ, código: 24176068
JAVIER EDUARDO CASTRILLON. Código: 1049631353
 EDWIN ALEXANDER JIMENEZ. Código:
 CATHERINE DEL PILAR SOLER. Código
 JEISSON ALIRIO GALVIS. Código: 1.049.636.893

GRUPO: N° 403018_180

TUTOR
OLGA NUÑEZ BARRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


– UNAD –

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
11 ABRIL, 2019
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como fin de dar a conocer los conceptos teóricos de la Antropología
Psicológica, como lo son, las estrategias para entender la identidad, potencialidades humanas y
capacidades territoriales, como también la identificación de la psicología cultural y sus
necesidades, a través del análisis de los diferentes teóricos se pretende mostrar la incidencia tanto
de la psicología como de la cultura en la formación de identidad de reconocimiento de la
diversidad y de la diferencia coexistente en la cotidianidad social humana, así mismo nos permite
adentrarnos en las capacidades y potencialidades de los ínvidos frente a situaciones de
vulnerabilidad que fracturan su bienestar y la resiliencia para para restaurar la adversidad de la
que han sido actores.

El análisis de la diferentes lecturas nos periten identificar la relación entre psicología, cultura y
mente; elementos determinantes en el desarrollo integral de los seres humanos; la construcción
de identidad de diversidad y de diferencia en individuos a partir de las diferentes sociedad al
igual que, conocer los elementos determinantes que influyen el pensar y actuar individual y
colectivo de una sociedad de frente a la restauración, la reconciliación y la memoria de verdad
justicia y paz de una sociedad
DESARROLLO

RESUMEN CORRESPONDIENTE A LAS TRES LECTURAS SOLICITADAS

1. Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre


mente y cultura

  

   En la historia del ser humano ha existido diversidad de estudios dedicados a analizar los
aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias,
teniendo a la cultura como uno de las posible s causas diferenciales a través de la lectura se busca
analizar el papel de la cultura en la vida mental a partir de la psicología transcultural

   Desde la concepción de la psicología ha existido una contradicción entorno a la relación


cultura y mente, saber, mientras que por una parte se reconocer que los contextos, para el caso
específico los culturales, son determinantes en el desarrollo integral de los seres humanos,
embargo, desde la psicológica de la academia se relega a la cultura a un rol poco influyente en la
construcción de la vida mental de los individuos, partiendo de este cuestionamiento se pretende
analizar la importancia de la cultura en la construcción mental, en los procesos psicológicos y en
las acciones de los seres humanos

Una de las perspectivas base del análisis es la psicología cultural,  desarrollada como apoyo a
la relación entre la cultura y el razonamiento del individuo a través de esta disciplina se busca
reconocer la importancia tanto de la condición biológica como de la cultural siendo una
característica específica en el desarrollo psicológico del ser humano, reconociéndose así que
tanto la mente como la cultura son parte del origen del ser  y por lo tanto proporcionará datos
sobre la coexistencia histórica de la relación  y conexión de la cultura y la mente como
antecedentes directos de la sicología cultural y la psicología de los pueblos desde Lazarus y
Steintha,  hasta  el desarrollo de la perspectiva de Wundt, quien concebía que la psicología estaba
constituida indispensable mente por dos partes, en done cada una de las parte se  basaba en una
capa distintiva de la consciencia humana, y  cada parte siguen sus propias leyes y utilizan su
propia metodología, es entonces cuando aparece por una parte la psicología fisiológica o
experimental, basada en el estudio de los procesos psicológicos simples, como las sensaciones
por medio de métodos experimentales, para de esta manera explicar y comprobar como los
contenidos de la conciencia individual humana se combinan, seguidamente y como complemento
de la psicología fisiológica o experimental, Wundt integra la psicología de los pueblos,
indispensable para el estudio de los procesos psicológicos superiores como el pensamiento o la
memoria,  procesos de carácter social  que eran influidos y modificados por la cultura o factores
socio psicológicos como el lenguaje, los mitos y las costumbres, determinando así que por su
propia naturaleza los procesos psicológicos superiores están modificados por la cultura.

2. Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto


en Colombia

La situación extrema de conflicto que más de medio siglo ha soportado Colombia ha sido uno
de las mayores factores de atraso desarrollo económico y social debido a los múltiples tipos de
violencia de sometimiento de desigualdad y de abandono que tanto las víctimas directas del
conflicto como la comunidad entera vinieron soportando, la desestructuración de la sociedad , la
destrucción del tejido social y la necesidad de buscar la paz generaron en muchos de los
colombianos acciones y comportamientos de solidaridad y de resistencia social ante el conflicto,
el cambio por la paz ha involucrado a diferentes actores sociales públicos y privados en el
compromiso por la reconciliación y la restauración del tejido social, a través de los diferentes
actores sociales comprometidos con la paz se ha conseguidos la creación de normas, leyes,
acuerdos, fundaciones y programas encaminado a la reconstrucción y desde diferentes escenarios
promueven la integración la creatividad y la reconstrucción y fortalecimiento de las
potencialidades y capacidades humanas abolidas en las víctimas directas y padecidas por la
sociedad durante décadas de conflicto

La restauración de la estructura social fracturada durante tanto tiempo requiere de acciones no


solo de forma, como los acuerdos con los grupos armados para la dejación armas, sino que
también requieren acciones de fondo como un cambio de mentalidad de creencias de imaginarios
de conservación que les permita a las personas reaprender relativizar y generar nuevas
oportunidades y fortalezas que contribuyan no solo con el fin de la violencia sino con el renacer
individual y la reconstrucción social indispensables para el desarrollo individual y común de una
sociedad, así mismo se requiere de acciones que fortalezcan los componentes sociales políticos
económicos y territoriales necesarios en el restablecimiento de derechos, de reconciliación,, de
atención a la población vulnerable de la construcción de memoria y verdad de justicia y de
reparación

Según Ugarriza (2013), “la estabilidad política que se aborda en un proceso de postconflicto
debe posibilitar que los ciudadanos legitimen los mecanismos legales para priorizar,
implementar, evaluar alternativas de solución sobre el agendamiento público encaminado al
postconflicto”.

El postconflicto, no significa solamente la terminación de la guerra, también significa la


restitución derechos y la construcción social desde los diferentes escenarios donde se deben
abordar factores endógenos, factores contextuales y las transformaciones socioculturales en los
individuos, manejar la restauración humana a partir de estos factores permitirá que el
fortalecimiento del factor humano y la potencialización de los territorios excluidos se conviertan
en escenarios de reconciliación social de legitimidad estabilidad y desarrollo de prácticas
deliberativas que generen comunidades auto gestionadas, empoderada e integradas e integradoras
de las sendas para el desarrollo social en el posconflicto y la paz de Colombia

3. LA CULTURA. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y


la diferencia.

La cultura como estrategia de construcción social

La cultura vista como estrategia de formación social DEBE SER abordada desde los aspectos
relacionados con la búsqueda de entender al ser humano desde su diversidad, pluralidad y
diferencia, descubriendo y analizando los humanos en su conjunto a partir de las realidades
socio culturales y los diferentes escenarios cotidianos donde coexisten la diversidad, la
pluralidad la diferencia en razón de la naturaleza la evolución, la praxis y el momento histórico
de la humanidad actual, ver la cultura como factor mediador de identidad nos enfrente al
concepto de cultura de variabilidad en la construcción de la conducta humana y el accionar social
donde el individuo de desde su naturaleza de individualidad este en condición de coexistencia
consiente de la diversidad subjetiva y cultural, comprendiendo la diversidad de sociedades de
patrones culturales de ideas valores entre otros constructores culturales de diversidad y
diferencia a lo largo de su historia.

La diversidad de sociedades con su historia fungen como constructor de diversidad y de


diferencia de libre desarrollo de evolución y constituyentes de civilización en función del ser
humano de su libre desarrollo de su formación de identidad de su dignidad de su capacidad de
raciocinio de voluntad y bienestar donde la cultura irremediablemente influye en el
comportamiento la conducta la formación de valores y la visión humana en torno a la diversidad
y la diferencia de la misma.

En consecuencia, las conductas culturales son creadas por una sociedad y compartidas por un
grupo de individuos a individuos pasando de generación en generación cumpliendo la función
constante de trasmitir, unir relacionar, identificar, interpretar y modificar los comportamientos y
el accionar social

La cultura aprendida es esa la herencia social que adquirimos de los contextos de las épocas y
de la historia de nuestra sociedades lo que nos permite construir nuestra propia historia como
grupo o sociedad organizada diversa con diferencias y con identidad propia, que nos da el estatus
de lo que somos ante oros y nos permite saber lo que otros son, desde los diferentes contextos de
una sociedad

La cultura como conducta compartida, es un concepto considerado donde se entiende la


cultura como el aprendizaje social en el que se aprende de lo observado de lo transmitido a través
de las situaciones del accionar del otro, de la simbología de la de las costumbres y del significado
que a estas elementos se les otorgue, siendo así que la simbología que los individuos construyen
de una cultura les otorga identidad da sentido a su existencia a su realidad a sus creencias,
valores morales y a sus prácticas sociales y percepción vida en sociedad
CONCLUSIONES

Desde la psicología cultural es posible entender a la cultura como el eje fundamental de la


psicología, de igual manera el leguaje se presenta como agente importante para el desarrollo del
ser.

A través del entendimiento de la cultura como construcción humana, es posible determinar que
la cimentación del ser está ligada a la cultura que pertenece y a partir de esta va construyendo en
un sentido colectivo su ser social, es decir la cultura es una conducta aprendida.

Se propone la reconciliación social como punto fundamental en el proceso de posconflicto


buscando una reestructuración social, que permita la paz a todos los niveles (cultural-social,
político y económico), mejorando la calidad de vida en Colombia.

La cultura como conducta compartida, es un concepto considerado donde se entiende la


cultura como el aprendizaje social en el que se aprende de lo observado de lo transmitido de
generación en generación y acorde al significado que a estos elementos se les otorgue
culturalmente

Las conductas culturales son creadas por una sociedad y compartidas por un grupo de
individuos a individuos pasando de generación en generación cumpliendo la función constante
de trasmitir, unir relacionar, identificar, interpretar y modificar los comportamientos y el
accionar social
REFERENCIAS

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica
al encuentro entre mente y cultura.

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la


diferencia. (Capítulos 1, 2, 4, 5 8 y 9).

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el


postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de
Investigaciones de la Escuela Ciencias Sociales Arte y Humanidades- UNAD.

También podría gustarte