Está en la página 1de 3

POR LOS AÑOS QUE NOS QUEDAN POR VIVIR

Acevedo, J., Trujillo, M., López, M. (2013). Por los años que nos quedan por vivir.

Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliojdcsp/home.action?

ebraryDocId=null

El envejecimiento de la población mundial entendido en términos


estrictamente demográficos, se puede asociar al aumento de las personas
mayores de 60 años y a los comportamientos de la esperanza de vida,
natalidad y migración. Actualmente en la ciudad de México, se espera que los
hombres que cumplan 60 años vivan otros 16.8 años mas en promedio,
mientras que las mujeres la esperanza de vida es de 18.3 años más. Esto dijo
(Acevedo, 2013)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido, desde sus


inicios, una de las principales impulsoras del reconocimiento de la seguridad
social como un derecho de los ciudadanos a nivel mundial. En 1991 esta
organización propuso una de las definiciones de seguridad social más
utilizadas, donde se establece que la seguridad social:

Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie


de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser
así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa
de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

Según nos explican en esta investigación, La salud es un derecho


fundamental reconocido y aplicado internacionalmente, y la falta de esta
constituye una violación a los derechos humanos inherentes a toda persona. La
salud se establece como un instrumento esencial para fomentar la justicia
social, con esto reducir las desigualdades sociales y principalmente promover el
desarrollo de la ciudadanía.

Lo que pasa con los adultos mayores, es debido al difícil acceso a un


sistema de salud eficiente, por lo tanto, esto hace al grupo vulnerable, el estado
debe garantizarles a los adultos mayores, estrategias, y herramientas que les
puedan permitir ingresar a un sistema de salud que les ofrezca un nivel de
mejor, esto debido a que las múltiples enfermedades que padecen los adultos
mayores requieren una alta especialización. (Trujillo, 2013)

Pero nos podemos preguntar ¿Qué tiene que ver un sistema de salud
con el abandono o el maltrato hacia los adultos mayores?, pues bien, tiene
mucho que ver, pues el abandono va asociado con la salud, porque en la
mayoría de casos de abandono es porque no se pueden hacer cargo de ellos y
de sus enfermedades, debido a que requieren de atención, cuidado y
principalmente de suministros médicos, los cuales suelen ser muy costosos,
esta, una de las principales causas por las cuales dejan abandonados a los
abuelitos en los hospitales.

¿Y el maltrato? Pues bien, aquí encontramos el maltrato psicológico, el


que sufre una persona al ver que solo es una carga para la propia familia, que
no se puede valer por si solo y que depende completamente de la familia,
cuando una persona esta en un lugar donde no le brindan respeto, cariño,
comprensión, es cuando empiezan a suceder cualquier cantidad de maltrato y
abusos, aquí es donde entran los maltratos físicos, porque hacen las cosas de
mal modo y enfurecidos por “tener” que hacerlo, lastimosamente son
situaciones que miles de abuelitos tienen que vivir a diario, y para ellos es
aterrador tener que despertarse todos los días a seguir viviendo ese martirio por
el cual no saben que están pagando, por esta razón la mayoría de los suicidios
ocurren en los adultos mayores, pues ellos prefieren terminar con sus vidas que
seguir viviendo el maltrato y abandono que les proporcionan sus propias
familias.

También podría gustarte