Está en la página 1de 25

DGI

E S T U DI O DE P R O S P E C CI O N G E O E LE C T RI CA E N

EL FUNDO LAS MERCEDES S.C.R.L.

DISTRITO JAYANCA
SALAS

DISTRI TO : J AY AN C A
PROVINCIA : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE

PROGRAMA NACIONAL DE AGUAS SUBTERRANEAS Y TECNIFICACION DE RIEGO


(PRONASTER)

LIMA, MARZO DE 1989 PRONASTER /581


MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA NACIONAL DE AGUAS SUBTERRANEAS

Y TECNIFICACION DE RIEGO

PRONASTER )

ESTUDIO DE PROSPECCION GEOELECTRICA EN

EL FUNDO LAS MERCEDES S.C.R.L.

DISTRITO JA YA NCA
SALAS

PROVINCIA LA M BAYEQUE

DEPARTAMENTO LAMBAYEQ UE

LIMA , MARZO DE 1989

PRONASTER /581
PROGRAMA NACIONAL DE AGUAS SUBTERRANEAS

Y TECNIFICACION DE RIEGO

(PRONASTER)

DIRECCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACION

( D. E. I. )

DIRECTIVOS

I N G . C I P . GUSTAVO LEMBCKE MONTOYA Director Ejecutivo

I N G . C I P . MIGUEL VE NTURA NAPA


Director de
Estudios e
investigación

EJECUTOR

I N G . . G E R M Á N MONTOYA MENDOZA Geofísico

PERSONAL DE APOYO

SR. HUMBERTO CAMACHO PEREZ Operador Geofísico

SR. JULIO OTIVO ARIAS Dibujante


SR. LUIS MEDIANERO CUMPA Chofer

SRTA.NORMA TRAVERSO CALDERON Secretaria


I N D I C E
Pág.

1.0.0 ANTECEDENTES 1

2.0.0 UBICACIÓN Y EXT-ENSIONDEL ÁREA DE –ESTUDIO 1

2.1.0 Objeto del Escudo 2

3.0.0 METODO GEOFISICO EMPLEADO 2

3.1,0 Fundamento del Método 2

3.2.0 Teoría del Sondaje Eléctrico Vertical 2

3.3.0 Equipo y Accesorios 4

4.0.0 TRABAJO DE CAMPO 4

5.0.0 TRABAJO DE GABINETE 5

6.0.0 INTERPRETACION DE LOS SEVs 5

7.0.0 COLUMNA GEOELECTRICA TIPICA DEL F U N D O


LAS MERCEDES 7

8.0.0 RESULTADOS 8

8.1.0 Secciones Geoeléctricas 8

9.0.0 CONCLUSIONES 13

10.0.0 RECOMENDACIONES 14
RELACIÓN DE FIGURAS

No Descripción Pág.

01 Ubicación del área de estudio 3

02 Corte geoeléctrico longitudinal de S a N, A - A ' 10

03 Corte geoeléctrico longitudinal de SW a NE, B- B' 11

04 Corte geoeléctrico transversal W a E, C-C' 12

RELACION DE LAMINAS

N° Descripción

01 Ubicación de sondajes eléctricos verticales y perfiles


geoeléctricos.

02 Carta de resistividad aparente AB: 200 m.

03 Carta de resistividad verdadera al techo del acuífero


aprovechable.

04 Carta de isobatas al techo del acuifero aprovechable.


RE LACIÓN DE CUAD ROS

Descripción Pág.

01 Resultados de la interpretación cuantitativa de los

SEVs del Fundo Las Mercedes fayanca. 6

02 Recomendaciones para la perforación de pozos según

la prospección geofísica. 16
ESTUDIO DE PROSPECCION GEOELECTRICA EN EL FUNDO

LAS MERCEDES DISTRITO DE SALAS-JAYANCA,

PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEOUE

1.0.0 ANTECEDENTES

La Asociación Agrícola "Las Mercedes SCRL.", solicitó al Progra


ma Nacional de Aguas Subterráneas y Tecnificación de Riego ---
(PRONASTER)., entidad especializado de la Dirección General de
Irrigaciones (DGI), la ejecución del Estudio Hidrogeológico para
la Localización, Diseño y Perforación de Pozos con Fines de Riego
.
Cabe indicar que pa a el presente estudio sólo se llevó acabo la
fase de Prospección Geofísica en su variante de sondajes eléctricos
realizados en la fecha del 09 al 13 de marzo de 1989. Para llevar
acabo dicha actividad se suscribió un convenio entre los solicitantes y
el PRONASTER a través de su solicitud enviada al
Señor Director Ejecutivo con fecha 25 de Octubre de 1988.

2.0.0 UBICACIÓN Y EXTENSION DEL AREA DE ESTUDIO

Políticamente el área de estudio se encuentra ubicado en los dis -


tritos de Salas y Jayanca, provincia y departamento de Lambayeque.

Geográficamente se localiza aproximadamente entre las siguientes


coordenadas del sistema transversal Mercator :

Por el Norte 9'296,09Om y 9'301,000m

Por el Este entre 637,000 m a 641,000 m.

El acceso al área de investigación es factible a través de la anti-


gua Panamericana aproximadamente en el km. 825 en dirección-
2.

/..

de Jayanca a Motupe es factible a través de un desvío hacia la


margen derecha, en dirección al cerro zurita,
Un detalle de la ubicación se puede apreciar en la Figura N" 1

2.1.0 Objeto del Estudio

La prospección geoeléctrica se efectuó con el objeto de evaluar


y determinar la granulometría de las distintas cosas del subsuelo ;
cuyas características correspondan a acuífero de buena permeabilidad
y espesor saturado.

Esta información nos permitirá señalar áreas favorables para la localización


de pozos, en caso que las características del reservorio acuífero
presenten buenas condiciones hidrogeológicas.

3.0.0 METODO GEOFISICO EMPLEADO

En el presente trabajo se ha empleado el método geoeléctrico en


su variante de Sondajes Eléctricos Vertical (SEV) utilizando la
configuración electródica Schlumberger.
Este dispositivo es de amplio uso en estudios hidrogeológicos.

3.1.0 Fundamento del Método

Los principios de la prospección geoeléctrica son aplicados desde


hace mucho tiempo a la hidrogeología para determinar la geome -
tria y las características del acuífero.

El agua contenida en los poros de las rocas de los suelos, es el


elemento fundamental de las medidas de resistividad, donde los di
ferentes horizontes están diferenciados, gracias al contenido de -
agua y a la m i neralización de la mismo, especialmente por el con
tenido de sales.

3.2.0 Teoría del Sondaje Eléctrico Vertical

El sondaje eléctrico vertical, permite evaluar a partir de la super-

../
4.

ficie del terreno y en dirección normal a ellas, la distribución de


las diferentes capas geoeléctricas, es decir permite determinar los
va lores de resistividad y espesor correspondiente a cada capa.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un


par de electrodos A B externos, donde en su recorrido radial desde
cada punto de emisión experimentan una carda de tensión acordes
con los factores condicionantes como humedad, textura del medio ,
grado de mineralización, temperatura y otros. Es así como la
caída de tensión creada, es recepcionada en otro par de
electrodos internos MN, donde las medidas sucesivas parten de un
punto cero en forma ascendente y lineal.

Los datos de- resistividad aparente, obtenidos en cada SEV se


representan mediante una curva, graficada en un formato bilogarítmico.

A través de estas curvas de campo y por diversos métodos se


determinan los valores de las resistividades verdaderas y sus espeso
res de las diferentes capas, para cada punto de investigación.

3.3.0 Equipo y Accesorios

El equipo de prospección geoeléctrica estuvo constituído:

- Equipo SAS 300-B conjunto portátil digital conformado por una


sola unidad de lectura, de fabricación sueca.

Como parte del equipo se contó con cuatro (04) carretes de ca -


bles de ba j a resistencia eléctrica, aptos para soportar tensiones.
As¡ mismo electrodos de fierro (A,B) y de acero inoxidables (.M,
N), dos combas y accesorias menores.

4.0.0 TRABAJO DE CAMPO

La labor de campo se realizó en el mes de Marzo de 1989.


Dados los objetivos del presente estudio, se estimó por conveniente
realizar algunos SEVs cerca a pozos tubulares ó tajos abiertos-
5

Existentes dentro y fuera del área de estudio.


Con el fin de poder comparar ambas informaciones y obtener un mejor
resultado. Se han efectuado 9 SEVs, debidamente distribuidos como para
permitir diferenciar los materiales consolidados, así como los no
consolidados, de la mayor parte del área.
Las medidas de (A,B) se iniciaron con tendidos de líneas de 6 m como
mínimo y 1,000 m. como máximo de igual forma (M,N) de 2 a 80 m.

La brigada, para esta operación estuvo constituida por un ingeniero


geofísico, un operador geofísico, cuatro obreros de campo y un
chofer.
La ubicación de los SEV y columnas se presentan en la Lámina N° 1.

5.0.0 TRABAJOS DE GABINETE


La información de campo se ha procesado de acuerdo a las técnicas
establecidas para la exploración eléctrica. En base a dicha
información se han interpretado los SEV en término de resistividades y
espesores, los mismos que nos han permitido elaborar Cart as y Perfiles
Geoeléctricos para una mejor interpretación y correlación
hidrogeoeléctriea.

6.0.0 INTERPRETACIÓN DE LOS SEVs

La interpretación cuantitativa se realizó mediante el método de su


perposición y reducción de Ebert, utilizando curvas patrón de SEV
sobre terrenos estratificados, elaborados por diferentes autores.
Para el presente estudio, se ha utilizado curvas de Ernesto Orellana y
Harold Mooney.
Los resultados de la interpretación cuantitativa se presentan en el 1
Cuadro N°1, y los Sondajes Eléctricos Verticales se presen t an en
forma de curvas en el Anexo 1 .
7.

De los datos geoeléctr icos obtenidos a partir de las curvas de cam po


la
( inter pr etac ión) ha n per m itido r es um ir s iguie nte c olum na lito-
lógica típica :

7.0.0 COLUMNA GEOELECTRICA TIPICA DEL FUNDO LAS MERCEDES

Resistividad Eléctrica Litología


Espesor
h1

Prim er horizonte superficial 1.2 a 7 m . Cubierta superf i


cu ya r es is tividad tiene un c i al e n es ta d o s e-
ramo de variación de 9 a co correspondiente
220 oh m-m. a sedimentos arci-
llosos.

h2

Segundo horizonte de 12.5 a 2. 5 a 1 9. 5m . C or r es po nd i e nt e a


300 ohm- n. sedimentos limo
arenosos en estado
parcial o t o t a lm e n t e
secos.

h3

Tercer horizonte hay dos - 2.5 a 112 m. Los primeros


clases de resistividades las correspondían a
de menor rango de 3 a 5- posibles capas de se-
ohm - m y l as m a yo r e s de 5 dimentos salobres-y
a 3 3 o hm - m los segundos a
sedimentos de arcillas
h4 compactas con
arenas finas.
h 4
35 a 71 .4 m.
Cuarto horizonte su resisti -
En este algunos -
vidad es de 6 a 46 ohm-m.
horizontes vienen-a
conformar el --
acuífero aprove--
-
8.

Resistividad Eléctrica 'Espesor Litología


chable de espesor
no determinado ,
mientras en otros
SEVs presentan se
dimentos limos ar
cillas totalmente
saturados.

Ouinto y Sexto horizonte El espesor para los Para los SEV4, 7 y


para el primero, presentan horizontes de sed¡- y 8 corresponden a
un rango de 6.2 a 28 -- mentos finos es de arcillas compact a s
ohm-m y para el segundo 60 a 92 m. P ara mientras los
presentan un rango de 23 a los qu e represen- demás SEV corres-
42 ohm-m. tan el acuífero no ponden a gravas
se ha determinado con presencia de
por tratarse del úl- arenas ( acuífero
timo horizonte de profundo).
investigación.

8.0.0 RESULTADOS

Los valores de resistividades y espesores calculados con la interpre-


tación, han permitido elaborar cartas y cortes geoeléctricos para
evaluar en forma global e integral, las característica litológicas
del área comprendido en el presente estudio.

8.1.0 Secciones Geoeléctricas

Se han elaborado las siguientes cartas y cortes denominados:


− Corte geoeléctrico longitudinal de sur a norte A-A'
− Corte geoeléctrico longitudinal de sur oeste a nor.- este B-B’
− Corte geoeléctrico transversal de oeste a est.e C- C'
− Carta de resistividad aparente : AB 200 m.
− Carta de resistividad verdadera al techo del acuífero
aprovechable.
9-

. /..
f
Car ta de is o bata a la b as e del ac uí er o apr o v ec hable.

Corte Geoeléctrico longitudinal de S a N, A-A'(f¡gura N°2)

En e l pr es ente c or te s e pued e apr ec iar c uatr o hor i zontes b ien def i-


nidos donde :

H1 - Representa la cobertura superficial seca de espesor muy variado


correspondiente a sedimentos como arcillas con presencia de
arenas.

H2 - Tiene la forma de un lente de forma alargada de sur a nor


t e c o r r e s p o n d i e n t e a s e d im e n t o s f i n os e n es t a d o t o t a l o p a r -
cialmente secos.

H 3 - Compuesto por sedimentos, arcillas compactas totalmente sa-


turados.

H4 - Representa al acuífero aprovechable con sedim entos com o


gravas - ar enas y pos ibles cantos r odados , su es pes or no ha s i
do determinado por tratarse del último horizonte de estudio.

Corte Geoeléctrico longitudinal de SW a NE, B-B' (Figura N° 3)

Está conformado por 3 sondajes los mismosque presentan cuatro ho-


rizontes bien definidos siendo el de mayor interés el H 4 , que co-
responderí a al acuífero aprovechable cuyo espesor no ha sido de-
,
term inado por tr at ar s e del ú ltim o hor i zo nte d e in ves tig ac ión,

l
Corte Geoeléctrico transversal W-E C-C (Figura N° 4)
i
El presente corte esta conformado de cuatro horizontes donde

p
H 1 - Cobertura su erficial en estado seco, nada interesante.
1
H 2 - Hor i zo nte d e s edi m entos f inos nada int e r es ante par a l os f ines
del presente estudio parcial o totalmente secos.
í
H 3 - Hor izonte de s im ilar es c ar ac ter stic as que el anter ior parc ial o
totalmente saturados.
H 4 - Horizonte correspondí ente al acuífero aprovechable cuyo es-
13.

pesor no ha sido determinado por tratarse del último horizon-


te de investigación.

Carta de Resistividad Aparente AB : 200 m (Lámina N° 02)

Mediante esta carta se caracteriza indirectamente el subsuelo a


una profundidad entre 100 a 70 m. aproximadamente.

Los valores de resistividad aparente que predominan en casi toda-el


area, corresponden a sedimentos finos cuyos rangos de resistividad
varian de 6 a 10 ohm-m, a las profundidades ya indicadas.

Carta de Resistividad Verdadera al Techo del Acuífero Aprovecha-


ble (Lámina N° 3)

En la mayor parte del área de estudio, las variaciones de granulo-


metría y permeabilidad se encuentran en el rango de 25 a 45 -
ohm-m, predominando las resistividades de 30 a 35 ohm-m corres-
pendiendo a depósitos constituidos por gravas-arenas con presencia
de cantos rodados los máximos valores se encuentran hacia el Nor -
este (SEV-4 y 8) y las resistividades mas bajas estarían al Sur
oeste (SEV -5).

Carta de Isobaras al techo del acuífero aprovechable (Lámina N°4)

La presente lámina N° 4, nos muestra las variacione s en la pro-


fundidad a partir de la superficie hasta do de comienza el acuife
ro aprovechable, tales profundidades varían de sur a norte es de-
cir 70 a 130 m.
las mayores profundidades estarían hacia el sur-oeste y parte cen
tral del área de estudio entre 100 a 130 m. aproximadamente.

9.0.0 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de los cortes y cartas realizadas se

puede concluir :
14.

- La columna típica consta de 04 horizontes (H4) no ha sido posible


detector el, substrato rocoso.

- La mayor parte del área de estudio presenta un potente espe-


sor de sedimentos f inos nado recomendables para los f ines
– d e l p r e s e nt e e s t u d i o . .
− Las mejores características de permeabilidad se encuentran a
partir de los 70 a 130 m., dando la impresión de ser un
acuífero semi confinado,
- El espesor para el acuífero aprovechable se puede estimar
de 30 a 50 m. aproximadamente, esto de acuerdo a la for-
ma de proyección de la curva del SEV.
- Los SEV de mayor permeabilidad y menor profundidad al te-
cho del acuífero aprovechable son SEV1, y SEV3.

- Los otros SEV presentan buena permeabilidad pero mayor pro-


fundídad al techo del acuífero aprovechable, no recomenda -
bles para los fines del estudio.

10.0.0 RECOMENDACIONES

Como Primera Prioridad


Debido al alto grado de permeabilidad obtenida en el SEV 3, se
recomienda ejecutar una perforación con fines de exploración -
explotación, donde según prospección geofísica presenta una resis-
tividad de 45 ohm-m, con una profundidad al techo del acuífero
de 70 m. aproximadamente.
El espesor del acuifero a explotarse estaría entre 30 a 50 m, . espe-
sor que seria asumido según la proyección de la curva de SEV.
Dicha perforación tendría una profundidad entre 100 a 120 m.
Como Segunda Prioridad
Se ha tomado como segunda alternativa el SEV 1 1, e! mismo que
presenta similares car act er íst icas d e a c u í f e r o y e s p e s o r q u e e l
anterior SEV.
15.

Se recomienda la perforación de un pozo de exploración con fines


de explotación cuya profundidad estaría comprendido entre 100 a
120 m. ver (Cuadro N° 2).

Como Tercera Prioridad

De ser necesario, seria recomendable realizar trabajos completen-


tarios de hidrogeología en forma detallada ya que así se obtendría

parámetros importantes, para los posibles rendimientos de los futuros


pozos a explotarse.

Se recomienda realizar perfilajes de SP y resistividad en pozos --


desnudos con el fin de correlacionar la variación estratigráfica.

Lima, Marzo de 1989.


UBICACION DE SONDAJES ELÉCTRICO VERTICALES 16.
RECOMENDADOS PARA LA PERFORACION DE POZOS
(ORDEN DE PRIORIDAD SEGUN PROSPECCION GEOFISICA) CUADRO N°2

NOMBRE Revestí dad Espesor asumido PROF. A LA BASE


DEL COMITE
SEV PRIORIDAD Verdadera del ocuifero, apro- DEL ACUIFERO (m)
Ohm— m vechable m

las Mercedes 3 Primera 46 30 a 50 66.5

Las Mercedes 1 Segunda 36 30 a 5-0 65.8


ANEXOS

CURVAS DE SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES DEL 01 AL 09

También podría gustarte