Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Al realizar un tatuaje, en muchos casos, la aguja y las tintas empleadas no están esterilizadas.
Las agujas usadas, en el mejor de los casos, las introducen en ollas y las hierven, pero esto no
garantiza la destrucción de bacterias y virus, algunos de los cuales soportan temperaturas de
hasta 150 grados Celsius, como los termófilos que viven a sus anchas en estas temperaturas.
En una escuela de los EE.UU. se comprobó que las personas más cultas no se tatúan. Muchos
jóvenes de los sectores menos educados y marginales sí llevan una “marca de distinción”
tatuada. Y hay algo interesante: el 45% de los tatuados se arrepienten de haberse marcado el
cuerpo con nombres y figuras de los que quisieran deshacerse, pero las llevarán hasta la
muerte.
c. N.A
d. N.A
a. N.A
El glaciar Incachiriasca registró en el 2007, año en que empezó su control, un área total de
extensión de 650 000 metros cuadrados
Nieto explicó que el principal efecto de la disminución de la masa de hielo del Incachiriasca,
que está dentro de la jurisdicción del Santuario Histórico Machu Picchu, será la reducción del
recurso hídrico en la zona.
"El retroceso del glacial afectará la agricultura y a la generación de energía al interior del
Santuario de Machu Picchu", detalló Nieto.
Con estos resultados, la jefatura del Santuario de Machu Picchu decidió intensificar las
acciones de control del glaciar, especialmente en los cambios de estaciones.
Los complejos arqueológicos ubicados en Machu Picchu, según el jefe del santuario, no se
verán afectados al encontrarse ubicados en zonas estratégicas que permiten su protección.
El control del glaciar Incachiriasca forma parte del trabajo realizado por el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en los andes peruanos para detectar la
evolución y el retroceso de sus glaciares, a causa del calentamiento global
La cordillera de Vilcabamba ha perdido en los últimos 40 años el 63,6 por ciento (21.9
kilómetros) de superficie glaciar, según cifras de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
c. N.A
c. N.A
e. N.A
a. N.A