Está en la página 1de 19

FA | E V O L U C I Ó N D E S A R R O L L O U R B A N O A M B I E N T A L C D M X

CDMX
PERIODO 1910-1930

JUÁREZ SALAZAR CARLOS


MARES VARGAS KAREN
LAURRABAQUIO HERNÁNDEZ KAREN
ÍNDICE
1. Contexto social de la población en 1910-1930
2. Antecedentes históricos
3. Contexto ambiental de la ciudad
4. Equipamiento urbano
5. Traza urbana y vialidad
6. Infraestructura urbana
7. Servicios urbanos
8. Transporte urbano
9. Población existente
10.Imagen urbana
11.Conclusiones
CONTEXTO SOCIAL DE LA POBLACIÓN
EN 1910-1930

La ciudad y sus habitantes


habían arrastrado desde
tiempo atrás, una serie de
graves problemas urbanos y
sociales.
1900
VECINDADES

• El ingreso familiar de la clase media era


de 80 a 100 pesos mensuales y las casas
que antes se rentaban a 30 y 50 pesos
subieron a 100 y 120.
13 199
• Posibilidad de rentar casas de 10 a 20
pesos en estados extremadamente 600#$ 800#
deplorables. PERSONAS
79 206 92 405
VECINDADES FAMILIAS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1900-
1910

20 NOV 1910
REVOLUCIÓN MEXICANA
Dando un gran cambio
En la primera década del siglo xx, social, político y
el país ya contaba con una red económico en todo el
de comunicación de vías férreas país.
que unía a trece ciudades

En la CDMX, se da una migración hacia la capital, esto originó nuevas colonias,


por lo que la ciudad adquiere una fuerte expansión urbana.
LA CD. DE MÉXICO 1910
Superficie)urbana)del)DF:)408)Ha.
Superficie)urbana)de)la)Cd.)de)Méx.)962)Ha.
Total)área)urbana:1370)Ha.

CRECIMIENTO URBANO:
962 Ha
850 Ha
+13.18 %
1900 1910

La Roma
La colonia Juárez
1901 La Escandón ligada a Tacubaya
Creció el área urbana en ambos
1910 lados de la calzada MéxicoO Tacuba
Crecimiento las colonias Snta. María
la Ribera, Sn Rafael, y tlaxpana.
CONTEXTO AMBIENTAL DE LA CIUDAD 1900-
1910

La ciudad y sus habitantes tenía una serie de graves problemas


urbanos y sociales, a tal extremo que preocupó a la elite porfiriana.

EPIDEMIA
600&) 800& 1905
1900 VECINDADES PERSONAS
El problema de la
RENTA vivienda, su mal estado,
antes&30&) 50&pesos el desaseo de los pobres,

80 a 100 la insuficiencia de agua


potable, escasez
impureza de alimentos ,
e

mensuales así como el alcoholismo


El ingreso familiar y la ignorancia
de la clase media
1910&=&100&) 120&pesos
EQUIPAMIENTO URBANO
Primera década del siglo XX la ciudad contaba con:

30 edificios públicos 19 para la 11 Hospitales 2 11 9 54


del gobierno educación Se abrió el panteones Mercados Bancos hoteles
Hospital gral.

1 catedral 12 oficinas de
14 Parroquias telégrafos 5
37 iglesias
6 4 18
4 Templos Teatros Casinos Cárceles jardines
evangelicos públicos
TRAZA URBANA VIALIDAD Y
TRANSPORTE 1900-1910

• Por regla general las calles comprendidas en la


antigua traza de la ciudad estaban tiradas al
hilo y tenían un promedio de ancho aceptable
para el tráfico de la época.
• Las calles no siempre siguieron el alineamiento
de las centrales, sino que tuvieron que
someterse a la dirección tortuosa de acequias y
canales al efectuarse las obras de saneamiento.
• Su razón fue las relaciones con la policía, ya que
la vigilancia era más fácil en las calles rectas
que en las sinuosas.
TRANSPORTE 1900-1910

Ferrocarril Mexicano de Pacífico.- Linea de


Guadalajara a Manzanillo pasando por Colima.
Ferrocarril Sud-Pacífico.- Sonora, Mazatlán y
Guadalajara.
Ferrocarril Noroeste de México.- Ciudad Juárez,
Chihuahua a Pacífico.
TRANSPORTE 1900-1910
1900 transporte de mulitas, el ultimo tranvía
tirado de mulitas fue en 1932.
Se tienen registros del primer tranvía eléctrico
en México fue el 15 de enero de 1900, su
trayectoria era del Zócalo al pueblo de
Tacubaya, su introducción principalmente fue
por ahorro de tiempo de 1 hora y media
cambio a 40 min. y por la higiene.
INFRAESTRUCTURA URBANA 1900-
1910
• Agua
• 1905 se inició la entubación del agua potable en
tuberías de hierro que procedía de Xochimilco, los
manantiales de Salazar, río hondo, el desierto de
los leones, santa fe y Chapultepec. se extendió
considerablemente y poco tiempo después se
uniformo en el centro de la capital.
• Pavimentos y asfalto
• Se extendió más por el poniente que por el oriente
debido a la iniciativa de los particulares que lo
solicitaban, en conjunto con el alumbrado
eléctrico, las banquetas y pavimentos y aveces
hasta teléfono.
SERVICIOS URBANOS
1922-1930
Agua potable y drenaje
Al quedar terminadas las obras de provisión de agua potable en octubre de 1913, la red
establecia once mil tomas domiciliarias y debido al rápido crecimiento de la población se
elevó a 19 669 tomas.
Fue necesario disminuir las horas de abastecimiento hasta llegar a once horas hábiles diarias
en lugar de las 24, el resto del tiempo permanecían vacías las tomas.

Las obras de saneamiento y desagüe no solo sirvieron para mejoramiento de las condiciones
sanitarias sino que evitaron el peligro latente de las inundaciones, ya que los colectores del
drenaje no solo recibían aguas negras y pluviales sino también las aguas de las
municipalidades de Tacubaya y Mixcoac, además de agregar la impermeabilidad de la
pavimentación asfáltica que impedía la filtración.
LA CD. DE MÉXICO 1929

Superficie urbana del DF : 800 Ha


Superficie urbana de la CD. de Méx. 5,462 Ha
Total área urbana :6,262 Ha
TRANSPORTE URBANO
Para 1922 se prohibía circular en
ambos sentidos de las calles, a
pesar de que su amplitud
permitía hasta cuatro vehículos.
En las esquinas de mayor
afluencia se instalaron
semáforos como en la av.
Francisco I. Madero
Por otra parte los 1 722
camiones de pasajeros , que
existían no tenían ninguna
organización en sus rutas
POBLACIÓN EN 1930
En el distrito federal había una población de 1 229 576 hab.
Además el número de viviendas era de 232 434 con un
número de habitantes por vivienda de 5.29 mientras que en la
ciudad de México era de 147 642 y el número de habitantes
por vivienda era de 6.97

1930
IMAGEN URBANA
En septiembre de 1929, la dirección de castro llevó a cabo un censo de
altura de los edificios de la ciudad registrando un total de 39,952 edificios de
los cuales:

27,313 eran de un piso(68.36%)


10,288 de dos pisos(25.75%)
1989 de tres (4.98%)
278 de cuarto (0.69%)
68 de cinco (0.17%)
Solamente 16 edificios eran de seis a ocho pisos
(0.05%)
IMAGEN URBANA

Existieron otro tipo de construcciones que


no se tomaron en cuenta en el censo, los
llamados jacales que eran de un tipo de
construcción liviano que pertenecían a los
campesinos de pocos recursos.
La imagen urbana del centro de la ciudad
era de aspecto señorial y palaciego.
Manuel Toussaint nos dice que la
importancia de los edificios se da mediante
la marcación de ellos pisos.
CONCLUSIONES

Este periodo de la ciudad nos muestra la gran deficiencia que hay por por
parte de los servicios básicos para el funcionamiento de las viviendas, como
lo son el agua, el drenaje y la luz.
También nos muestra cómo el gobierno de ese tiempo trato de hacer frente a
las deficiencias que presentaba su pueblo, y como trató de darle los recursos
e infraestructura que hoy son indispensables en nuestra vida, plantea los
problemas que se tenía en ese entonces y las consecuencias de estos, como
la falta de entubado en los distintos canales y estos se convertían en focos de
infección, hoy en día no todos los canales están entubados y no todos son
peligrosos pues mantienen su naturaleza y no son un vertedero.
Bibliografía
libro: ciudad de México: compendio cronológico de su desarrollo urbano 1521-1980. Enrique Espinoza López 1991
México en tres momentos: 1810-1910-2010, Alicia Mayer, Volumen II, 2007, 435 p.
http:/estaciontorreon.com/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/capasso_g_ag/capitulo1.pdf
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/economiaMexicana1854-
1900/transporteComunicaciones
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-
tiempo/nacion/sociedad/2016/11/23/los-primeros
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-
2/HMIICultura_Vida/Arquitectura1920.pdf

También podría gustarte