Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE RESPONSABILIDAD POR ERROR JURISDICCIONAL

En el presente ensayo y basándome en la sentencia del consejo de estado en la sala de


lo contencioso administrativo sección tercera, de radicado 15001-23-31-000-2003-01861-
01(47562) del 5 de agosto de 2019 realizare un análisis de la jurisprudencia relacionada
sobre el error jurisdiccional, el error judicial y los diferentes tipos de error que en ellos
mismos se incluyen.
Para empezar, debemos tener en cuenta que es el error jurisdiccional y en que parte del
vasto ordenamiento jurídico colombiano se encuentra establecido. Para esto debemos
remitirnos a la ley 270 de 1996 que establece en su artículo 66 lo siguiente:
“el error jurisdiccional es aquel error cometido por una autoridad investida de facultad
jurisdiccional, que en el uso de sus funciones y en el curso de un proceso se vea
materializado a través de una sentencia contraria al ordenamiento jurídico.”
y es la misma ley en el artículo siguiente la que establece los presupuestos para la
configuración del error jurisdiccional, los cuales son:

- 1. El afectado deberá haber interpuesto los recursos de ley en los eventos previstos en el
artículo 70, excepto en los casos de privación de la libertad del imputado cuando ésta se
produzca en virtud de una providencia judicial.

- 2. La providencia contentiva de error deberá estar en firme

Esto debido a que la sección tercera del consejo de estado dejo claro que “error judicial
solo se configura si el interesado ha ejercido los “recursos de ley” pues si no agota los
medios de defensa judicial que tiene a su alcance el perjuicio sería ocasionado por su
negligencia y no por el error judicial”
Teniendo estos en cuenta estos presupuestos es fácil determinar los requisitos para la
ocurrencia del error jurisdiccional y el error judicial.

- primero y más importante es la ocasión de un daño antijurídico originado en la


actividad de administrar justicia

- segundo, este error debe estar plasmado en una providencia en firme

- tercero, el afectado debe hacer uso de todos los recursos de ley ya que en
ausencia del ejercicio del derecho de defensa (interponer los recursos) el sujeto
deberá asumir los perjuicios causados.

- Y por último que el juez de lo contencioso administrativo establezca la producción


de dicho daño antijurídico y lo relacione a la actividad de administrar justicia.
A su vez, el error jurisdiccional y el error judicial se dividen en 4 tipos importantes, El error
jurisdiccional tiene 2 tipos, error de hecho y error de derecho: el error de hecho se basa
en tomar una decisión contraria a derecho que recae el campo de las pruebas implica una
equívoca percepción respecto de las personas, de la naturaleza de la decisión judicial, en
cuanto al objeto de la decisión y a los motivos de la misma.
Mientras que el error de derecho que es el proveniente de la indebida aplicación
normativa el cual según el consejo de estado en sentencia 39515 del 15 de noviembre de
2017 establece que:

El error de derecho puede concretarse en 4 modalidades especificas

- Violación directa del orden positivo.


- Falsa interpretación del orden positivo.
- Errónea interpretación del orden positivo.
- La violación por aplicación indebida del orden positivo.

Por otro lado, el error judicial también se divide en 2 tipos, error judicial normativo y error
judicial factico. El error judicial normativo se basa en equivocaciones en la aplicación del
derecho, debido al uso de una norma que no era relevante o la no aplicación de una
norma directa o indirectamente aplicable al caso en concreto, también si se utilizan
normas derogadas o en su defecto normas inexistentes
Mientras que el error factico recae en la no consideración de un hecho debidamente
probado o cuando se considera fundamental un hecho que no era realmente relevante,
también pueden presentar diferencias claras entre la realidad material y la procesal, al no
decretar pruebas conducentes que llevarían e hechos relevantes o por que se probó que
la decisión judicial se fundamentó en un hecho que resulto siendo falso.

En conclusión, el error judicial y el error jurisdiccional son formas claves para configurar la
responsabilidad de la administración, pero tienen presupuestos y condiciones específicas
que hay que tener en cuenta a la hora de interponer una acción (como en el caso de la
presente sentencia) de reparación directa con fundamento en el error judicial que si se
pasan por alto va terminar siendo desestimada por el juez administrativo como lo hizo el
consejo de estado en la sentencia base de este ensayo, pues el consejo de estado logro
establecer que
“no se le afectó al demandante el acceso efectivo a la administración de justicia ni ningún
otro derecho o interés jurídico, a guisa de demostrar que las providencias que se
profirieron dentro de la causa laboral emprendida estuvieron ajustadas a derecho y, por
tanto, solo queda por dictaminar que donde no hay daño no puede haber
responsabilidad”.
Diego Hernán Flórez Ochoa - 2160416

También podría gustarte