Está en la página 1de 16

INFORME FINAL DE CALIDAD DE AGUA SOBRE CUERPOS LÓTICOS,

EMBALSE DE PRADO, TOLIMA.

PRESENTADO POR:
Andrés Felipe aroca Méndez
Jeniffer Paola Cabezas Justinico

DOCENTE:
M. Sc. JOSE ANTONIO GUIO DUQUE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL
IBAGUE-TOLIMA
SEMESTRE B-2019
INTRODUCCION
Los estudios limnológicos cada vez tienen una mayor importancia práctica, debido
a que suministran información clave en la determinación de la calidad de los
cuerpos de agua. Con el paso de los años, el desarrollo de la sociedad ha sido
directamente proporcional a la demanda del recurso hídrico y como consecuencia
de esto, se han multiplicado los niveles de impacto sobre las cuencas
hidrográficas, debido, en gran manera a que el aprovechamiento del recurso no ha
sido sustentable. Esta situación ha hecho que en los últimos años aumente el
interés general por conocer los factores que influyen en la dinámica de los cuerpos
de agua, y se han implementado distintas herramientas metodológicas que
permiten realizar un diagnóstico general de la calidad del agua y al mismo tiempo
suministrar herramientas para el establecimiento de un manejo ordenado de la
cuenca., Una de las actividades más importantes para la gestión del recurso
hídrico es el monitoreo periódico de los cuerpos de agua. Esta actividad permite la
detección temprana de cambios en la calidad del recurso. Sin embargo, el
“monitoreo no es sólo hacer mediciones: se reconoce cada vez más que los datos
deben estar disponibles. La comunicación de los resultados implica una
retroalimentación, y además, permite que la información recopilada sea utilizada
en las decisiones de gestión (T. Burt, N. Howden y F. Worrall). El monitoreo de las
fuentes de agua se convierte en una herramienta de gran importancia para su
vigilancia. Los indicadores ambientales nacen como respuesta a la necesidad de
obtener información relevante sobre diversos temas ambientales; los datos
obtenidos se deben presentar en un formato que permita su análisis y que sea
favorable para el uso de estadísticas.
El tratamiento de los datos obtenidos en el monitoreo suele ser una tarea
dispendiosa y en muchas ocasiones de difícil entendimiento para los diferentes
actores involucrados en el proceso de la valoración de la calidad, pues en la
actualidad los valores obtenidos deben permitir resolver diferentes tipos de
conflictos como el uso del agua y la integridad ecológica de los sistemas
acuáticos, los cuales involucran también aspectos socioeconómicos [ CITATION Fer05
\l 9226 ].

Por tanto, es necesario que el futuro Ingeniero Forestal conozca los métodos e
instrumentos que sirven para la determinación de la calidad del agua,
especialmente la de cuerpos lénticos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Evaluar la calidad de agua para un sistema acuático lotico

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar la variedad de métodos que se emplean en campo para la
determinación de la Calidad del Agua de ecosistemas lénticos.

 Relacionar la oferta ambiental y el uso de los recursos de la zona de


influencia del Embalse de Prado con la Calidad de Agua del mismo cuerpo
de agua.

 Comprender los procesos espaciales y temporales que condicionan la


calidad del agua del Embalse de Prado.
METODOLOGIA
Área de estudio.
El embalse de Prado está ubicado en el sureste del Departamento del Tolima, sus
aguas fluyen a la Gran Cuenca del Río Magdalena, de la cual hace parte ya que
está ubicada en el flanco izquierdo de la Cordillera Oriental.
el Embalse de Hidro prado, se reconoce como humedal artificial según los criterios
de la convención RAMSAR del 2 de febrero de 1.971 y a la cual Colombia se
adhirió mediante decreto 224 de 2 de febrero de 1.998, localizado entre los
municipios de Prado, Purificación y una pequeña parte de Cunday [ CITATION
COR04 \l 9226 ].

Figura 1. Embalse de Hidroprado, departamento del Tolima. Fuente: Google,


(2019).
Procedimiento.
Se realizaron un muestreo a lo largo del Embalse de Prado, para lo cual se
definen tres estaciones: ESTACIÓN 1: corinto; ESTACIÓN 2: isla del sol; y
ESTACIÓN 3: Tomogó. Los encargados de este estudio, nos organizados en
grupos de trabajo 3 personas.
GRUPO
ESTACIÓN
1 2 3
1 Fco-Qcas Mc-H Mb
2 Mb Fco-Qcas ECh
3 ECh Mb Fco-Qcas
Tabla: distribución de las actividades por grupo

En cada una de las estaciones registramos la mayor información posible sobre la


Estructura y Calidad del Hábitat (ECh) por medio del uso del formato de campo.
Anexo 1: formato de campo
Para la colecta de Material biológico (Mb), macroinvertebrados acuáticos, se
emplearán cuatro técnicas: red de plancton con dos ojos de malla; draga Eckman
que se conjuga con un juego de tamices con diferentes tamaños de poros; botella
van Dorn horizontal; y colador. El material recolectado se almacenó en frascos
plásticos independientes con formol al 10% y en el laboratorio se procedió a la
limpieza y separación de los organismos. Los organismos separados se
determinaron hasta el mínimo nivel taxonómico posible mediante claves y
descripciones taxonómicas. Al mismo tiempo de la recolección del material
biológico se determinaron las variables Físico-Químicas (Fco-Qcas), In situ se
registraron los valores de la temperatura del agua y aire, humedad relativa,
conductividad, transparencia, sólidos totales y pH; se tomaron muestras de agua
en frascos plásticos (con capacidad de 2000 ml) para el análisis en el laboratorio
de 10 variables: conductividad eléctrica, turbiedad, alcalinidad, dureza total,
nitratos, fosfatos, sólidos suspendidos totales, sólidos totales, Demanda Química
de Oxígeno (DQO) y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5); Igualmente se
tomaron muestras de agua en recipientes de vidrio esterilizados (con capacidad
para 600 ml), para los análisis de coliformes fecales.
DIMESION ESPACIAL:
Se definieron tres estaciones: ESTACION 1 corinto, ESTACION 2 Isla del Sol y
ESTACION 3 tomogo, en las cuales se realizó un muestreo a lo largo del embalse
de prado. Con ello se obtuvo información sobre la estructura y calidad del hábitat
por medio de formatos.
Anexo 2: imágenes

En cada estación se recolecto muestras de material biológico por tres técnicas: red
de plancton; botella de Van Dorn horizontal; y coladores de diferentes tamaños. El
material colectado se almaceno en frascos plásticos con formol respectivamente
etiquetados para su identificación a nivel taxonómico.
En conjunto a la recolección del material biológico, se determinaron las variables
físico-químicas In situ donde se registraron los valores de temperatura del agua y
aire, conductividad, transparencia, humedad relativa, solidos totales y pH, en cada
estación se tomaron muestras de agua a nivel superficial para el análisis en el
laboratorio de acuerdo a variables como: turbiedad, conductividad eléctrica,
alcalinidad, solidos totales, solidos suspendidos, nitratos, fosfatos, Oxígeno
disuelto (OD), Demanda química de oxígeno (DQO), Demanda biológica de
oxígeno (DBO), Coliformes fecales y Coliformes totales.

Tabla 1. Parámetros físico-químicos y sus respectivas unidades

PARÁMETRO UNIDAD PARÁMETRO UNIDAD


Ph Unidades Nitratos mg/l
T° °C Fosfatos mg/l
Dureza mg/l OD mg/l
Alcalinidad mg/l DBO mg/l
Conductividad
uS/cm DQO mg/l
Eléctrica
Coli fecal
Turbidez UNT UFC/100ml
UFC/100ml
Coli total
Solidos totales mg/l UFC/100ml
UFC/100ml

Fuente: Los Autores, (2019).


DIMENSION TEMPORAL:
En una de las estaciones se realizó un muestreo durante 21 horas, donde cada 3
horas se registró información para la determinación de variables físico-químicas in
situ para el análisis en el laboratorio de la misma forma descrito anteriormente.

DIA HORA GRUPO DIA HORA GRUPO


13:00 1 1:00 1
Jueves 26-09-
16:00 2 4:00 2
2019 Viernes 27-
19:00 1 7:00 1
09-2019
Viernes 27-
22:00 2 10:00 2
09-2019
Tabla: distribución de las actividades por grupo
Anexo: imágenes
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. DESCRIBIR LAS DIFERENTES TÉCNICAS EMPLEADAS EN CADA UNA DE
LAS ESTACIONES.
2. DETERMINAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNA DE
ELLAS.
Estructura y Calidad del Hábitat (ECh)
Para realizar una descripción aproximada de la estructura y la calidad del hábitat
se realizó una caracterización del entorno que rodea el cuerpo de agua, evaluando
los tipos de vegetación a ambos márgenes del cauce, la presencia de aceites,
turbidez, pluma y demás variables organolépticas en el interior del cauce.
Adicional a lo anteriormente mencionado se trabajaron y desarrollaron
directamente en campo tres protocolos de caracterización de hábitat el QBR, el
IHF y el protocolo de Barbour.
Morfometría del Cauce e Hidráulica (Mc-H)
Se realizaron mediciones directas sobre un tramo del cuerpo de agua teniendo en
cuenta la dirección del cauce usando como parámetro de decisión la dirección del
flujo (aguas abajo) para determinar alguna características y de esta manera poder
tener dimensionar el cauce para esto se midieron variables como: Ancho del
cauce la cual se realizó cinco veces en a lo largo del tramo muestreado,
profundidad medida al inicio y final del tramo, largo del tramo, Velocidad de la
corriente desde el inicio al final del tramo muestreado; posterior a esto con estas
dimensiones se realizaron cálculos matemáticos para la estimación del área
transversal aproximada del tramo así como su caudal.
Físico-Químicas (Fco-Qcas)
In situ se registraron los valores de la temperatura del agua y aire, oxígeno
disuelto (OD) y pH; se tomaron muestras de agua en frascos plásticos (con
capacidad de 2000 ml) para el análisis en el laboratorio de 10 variables:
conductividad eléctrica, turbiedad, alcalinidad, dureza total, nitratos, fosfatos,
sólidos suspendidos totales, sólidos totales, Demanda Química de Oxígeno (DQO)
y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5); Igualmente se tomaron muestras de
agua en recipientes de vidrio esterilizados (con capacidad para 600 ml), para los
análisis de coliformes fecales.
Material biológico (Mb)
En la Colecta de material biológico, Macro invertebrados acuáticos, se emplearon
cuatro técnicas: red de pantalla con un poro de 500µm; red Surber con un poro de
250 µm, coladores y juego de tamices con diferentes tamaños de poros. El
material recolectado se almaceno en frascos plásticos independientes con formol
al 10% y en el laboratorio se procedió a la limpieza y separación de los
organismos. Los organismos separados se determinaron hasta el mínimo nivel
taxonómico posible mediante claves y descripciones taxonómicas
3. EXPLICAR LA INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE UN
ECOSISTEMA LÉNTICO EN LA DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD DEL
AGUA.

Las razones por las cuales se consideran los organismos como los mejores
indicadores de calidad del agua: son abundantes, de amplia distribución y
fáciles de recolectar; son sedentarios en su mayoría y, por tanto, reflejan las
condiciones de su hábitat; son relativamente fáciles de identificar;
representan los efectos de las variaciones ambientales de corto tiempo;
proporcionan información para integrar efectos acumulativos; poseen ciclos
de vida largos (semanas y/o meses); se reconocen a simple vista; pueden
cultivarse en el laboratorio; responden rápidamente a los tensores
ambientales y varían poco. Las comunidades de organismos presentan
diferentes respuestas a la contaminación., distingue tres enfoques
principales para evaluar la respuesta de las comunidades de organismos a
la contaminación. Estos son: el sapróbico, la diversidad y el biótico.

4. DETERMINAR LA RELACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS


DE LAS AGUAS CON LA CALIDAD DEL AGUA DE UN ECOSISTEMA
LÉNTICO.

1. Conductividad eléctrica
Es una variable que depende de la cantidad de sales disueltas en un
líquido.
En soluciones acuosas el valor de la conductividad es directamente
proporcional a la concentración de sólidos disueltos
Dureza La dureza del agua corresponde a la suma de calcio y magnesio, a
los que se añaden los iones hierro, aluminio, manganeso, etc. Su medida
se expresa habitualmente en ºF (grados franceses) ºdH (grados alemanes)
o ppm de carbonato cálcico (CaCO3).
Sólidos disueltos totales o salinidad La cantidad de sólidos disueltos totales
(TDS) es uno de los principales indicadores de la calidad del agua. El TDS
es el total de sales disueltas y se puede expresar en mg/l, g/m³ o ppm
(mg/l). El hecho de que el agua tenga sales en disolución, hace que ésta
sea conductiva a la electricidad. Así un agua con muchas sales, es muy
conductiva y la medida de la conductividad nos permite evaluar de una
forma rápida la salinidad del agua. Las sales más frecuentes en el agua son
las de calcio, magnesio y sodio. En aguas no salobres, el 90 % del
contenido de sales en el agua, son por presencia de calcio y magnesio.
Además, dicho calcio y magnesio son molestos en la utilización del agua.
pH Existen ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico) y ácidos débiles (acético,
carbónico) y de la misma forma existen bases fuertes (sosa cáustica) y
bases débiles (amoniaco, hidróxido de amonio). La fuerza de un ácido está
determinada por su anión; anión fuerte (sulfúrico, clorhídrico) anión débil
(carbonato, bicarbonato) y todos tienen el mismo catión (H+). Lo mismo
ocurre con las bases.
5. DETERMINAR LA RELACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO CON LA
CALIDAD DEL AGUA DE UN ECOSISTEMA LÉNTICO.

La principal causa de la degradación del recurso hídrico es el avance de la


frontera agropecuaria, con prácticas de uso del suelo tradicionales, como la
ganadería extensiva en zonas de fuertes pendientes, sobrepastoreo, riego por
inundación, etc, que han causado impactos negativos sobre los ecosistemas, tales
como la contaminación por nitratos y agroquímicos de las aguas superficiales de
cuencas hidrográficas importantes (FAO 1996). Sin embargo, esas actividades son
una fuente importante de ingresos para pequeños productores.
Dentro del paisaje ganadero, el modelo tradicional de pastoreo en praderas sin
árboles y la falta de tecnologías para una producción más sostenible han
ocasionado el avance de la frontera agrícola. Grandes áreas de bosque natural
han sido destruidas; en consecuencia, han aparecido problemas ambientales
como pérdida de diversidad biológica, degradación de suelos y contaminación de
fuentes de agua. Los sistemas silvopastoriles, que combinan leñosas perennes
con pastos y arbustos, son una alternativa para una producción con mayores
beneficios económicos y ambientales.
La contaminación del agua y las alteraciones en la dinámica del uso del suelo
están asociadas en forma directa a los cambios en el ecosistema natural cuando
el uso del suelo es transformado por el hombre.
6. ¿CÓMO CONDICIONAN LOS PROCESOS ESPACIALES Y TEMPORALES
LA CALIDAD DEL AGUA DE UN ECOSISTEMA LÉNTICO?

En la evaluación de calidad del agua en la zona se pudo evidenciar que se utiliza


para uso agrícola, pesca, ganadería y turismo. La calidad del agua está
determinada por procesos naturales como la precipitación, la depositación
atmosférica de sales, la evapotranspiración, las interacciones agua-roca/suelo y
las actividades antropogénicas. Tanto los procesos naturales como los
antropogénicos varían en tiempo y en espacio, lo cual resulta en variaciones hidro
químicas espaciales y temporales en la zona, Las muestras de agua son
susceptibles de cambios en diferente magnitud como resultado de reacciones
físicas, químicas o biológicas, que pueden tener lugar durante el tiempo que
transcurre entre el momento del muestreo y el del análisis. La naturaleza y la
velocidad de estas reacciones son a menudo de tal índole, que, si no se toman las
precauciones necesarias antes y durante el transporte, así como durante el tiempo
que las muestras se preservan en el laboratorio, antes de ser analizadas, las
concentraciones que se van a determinar serán diferentes de las que existían en
el momento del muestreo. La magnitud de estas reacciones es una función de la
naturaleza química y biológica de la muestra, su temperatura, su exposición a la
luz, la naturaleza del recipiente en el cual se coloca, el tiempo entre el muestreo y
el análisis, las condiciones a las cuales se somete (agitación o reposo durante el
transporte), etc. Por todo esto es necesario tomar todas las precauciones posibles
para minimizar estas reacciones y en el caso de que deban tenerse en cuenta
muchas características, analizar la muestra cuanto antes. Las variaciones relativas
a un constituyente particular varían tanto en grado como en velocidad, no
únicamente como una función del tipo de agua, sino también para el mismo tipo,
como una función de las condiciones estacionales. Estas variaciones son a
menudo suficientemente rápidas, para modificar la muestra considerablemente en
el término de varias horas.

CONCLUCIONES
La calidad del agua depende de la descomposición de la materia orgánica, y mas
en los sistemas lenticos (represa) ya que allí se deposita más la materia orgánica
en un solo puno.
La calidad del agua se ve afectada por el cambio del uso del suelo que le da el
hombre, lo cual es un factor que condiciona la disponibilidad del recurso, la
ganadería es un ejemplo del cambio que se le da al suelo, se disminuye las áreas
ribereñas por ganadería.
Algunos parámetros de calidad de agua que inciden en la calidad del agua son los
sólidos suspendidos, el fósforo total y coliformes fecales y totales.
El muestreo de agua es un ejercicio muy importante en la toma de datos y de
muestreas para el análisis de laboratorio, así como conocer el funcionamiento,
orden, disposición del muestreo.

BIBLIOGRAFIA
 AUQUILLA, R; ASTORGA, Y; JIMENEZ, F. (2005). Influencia del uso del
suelo en la calidad del agua en la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica.
Recursos Naturales y Ambiente/no. 48:81-92
 CERVANTES, M. Conceptos fundamentales sobre ecosistemas acuáticos y
su estado en México. Conservation International, México, A.C. (CI).
 GUERRERO, N; et al. (2016). Uso de suelo y su influencia en la calidad del
agua de la microcuenca El Sapanal, Ecuador. REVISTA CUBANA DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 2•
OCTUBRE 2016 — ENERO • 2017 • pp. 1 - 11.
 Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de
muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. (2011).
 https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+prado+tolima+satelite&rlz=1C1CHBD_esCO798CO798&tb
m=isch&source=iu&ictx=1&fir=-YenzoPF5mU66M%253A%252CKutrW_dr5

ANEXO 1: FORMATO DE PRÁCTICA.

Estación No. Fecha: Hora:


Localidad:Lago
. IDENTIFICACION Y

Cuenca:Municipio:
LOCALIZACIÓN

DepartamentoCoordenadas:
Latitud
Longitud Altitud Responsable(s):
msnm

Área estimada de muestreo m


1

Altura de marca de agua m

Observaciones:
Olor del Agua: 1. Normal; 2. Aguas residuales; 3. Petroleo; 4. Químico; 5.
. CARACTRERIZACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL AGUA Pescado; 6. Otro (Cuál?)

Aceites en el Agua: 1. Ninguno; 2. Manchas; 3. Brillo; 4. Pegotes; 5. Motas

Turbidez del Agua: 1. Clara; 2. Leve; 3. Turbio; 4. Opaco (arcilla)

Pluma: 1. Ninguna; 2. Alguna; 3. Mucha

Olor del Sedimento: 1. Normal; 2. Aguas residuales; 3. Petroleo; 4. Químico; 5.


Anaerobio; 6. Otro (Cuál?)
Y USOS DEL SUELO

Evidencias de erosión Local: 1. Ninguna; 2. Leve; 3. Moderada; 4. Fuerte


Fuentes de contaminación local: 1. Ninguna; 2. Carretera de grava/asfalto; 3.
Vertimientos; 4. Cantera; 5. Desagües; 6. Granja de peces; 7. Movimientos de
tierra; 8. Minería; 9. Alcantarilla; 10. Otro (Cuál?)

Uso del Suelo

1, Bosque nativo; 2. Plantación forestal; 3. Matorral; 4. Pastos; 5. Cultivos; 6.


Residencial; 7. Industrial; 8. Recreacional; 9, Agricultura Intensiva.
2

Observaciones:

Soleado Nublado
CLIMATOLO

Nublado Total
°C %
GÍA

ParcialNublado
.

Temperatura Humedad
3

AmbienteRelativa
Lluvia (Si/No)
Evidencias de
Intensidad Lluvia en los (Leve/Modera
Viento (Si/No): últimos 7 días da/Fuerte)
(Sí/No)
Observaciones: Intensidad
(Leve/Modera
Dirección do/Fuerte)
pH T° Conductividad

. PARÁMETROS
Salinidad STD
Transparencia

FÍSICOS
4 Observaciones:

Vegetación Ancho de la Vegetación


(perpendicular al flujo)
. VEGETACIÓN

Riparia (Si/No) m
RIPARIA

Regularment Semicontínu
Extensión (longitud) Aislada Agrupada Contínua
e Espaciada a
de la vegetación
riparia
5

Composición Estructural
Tipo 0% <20% 20-50% 50-80% >80%
Arboles
Arbustos y
matas
Pastos/Helechos
/
Especies Exóticas
(Si/No)
Cuáles:
Especies Predominantes

Observaciones:
ISLA DEL SOL:

CORINTO:
TOMOGO:

ESTACIÓN TEMPORAL:

También podría gustarte