Está en la página 1de 8

Prótesis Parcial Removible

y Prótesis Flexible

Presentado por:
Melissa Andrea Jabib Diaz

Séptimo Semestre

27/04/20

Presentado a:
María Angélica Monroy
¿Qué es un Prótesis? ​Se define como una estructura metálica fundida para soportar
dientes artificiales, que permiten rehabilitar zonas edéntulas parciales. Se puede retirar de la
boca
Cuyos ​objetivos ​principales son devolver funciones muy importantes: fonación, masticación,
prevenir que se inclinen o migren dientes restantes en boca, estabilizar oclusión,
recuperación o balance de la musculatura orofacial y por último y no menos importante el
brindar estética
Existen unos ​principios básicos ​a tener en cuenta al momento
de realizar una PPR

Principio de retención:
resistencia a las fuerzas en sentido cervicooclusal que intentan
sacarla
Principio de soporte:
resistencia a las fuerzas en sentido
cervicooclusal que presionen
Principio de estabilidad:
resistencia a las fuerzas en sentido o
plano horizontal

La clasificación de los Arcos edéntulos está dada por ​CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

Clase I
Zonas edéntulas bilaterales ubicadas
posteriormente a los dientes naturales
remanentes

Clase II
Zona edéntula unilateral, localizada
posterior a los dientes naturales
remanentes

Clase III​: zona desdentada anterior


o posterior

Clase IV: ​Zona edéntula única situada por


delante de los dientes remanentes, tramo
desdentado anterior que cruza con límite
dentario en ambos extremos, cruzando la
línea media sin espacios adicionales
Modificaciones clasificación de Kennedy

Clase I Clase II Clase III

REGLAS DE APPLEGATE APLICABLES A LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

REGLA 1​ La clasificación debe ser establecida luego de las extracciones de los dientes que
puedan alterar la clasificación original

REGLA 2 ​Si se ha perdido un tercer molar y no se ha reemplazado, no se ha de tener en


cuenta en la clasificación.

REGLA 3 ​Si existe un tercer molar y va a emplear como pilar, se debe tener en cuenta en la
clasificación.

REGLA 4​ Si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe tener en cuenta en


la clasificación

REGLA 5​ El área (o áreas) edéntula más posterior es la que determina la clasificación.

REGLA 6 ​Las áreas edéntulas, que no determinan la clasificación se refieren como


MODIFICACIONES y se designa por un número.

REGLA 7 ​La extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta, solamente el número


de áreas edéntulas adicionales.

REGLA 8 ​No puede haber modificaciones en las arcadas Clase IV (áreas edéntulas
posteriores a las áreas únicas bilaterales)

Componentes de una prótesis parcial removible


a. Apoyos:​ Es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas
funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos
b. Retenedores Directos: ​Son los elementos de la prótesis que ofrecen resistencia al
desplazamiento de la misma fuera de su sitio
c. Retenedor Indirecto: ​Es un apoyo que ubicado perpendicular a la línea de fulcro evita el
movimiento o rotación de las bases protésicas alrededor de ésta
d. Conector Mayor:​ Componente de la PPR que conecta las partes de la prótesis de un
lado de la arcada con las del lado opuesto
e. Conectores Menores: ​Componentes de la PPR que unen el conector mayor con las
otras unidades de la prótesis
f. Bases Protésicas: ​Unidad de la PPR que cubre las crestas residuales, brinda soporte,
estabilidad y resistencia. pueden ser acrílicas o metálicas o combinadas
g. Placas Proximales: ​Unidad de la PPR que está en contacto con los planos guía,
actuando como elemento retentivo y estabilizador como protector del margen gingival o
papila
h. Dientes

Conectores Mayores en PPR


Se encargan de unir los otros componentes de las prótesis entre sí, de manera así construir
uno solo, le aporta soporte a la prótesis. preferible elegir el más simple o sencillo posible.

Conectores mayores en maxilar superior.

Tipo Indicaciones​: Esquema

Placa palatina completa: -En situaciones con pocos dientes remanentes anteriores o
Ocupa la totalidad del paladar, cuando los pilares y el reborde residual son pobres
borde anterior se apoya sobre los -En clase II de Kennedy con grandes espacios posteriores
cíngulos de dientes remanentes. modificados y algunos dientes anteriores ausentes
Borde posterior de 1-3 mm por - En clase I con 1 a 4 premolares y algunos dientes anteriores
delante del límite distal del remanentes con pilares en regular estado que no se pueden
paladar. mejorar; reborde residual con reabsorción vertical excesiva y
dificultad para obtener la retención directa
- Cuando no hay torus.

Placa palatina parcial: - Clase I y II de Kennedy, en el extremo libre bilateral donde se


El borde anterior se sitúa entre las deben reemplazar además dientes
rugosidades del paladar. anteriores
-En Kennedy Clase III con zonas edéntulas amplias
-En Clase IV de Kennedy cuando se requiere mayor estabilidad y
soporte mucoso adicional al soporte dentario
-En paladares en forma de U cuando hay más de 6 dientes
anteriores remanentes
-En rebordes residuales con reabsorción vertical no muy extensa,
que ofrecen buen soporte y cuando los pilares son adecuados
para la retención directa.
Banda palatina - Clase I y II de Kennedy casos dentosoportados o dento muco
antero-posterior: soportados con buenos pilares y rebordes residuales prominentes
Borde anterior a 6 mm del margen - Espacios edéntulos largos en arcadas de clase II, modificación
gingival, ancho de 8mm , se ubica 1.
entre las rugas palatinas. - En Clase IV de Kennedy.
- Torus palatino.

Banda palatina simple: -Kennedy Clase III con espacios edéntulos amplios
Ancho 8 mm, grosor de 0.8-1,5 - Clase I y II de Kennedy con buenos rebordes residuales y con
mm borde anterior se extiende pilares fuertes sin problemas para la retención indirecta para una
entre las rugas palatinas. prótesis dentosoportada
- Paladares ovales

Barra palatina antero-posterior: -Prótesis dentosoportadas con ausencia de 3 o 4 órganos


Son delgadas menos de 8 mm, dentarios.
1.5 mm de altura. -Presencia de torus palatino no operable.
Bordes redondeados y biselados.
Debe terminar en la porción
anterior entre las rugas palatinas.

Barra palatina posterior Prótesis dentosoportadas con espacios edéntulos posteriores


cortos.
- En Clase II de Kennedy con buen soporte mucoso en el extremo
libre donde se van a reemplazar sólo uno o dos dientes o cuando
ocluye contra una prótesis total inferior.

Conector en forma de u o -Cuando se sustituyen varios dientes anteriores.


herradura: - Cuando existe torus palatino que se extiende hacia la porción
Debe ser simétrico, con bordes posterior de modo que no permita el uso de una barra palatina,
redondeados y pulidos, debe una banda palatina o una placa palatina.
presentar un grosor uniforme. - Cuando el paciente no tolera un conector posterior.
Borde anterior se extiende hasta
el cíngulo de los dientes
anteriores.
Conectores mayores en mandíbula

Tipo Indicaciones Esquema

Barra lingual: -Se usa cuando la distancia entre el suelo de la boca y el


Entre el piso de boca y el margen borde libre gingival de los dientes anteriores inferiores es
gingival de los dientes inferiores suficiente.
debe haber mínimo 8 mm, con - Kennedy clase III
una longitud de 4 mm y 4 mm -Kennedy clase I y II con rebordes prominentes.
del margen gingival al borde
superior de la barra.

Doble barra lingual: Cuando hay indicación de una placa lingual o una barra
Una barra simple más una barra sublingual, pero la alineación axial de los dientes anteriores
complementaria de 3mm que se es excesiva, y no se pueden bloquear los diastemas.
ubica en el cíngulo - Donde se necesita retención indirecta.
- Cuando los dientes necesitan ferulización.
No usarse cuando exista apiñamiento o diastema en
anteriores.

Placa lingual: - En Clase l de Kennedy donde los rebordes residuales están


Cuando hay menos de 8 mm severamente reabsorbidos
entre el margen gingival y el piso - En los dientes periodontalmente débiles Para facilitar el
de boca. futuro reemplazo de uno o varios incisivos, añadiendo asas
Borde superior sobre el cíngulo, de retención a la placa existente.
borde inferior más grueso. No usarse cuando exista apiñamiento o diastema en
anteriores.

Barra sublingual: -Cuando la distancia entre el piso de la boca al borde libre


gingival es menor a 6mm.
- Cuando se desea mantener los márgenes gingivales libres
y la profundidad del piso de la boca no es adecuada para
colocar una barra lingual.
PROTOCOLO PRÓTESIS REMOVIBLE
1. Toma de impresiones preliminares en alginato, vaciado en yeso tipo 3.
2. Elaboración del diseño de la estructura metálica: teniendo en cuenta el análisis en el
paralelómetro de los modelos preliminares se determinarán las zonas retentivas de
los dientes pilares, su eje de inserción, el ecuador protésico y de acuerdo a éste se
diseñará la estructura de la prótesis removible de esa forma sabiendo en donde irán
ubicados los nichos para los apoyos y eligiendo el tipo y ubicación de los brazos
retenedores y estabilizadores. Por último se procederá a preparar en estos modelos,
los nichos o cavidades, los planos guía, el contorno dental y las retenciones.
3. Preparación clínica de los planos guía y nichos para apoyos oclusales sobre los
dientes pilares, previamente analizados
4. Elaboración de una cubeta individual y aplicación del adhesivo 10 a 5 minutos antes
de tomar la impresión con silicona regular.
5. Toma de impresión definitiva con silicona regular en cubeta individual y vaciado en
yeso tipo IV .
6. Se envía a laboratorio para fabricación de estructura metalica.
7. Adaptación y prueba de estructura metálica según diseño planteado al laboratorio.
8. Laboratorio para fabricación de rodete en cera.
9. Prueba del rodete en cera con el fin de chequear la oclusión, fonética y estética.
10. Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicondileo y de
oclusión con los rodetes en cera ya orientados.
11. Selección de dientes.
12. Se envía a laboratorio para el enfilado de dientes
13. Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión vertical y
fonación
14. Se envía a laboratorio para acrilado.
15. Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base
protésica necesarios.
16. Entrega final de prótesis. Se realizan controles inmediatos y periódicos de
adaptación de la prótesis.
PROTOCOLO PROTESIS BASE FLEXIBLE
A. Toma de impresión preliminar en cubeta stock perforada con alginato, vaciado en
yeso tipo 3 y recorte de modelos.Se envían modelos a laboratorio para confección
de cubeta individual.
B. Se realiza diseño de la estructura base.
C. Toma de impresión definitiva con silicona de adición regular (Si se requiere se
realiza bloqueo de zonas retentivas en el paciente con cera utility)
D. Se envía impresión a laboratorio para confección de base flexible.
E. Prueba y adaptación de la estructura diseñada por el laboratorio.
F. Se envía a laboratorio para confección de rodetes.
G. Prueba rodetes, se realizan pruebas de oclusión y fonación. Se eligen dientes y se
envía a laboratorio.
H. Se realiza prueba de enfilado con pruebas de oclusión, fonación y estética.
I. Se envía a laboratorio para acrilado.
J. Entrega final de prótesis. Se realizan controles inmediatos y periódicos de
adaptación de la prótesis.
REFERENCIAS​:
Manual para prótesis parcial removible Universidad autónoma de Manizales
Frank Kaiser PPR en el laboratorio

También podría gustarte