Está en la página 1de 144
anes pnts Lomeeoszes EXPLICAME © Bibliografia Basica UNIVERSIDAD ANAHUAC OAxAGg! © 2010 Eizioni ART Via dei Del Bao 10-0055 ROMA Te. 6 66527784" Fx 06 66527907 Email: infowedisonartt srormedisoniart ISBN o78-88-789965-7 Tustraciones: Melis Galan Disetio rien y maquetacion: Mara Fagen Saiz ‘Ning partedeestapubliccin, include dseo delacuberts, puede ser repr, almacenad oasis en maner alguna nt porn [Rin medio, yaseaclecebnico, mecinico, tin de gabacin, ode oo ‘psn permino previo del dito Impreoen tala Printed ly Ramén Lucas Lucas EXPLICAME EY persona 4 Eatin Disa quien puede concer gut de as cosas (igo) (Quizd sea a primera vezen cu vida que tienes en las manos un libre de filosofia. Quiza por cassalidad, o porque un amigo te lo reco- ‘mend. No importa, Pero ses importante que respondas esta pre uta: para qué sieve? En primer lugar noes un librode losfia general, inode eso que llaman vantropologia ilosica® (del grego dv@punog (anthropos) hombre, y2dyog logos] conocimiento) que es lacienciaqueestudin lser humanode forma integral. Con este libro novasaconacer como ‘se formaron las céulas ni en qué aio se descubrié Amériea, Tienes cen as manos un instrumento para conocerte ti mismo: quién eres, por quéamas, qué sentido tiene el sueimiento, si hay vida despucs {ela muerte, ee Elconocimiento det mismo teayudaréa pensar. a poscer una vir si6n objetiva del mundo, del hombre y de Dios que te permita dar respuesta alos interogantes que forman partede la vida humanacel sentido dea vidayde la muerte el sentido del bien del male un- ‘damento de los valores, el sentido del dolory dela injustice sen- tido de la historia, etc Untibro de anatomia, historia. teayudaaser un hombre euko yadesarrollaruna profesién. Este libro pretendeayudarteaser per- sona, a comprendertea ti mismo y alos demas. Quiere superar el Drevalecer de lacuitura técnica, que tiendea reduciral homo sepiens ‘ arian carson «a lncategora de homo faber,Pretende ofrecert los nstrumentos para estructurar tu mente y ser capaz de analiza, crbar similar ‘ucvas ideas y conocimientos, dAndoles su justo lugar en la totali- dad del saber sin que cada nueva idea teoriaseerijaen un absoluto {quedestruyeel conjunto. dems teayudardaaceptarteati mismo yalos dems "Teayudard también juzgarcon objetvidadlassituaciones las personas. Teayudaré.a conocer la verdad ya verdad te hrs libre PRIMERA PARTE LA PERSONA Y SUS ACTOS CConocemos las cosas por su manifestaciones: que la manzana esti podria por el color que tiene y el olor que emana, Para conocer la persona partimos de losactos que realizayen losquese manifesta El métode que seguimos es: del efecto ala causa que lo produce. CEAPITULO 1) La vida y sus grados tino sso exist sio crear» (Gregori Maran) Para conocer la persona, que es un ser vivo, comenzamos estu~ diando la diferencia entre el viviente ye no viviente. Estes elob- jeto de capitulo, Veremos tambien la diferencia entre los grados ‘de la vida, asi como el principio vital o fuente de avid. 1. Existenciay vida La experiencia nos presenta una pluralidad y dversidad de seres ‘una piedra, una planta, un animal, una persona, Todos exsten, pero no todos viven. La planta, el animal y el hombre se nutren, entre ‘Quien conoce el objeto conocido; por el contario, la impresion es tina condicisn del conacimiento: medium quo, id quo cognositur ‘uel por lo que se conoce. La relacién entre el cognoscente el ‘conocido es directa, sn intermediario causal. Quien conoce, sim presionado» por el estimula, reacciona y hace el acto de conocer, testo es relia la sensacién (tercera fase). Por medio de la species Jmpress,e sujeta es modifcado, impresionado, porlacosa que va ‘conocer pero conocer en cuanto tal (tercera fase) es una actividad Gel sueto, es reaccionar a la imprensiGn-modifcacion, expresar quello que se conace. Lo que expresamos de la cosa conocida se llama species expresso, En todos nuestros conocimientos hay stem (2 hemsitobmansnbllr ieee a pre una species express, una manifestacin de lo que conocemos, Esta “expresion® no se entiende como un algo en mi deloque, con ‘azonamientos, se tenga que deduicrla cosa en si sino que se en- tiende como la expresién, la palabra interior con la que me digo a ‘i mismo qué cosa he enteric de a realidad. hes cece coudniemnde rai deta ym deaningesin sit que mts ese dea «es rape ratacte ‘nein + Las causas del conocimientode los sentidos:se puede decir ‘quel causa adecuada del conocimiento sensible no e slo el est ‘mula, Es evdente que a sensacisn depend en pate de a intens dad y de la cualidad del estimalo, Sin embargo, no es menos ev dente ue dependen también de factoresfisiol6gicosy psicolégicos, istntos del estimulo, Estos Factores Fisolégicos pueden se [a ‘mayor o menor iritabilidad de ls Grganos, la extensiin del est ‘mula, la presencia de otros estimulos, et, Peroexisten también fc ‘ores psicldgicos,ajenosal estimul pero presentesen el sueto que conoee, oma la concentacién, la atencién, el ejercicio habitual ‘queinflayen en la sensacion.Fstos hechos prueba que a sensaciin no depende tanto del estimulo, cuanto mas bien delas condiciones éenquetiene lugar la impresion-madificacion, estes, laewetacion- reaceién de organismo. 4 anoMeLAresOH oo Por tanto, se puede concluir que, aunque la sensacién dependa *y eles eperdenca ve stamens elinpen-metiacin elo. \ Son dos, puts los elementosque concurrena producirlasensacin: lestimuloy lasituacin oranico-psicolgica del sueto. Esta expica~ ‘ci nos permite resolver el problema de a diferencia ontoligcaentre elestimula que pertenecea un nivel scerquimico ya sensacin que {es de nivel psiquco, El efecto es proporcionado a la causa, porque La ‘causa noes solamente estimulo isco, sino también la faculty el {rgano desujeto quelorecibe. Loquese recibeserecbe sein el modo del recipient (quidquid recipitur ad moun recipients reciitur); por ‘ejemplo [a hz que ihimina un pedazo de madera no produce en é la ‘sensacidn visual que produce cuando lega al ojo; yel modo como Isabel ve la madersuminada nos jgualal modo como lave Pedro. ay casei sooner Dest ety te ra eee Sonata tre Smo nates a jue + Leyes psicofisias de las sensaciones: en naesrassensaciow nes exiaten dos umbraleso limites queson los margenes de a sen ny que han Hevado alos psicdlogos a elaborar as leyespsico fisicas de as sensaciones. (C2 Beaders 8 ~ Ley del limite inferior para que un estimulo pueda producit una sensacin se necesita que supere un limite minimo; ast, un peso inferior los go mg. colocado sobre la mano, no se advierte. Tl limite es diverso para cada case de sensaciones ‘varia de sujetoa sujtoy sein las circunstancias. ~ Ley del limite superior: la perceptbilidad del estimulo no es infinita. Hay un limite més alli del cual, atin continuando la ‘progresin del estimulo, la sensacién no se da, Por ejemplo el hombee no escucha los ultrasonidos que pecibe el perro. ~ Ley del imi diferencil:eslo quedebeaumentarodisminuir ¢lestimulo para que se pueda avert una minima diferencia, en lasensacién. Porejemplo el ojo humano noavierteladi- Ferenciantrela ze una bombillade gs W y una de 00 W. * Ley de a energia especifia de os senidas: estimulos diversas, seanadecuados.oinadecuados, producen en el mismo 6rgano sensaciones iguales; mientras el mismo estimulo produce sensaciones diversas seg los diversossenidos excitados, de acuerdo la naturaleza de cada sentido, "ie mete oi ra cde pia elses 0 ‘Att pt pt en ec pi et mee ona De Spammer psn fre rae 0 * PLLA RSNA rare etme efile: Liepetaomaictn ‘Tresor sep Inertia ‘ean, dela serncn “mast ‘led inmatral universal abstaco NX / Para realizar el conacimiento sensible existensentidosy facul- tades que ya hemos visto. Para el conocimiento intelectual sene- cesta también una capacidad que Io elabore. esta facultad ala ‘mamos inteligencia 0 entendimiento. Por medio de esta facultad cl hombre obtiene, a parti de los datos que le proporcionan los sentidos, los conceptos,y después elabora los juiios y los razona: ‘mientos. Obtiene esto con tres operaciones distintas: a concep- ‘ualizacién, el juicioy el rzonamiento. La facultad ala cual seatribuyen estas operaciones cognoscitivas| sedenomina intligencia. Los contenidos cognoscitivosse denomi- ‘nan: concepto, jicio y azonamiento. La actividad dela inteligencia se llama entender, del latin intllgere, que equiva aineus-legere (leer dentro), es decir, vislumbraraquelloque hay dems ntimoen las cosas. (Fecitad Contented conciniento Aatvdad | t t t ' Iteligencia —Concepto/ Juco /Razonamieto ——_—Etender Acne tee 31 1.Definicién Laimteligencia es la facultad cognoscitiva, de naturalezaespiritual, que capta lo inmaterial, universal yabstracto. 2.Objeto de la inteligencia + Laesencia de las cosas materiales (casa, drbol, hombre.) es labjato propio de a intligenciaen esta vidases conocida por abs- traccién a partir de los datos de los sentidos. * Las realidades inmateriales (Dios, alma, bondad..) podemos no del concepto «mesa» respecto a todas las mesas concretas a lascualesse puede atribuir por identidad o€l concepto shombren respecto a los individuos humanos. Laabstraccié esel proceso a través del cual se pasa delsestle conceto2ointeligil abstract de las cosas particles ‘elarealidad as conceptosuniversales dela mene La ineligencia humana, a diferencia dels sentidos, descubre inelgibleen To sensible; penetra en profundidad hasta laestructaa inteligible ue se encuentra bajo los aspects sensibles Lo esencal delaabstraccion esla penetracon (ntus-leger ler dentro) hasta “ niane a FESOMA aspect intligble de as cosas. Consste en actualizar (poner en acto} ls elementos intcigibles de a realidad. Mediante la intelec nel entendimiento no transforma los datos quel legan del co- nacimiento sensible, sino que descubre, através de ellos, lo que es ineligible La inteligenca humana no tiene el poder de ransformar “ontoldgicamente las cosas, No seaiade nada os datos de los sen- tidos, porque en este caso la inteligencia seria creadora del objeto ineligible yalcanaria s6le aquello que ella misma habriaintrodu- ido en las cosas. Lafundién dela intligendaes: + ints-legere oer dentro lesen des cosas, + acualar hacer present itll, + descbri, porquelointeligble es presente ena realidad sensible, | __stisesrolo pein esi ) Pedro es un hombre, pero viendo Pedro'no se ve a esencia whom= bres, sinoel olor, laaltura, etc. Esa inteligenci quien debe pene- trary eer (intus-legere) dentro. Se podria comparar la accién de la inteligencia como lade una perforadora que llega hasta la falda de ‘agua laextrae, porque tiene la fuerza de penetrar (intuslegee) y extract (abs-trahere). Intligencia (Athenee ® b Inmaterialidady espirtualidad de a inteligenca La naturaleza del eonocimiento intelectual humano nos presenta tres propiedadeso caracteristicasfundamentales que se aplican a sus tres actos de conceptualizar, jugar, razonat. “Inmaterial yespieitual: no depende intrinsecamente (in facto esse) de la materia mide las condiciones materiales (espacio/tiempo), fungue pueda dependerextrinsecamente (in fer). El eoncepto de rbol no tiene peso, ni color, ni forma espacial, aunque para fr- ‘mar dicho eoncepto haya sido necesrio ver varios rbolesconcretos, Espritual no quiere decir «teligioso sino independenciaintsinseca de as propiedades dela materia = Universal: es apicable a todos los indviduos que poseen el mismo contenido de intligiblidad. El concepto bol se aplica a todos los drboles:encinas,pinos, abetos. + Abstracto: prescinde de los caracteres concretos (color, forma, tipo, amafo.,.) de un érbol conereto y toma (abs-trze = extrae) lo «quees propio y comina todos los arboles. Estas tres caracteristicas se fundan en el hecho de que el conoci= mento intelectual no captaaspectos sensible, concretosy materia- les sino lnesenciade las cosas, portanto, debe estarlibredetoda ma~ teria que lo limitaria imponigndole sus condiciones restrctivas ‘cancretas. El conacimienta sensible es siempre aprehension decosas ‘materiales yconcretas, porque lo senidos no pueden alcanzar sino slo aquello que s sensible; por eso pertenece al mundo material {quees siempre individual yconcreto. Ast, yo veo «este» drbolyoigo ‘ester canto, Es decir, eo objetossensiblesy singulares,no veo yno siento objtos quero sean sensible y articulares:asi,noveoa Dios, ni siento Fsicamente la bondad; ni tampoco veo el drbol (en abs- teacto) ni siento la misica (en abstract), Sin embargo, con laineli _gencia, yo pienso en Dios y pienso en la bondae: pienso en el rbol, anque no haya ninguinoa mialrededos,y pienso en larmsica aunque no la estéescuchando, Es det, mientias que con el ojo veo muchos ® ‘apnea Pesan Arboles individuals, diversos los unos dels oto, con a inteligencla ‘soy capa de hacer abstraccin de las diferencias de los drbolesindi- Vidualesy de formarel wonceptos de arbol, que puedo aplicaratados Jos roles. Esto significa que, mientras a sensacién esta unida alo ‘material yal concreto, la inteligencia forma conceptos universes, toma laesenciade las cosas materiales. Laintelgencia humana puede ‘conocer la naturaleza, la esenca de todos los cuerpos; por tanto es necesario que no renga ninguna naturaleza corpora, ya que sta im- pedirae! conocimiento de as otras, Para que la inteligenciaconozca ‘su objeto universal, debe estar libre de toda materia, Si estuvisein ‘mersa en la materia, seria prisionera dela particulaidad desu mate- ria; conocera slo bajo un aspecto determinado, como en lo sent ‘dos, sin poder llegar al universal, El conocimiento intelectual, por tanto, en fuerza desu objeto propio, esun acto inmateralyespritua, “quero depence intrinsecamentedl a materia requiere una Faulad Tibre de toda materia, y poreso no ligada ning érgano, epee gaa tel ocepo de itl gabe tesa tes ues), sis pple pata tp. ts, yo epndee la mate (ru), Ciertamente, la inteligencia forma los conceptos partiendo de las walidades materiales. Sin embargo el concepto,porsu universalidad, trasciende la materia y no queda ligado ni depende de la materia parted ta, perova misallédelo sensibley material. Lainteligencia ‘depende de a sensibilidad con una dependencia extrinseca, peroin- trinsecamente noestligadaa ella Se rata de una dependenciacau- sal respectoal srg del acto cognoscitivo, pero norespectoal ser de teste act, que ens mismo es intrinsecamente independiente de la ‘materia, Es una dependenciain fer, no infact esse. Certamente (4 Hetmiea « sin la sensbilidad no surgiva jams el acto cognosctivo humano, perouunavezque la inteligencia entiende, esteactocognoscitivo tiene "unserpropio, independiente, auténome espiritual. Ladependencia, de a sensibildad es soo extrinsecay no toca la actual constitucién contoldgica del nuevo acto de entendimiento avin pa qu comiencea volar fer neces com coin etn de espegue, peso esl miso rfc eel elo del avin depended as rues contain, duante! eles lasescode Mas atin, la inteligencia puede aleanzarrealidades no materiales de as cuales noes posible tener sensaciones. Asi, no existe la Sen sicién dea bondad, de ajusticia de lo que es bueno y dello quees ‘malo, Pee! hombre escapaz de pensary de saber qué eslajusticia, la bona y Ia belleza,y sabe distingut el bien del ma, lo justo de Io injusto, lo hermoso de lo feo. El hombre puede pensar en Dios, {ue cieramente no es percibido con los sentidos. ( Beoociiens intelectual portato, es denature esta, ‘nel sentido de que acto de conceptual no dependeninsecaente elamateia, eri es espitual el acto, debe ser espriual también Taimeligena acted) que lo produce ee Una ulteriorconfirmacién de la inmaterialidad del conocimiento intelectual sla capacidad de reflexin completa sobre si mismo, es decir elautoconocimiento La inteligencia no solo conoce sino co- @ LL LreRSOU, noce que conace, es deci, percibeel propio acto conocer La capa: ‘iad de percbirel propio acto en modo reflej, es decir de poner €l propioacto de pensar como objeto del propio pensamiento,im- plica I libertad eindependencia de la materia; implica, como dice Ortegay Gasset, «tna torsi6n radial sobress mismo» imposibleen cel mundo material. Asi comoel oo. n0 puede verseasi mismo, dela ‘misma manera, ila ineligencia estuviese unida ala materia, no ‘odtia pensarseasi misma. Estonos leva al problema dela eacién ‘entre inteligencia y cerebro Sentdos Iraigenea e—» of Sél crane eto acco ety concent ego 5. Funciones de a inteligencia + Funcién abstractiva: elabora los conceptos abstractos,uni- versales inmateriales. * Funcién intuitiva: capta de modo inmediato los primeros principios y algunos aspectos dela realidad. * Funcién de memoria: conserva los conceptos, juicos,razo- amientos, experiencias. * Funcién de razén o discursiva:clabora los juicios de todo ‘ipo ylos razonamientos, * Funcién de conciencia: conace el propioactode conacery et stujeto del mismo; autoconciencia (rear ec o 6. nteligencia y cerebro Sedice quel hombre piensa cone cerebro. Ahora bien el cerebro ‘sun drgano material. Por tanto, también elactade pensar (el pen- samiento) ya facultad que piensa (la intelgencia) serian materia- les. La prueba de que el hombre piensa con el cerebro estaria en el hecho de que cuando, por vejez, por un accdenteo enfermedad.» teste drgano se deteriora, la capacidad de pensar del hombre queda igravemente comprometia sein el cerebro haya sido afectado por Jos dafios. Pero as cosas no on as ow (3 hombre opens con el cee sno nl nteligend 6 erebrono (Ssgrsantpmmen sms) Para comprender exactamente el sentido deesta respuesta, basta ‘observa la que sucede ene casodel oj en relacion con lasensacién visual oenel caso del ofdo en relacién con a sensacidn auditva, EI hombre ve con el oo escucha con el oido, Est significa que el ojo ‘yeloida son los érganos de ls sentidos de la vista y del odo: son sérganos, es decir, producen la sensacion visual y auitiva, Por ‘esto, un hombee sia ojos nove, y un hombre con una enfermedad ‘grave ene odo no oyeabsolutamente nada w oye poco, No sucede Tomisma en e caso del conocimiento intelectual. Noes el cerebro que produce el pensamiento, como el oo produce la sensacion Visual; ni tampoco el cerebro es el drgano de la inteligeneia, como elojoesef érgano del sentido visual. De hecho, el conocimiento in- telectual es de naturalezaespiritua, mientras que el cerebro es un {rgano material. Ahora bien, pore principio de causalidad, lo que cs material no puede causarlo que es espirtual la causa (material) ‘no seria proporcional al efecto (espiritual),Poresto,lacausa del co- rnocimiento incelectual no puede ser otre que una facultadlespiri tual, como es precisamente la inteligencia, “ arcane sok So! esr opin, bis Jrasecia rope: img atest ct i Cua es, portanto, larelacién entre inteigencia y cerebro? Noes ‘una relacin causal, sino de condicin instrumental. Ex dec la in teligencia sesrve del cerebro para pensar, pero no piensa cone ce- rebro. De hecho, para poder pensar, la inteligencia necesita de los sentidos y del cerebro, los cuales le proporcionan el material para pensar. Recibiendo los impualso transmits por os setidos, el ce- ebro los elabora en sensacionese iaigenes. De este materi la in teligencia, con su capacidad deabstraccién,sesirve para formar los conceptos. Evidentemente, si no exsteeste material proporcionado porel cerebro, la intelgencia no puede opera; porello, a inteligen cia al pensar se sive del cerebro como condicién. Por ejemplo: la ‘causa de la uz en la habitacon en la que ahora estoy sel so, pero Iacondicidn necesria para que el ol produzea clardad en la abi tacidn esque haya ventana, A nadie le ocurrira decir que la ver tana produce (causa) laluz. Dehecho, a las doce de a noche la ven tana sigue estando ah, pero la habitacin esta oscurs, a vetanano causal, preslacondcin neces aa quelalucausadapor dsl ene, noite “ Larazén decllo es que la inteligencia es una facultad del alma, mientras que el cerebro es un érgano del cuerpo. Esto explica dos ‘costs primero, el hecho de quelaineligncia pueda continua exis tiendo incluso cuanda el cerebro se haya destruido (inmoralidae). ‘Segundo, ef hecho de que, enel estado actual de unidn substancial {del hombre, la inteligencia no puede entendersinel cerebro porque lefalearia la condiciin necesaria para poder hacerlo, Por otro lado, {que el cerebro no sea el érgano de la inteligenca se prucba por el hhecho de que la inteigencia piensa el propio cerebro, lo analiza, lo litige, por ejemplo, imponiéndole que proporcione eiertas imige- rnesy no otras. Ahora bien, esto es signo de que la inteligencia no piensa conel cerebro. De hecho, no podria cone mismoacto pensar {cerebro y pensar can el cerebro, como el oja no puede versea st ‘mismo, En realidad la inteligencia tiene la apacidad de colocarse, dealin modo, nis allay mas arcba de propio cerebro, puestoque consigue pensirl, Hay, por tanto, en el hombre un «acto» es tal, el pensar; hay una sfacultad espirtua: la inteligencia oa TLETUAL epi nies abst porwene deed ttesecente un dgar ae Coes) ai (ede) TT ¢ SG (at) hw ) (concamero “Lenguaje foils >, (ineruat |" iefre (Gece ween) “ ‘mia APES 7.Unidad del conocimiento humano (sensible e intelectual) Laque acabamos de decir sobre la relaién intligenca-cerebrocon- firma que el conocimenta humanoes un todo unifcado, coma se ha dicho anteriorment (ver capitulo 2 sobre os sentidos extern). El hombre es un sespritu encarmados, un wespirituen el mundo», un sthorizonte vertical», yelconocimiento humano, ens cardcter nico ‘yunitario, est fundado sobre esta dimensién encarada que, asu vez, manifesta. Enel cuadro de una antropologia dualista se ablard no solamente de una dstincién entre dos formas de eonocimiento, sino ‘dedos conocimientos diversos: el conocimiento sensible, no pene- trado por a intelgencia, yl inteletual, no mezelado con elementos ‘materiales, Entree conacimiento sensibledel hombre yel del animal no habria précticamente ninguna diferencia esencal, sino sélocuan- ttativa. La wealidad de las cosases divers (ver capitulo 5, Inteligencia hhumana e instinto animal). No hay en el hombre un conocimiento ‘sensible del todo idénticoal del animal, como no hay un conocimiento Iteletual puramente esprituale independiente del cuerpo. Los conacimientos sensible intelectal noindican, por tanto, dos ‘conocimientosdiversos, sino sélo dos aspects, verdaderos y reales, ‘del nico conocimiento humana, Esto no significa que hayaqueaban- ‘donar la dstincidn entre conocimiento sensible e intelectual. Hl eo- nocimiento sensible poneel acento sobre el hecho de quel tino co nacimiento humano tiene una dimension o componente sensible. El ‘conocimiento intelectual, por sy parte, poneel acento sabreel hecho ‘de que el mismo conocimienta human racionalizay conceptualiza lareaidad. Elconocimiento humana conssteen latensin entreestos dosaspectos que esti sempre contemporineamente presente, perO ‘en medidas y proporciones muy diversas segin los momentos, La tencionylaintencin pueden dirigise principalmente hacia a ob- ‘servacin sensible, o bien detenerseen Ia inteleccin. Enel hombre el conocimiento sensible est influide por a intel _genciay participa de lavida intelectual nosdlaporsemelanza, sino de ‘modo inmediato por inflyjo directo en cuanto que pertenece aun ser (4 Hanna cd @ spiritual El conocimientosensibledel hombres diversoal del ai ‘mal no slo por el influ extrinseco del conocimiento intelectual, sino adicalmente, porquese funda en unsujetocuyoser esespiritual Conocimienta sensible yconocimiento intelectual no son dos conocimientos humanos de igual contenido de diverso nivel, sino tltinico conocimiento humane. nea Fopiamente aban no sons sents ue seten i intlienia queetene sina el ambre por ambos oan: nel concent senile yelielectahaydisinn promo separan hay uni, pero node ) Por lo mismo, se pueden presentar algunas caracterstcas de ambos nivelesde conocimiento bajo el aspect) del objeto o.con- tenido del conocimiento; 2) cela sucesidn de os contenido; 3) de la dependencia del conacimiento respecto al organismo. + Bajo elaspecto del objeto del contenido: el conocimiento sensible est localizado en el espacio en el tiempos percibe deter~ rminados aspectos de la realidad, dversos segin os sentidosy den- tro de los limites de la sensibilidad del érgano. El ojo es sensible a [alu el oldoalossonidos, et Lo que queda fuera de estos esque- ‘mas no es perebido. El conocimiento sensible permanece en las perfcie de las cosas, pues considera sélo cosas particularesa partir ‘de una determinada perspectiva: veo a ventana el drbol la cas. desde un punto concreto de observacién, locual me impide ver con- temporineamente otros lados dela misma realidad, El conocimiento intelectual, por su parte, no esta restringldo dentro de los limites de la sensbilidad de los diversos érganos, y ‘muchas veces presenta contends que prescinden del tiempo y del ‘espacio, concebidos como ents espiritualesoindependientes de a ‘materia, Aristteles decia que el conocimiento intelectual es de alain modo todas las cosas (guodammedo omnia), porque no se presenta limitado, Ademds, la intligencia no esta circunscrita al « cone a resonx conocimientode las cosas que se encuentran directamente presen- tes en la observacion empiica g-@ & Bomciminosersbleneesta concerto itdecual nonce etree ota cel diem sidelapeznda coon an + Bajo el aspeeto de la sucesién de los contenidos: los fend menos de orden sensible se suceden de modo casi automtico; los ‘deorden intelectual, en cambio, se suceden seg un nexoIégico, Por ejemplo: la afirmacion de a geometriawlasuma de los dngulos| internos de un triéngulo equivalea dos éngulos rectos», puede ser ronunciada de mado correct también por un loro oportunamente ‘diestrado; en tal eas ls contenidos de conciencia de orden sen- Siblese suceden sin que esto pueda expicarse con larelaciin entre significado de sujet el predicado. De una manera muy diverse pronuncia la formula del teorema una persona que haentendido el significado de las palabras y su demostracin; en este caso la se sgunda parte de a ras siguea a primera por su nexo lgicofundado Sobre la intuicin de la relacion deidentidadexistente entre el pri- ‘mero el segundo mierbro de a igualdad aaa delesngds ms eunngl que ssc A amino a + Majo el aspecto de la dependencia del conocimiento res- pectoal organismo: os conocimientossensibles dependen inme- diatamente y de] modo mas estricto de as cualidadesy de a inten- sidad de los cambios orginicos; se trata de una dependencia intrinsecae inmediata. La dependencia incinseca del organismo, en cambio, no se vislumbra en el conocimiento intelectual, ni se puede en él demostrar. Es verdad que los conocimientos ntlectua- les dependen, de alguna manera de los sensiblesy, por tanto, del nganismo;perotnicamente de manera indirect extrinseca y me diada:8lo como condicéa, no.como causa. 8. ormacién del conocimiento intelectual y de a inteligencia a. Condidones Hay que tener en cuenta que para que se dé un acto intelectual se nnecesitan algunas condiciones psiquicasindispensables,queson la stencién y la reflesi6n, Por eso para formar Ia inteligencia hay que ttabajarsobreellas. + Laatencién: puede serespontineay surge por el interés del ob- jeto, a voluntariay surge por una deisin de a voluntad dirigidaa ~ Evitarlasdistracciones:ambiente externo, estudiante mismo, objeto estudiado. Favorecer le concentracién: actividad, intensidad + Lareflexiss = “Elandlisis + preguntarse, cuestionarse: zpor qué, zedmo? jeusndo? para qué?; + entender los érminos: lengua. + profunelizar los conceptasy analiza los juicios yrazona- ue tiene dos momentos ofases: » arcane Arison = Lasintesis: + inerrlacion: establecerconexiones y convergencas + personalizar los contends; + controlar igo ligica, Medios + Estructura mental: formar una mente estructurada,capaz de analizar, cribar yasimilar nuevas ideas yconocimientos,déndoles su ugar justo en la totalidad del saber, sin que cada nueva idea © {eoriase eran un absoluto quedestruye el conjunto. Este hibito de la mente del anisisy det discermimiento, leva al hombre ala ddefensa de su propia racionalidad frente a lo iracional + Método del trabajo intelectual = Programacién: programa, gua calendario del trabajo. © Closes: continua, atencién, actividad durante ellos Estudio personal: * comprender: explora, leer, preguntarse,refleionar, completa + asimilar: esumie por escrito repasar Obstculos + Inreflexién: espontanedady reacciones primarias CCavlaciny afirmaciones sin undamentos objetivos. + Extroversién: dsipacin. + Divagacién: mariposeo de un punto. otro, (ethene COCIENTE INTELECTUAL Testn el ue se mie numer de respuesta ones aus ciestoes. [Drestada edie ene edd deta pronase abtene nnd ue, multliad poe, tcl nivel de inegenc (oer. THGLA DE INTERPRETACON DEL COCENTE NTETECTUAL Cveteineecusl | Casfadsn | Ponte de poaén (Cito ha spe 2 q 0a Sur a) Toate Aalto md aa Praeio aD) (Ce Noman 16 Cac |_| 1 C@anenas | Deieme mental a 2 Defcon uot dean. Man, apie arsouk Coriruto 5) Inteligencia humana einstinto animal sone aia bilgi leanta mus a iegena abr ura sa» (rc Prost} Ladiferencia entree! hombrey osanimales no es solamente biold- fica, nise basa en un mayor desarrollo intelectual. Es unaauténtica diferencia de naturaleza, es decir, esencalycuaitativa. El capitulo pretende aclararquees la inteligencia humana, elsentido quetiene ‘enel hombre, y su esencia diferencia con laas llamada winteligen- cia» animal La especial posicién biolégica del hombre en a naturaleza EL hombre na es solamente un individuo biologic, sino biogrifico, La descrpcin completa del hombre na esa iolgic, sino la bio- srafca, que ineluye a totalidad de la vida. Mirado desde un puntode ‘vista exclusivamentebioldgico, ef hombre se presenta como un ser Insufciente que desafia las lees biolgicas de la nacuraleza: es un animal ensituaciin de nferioridad frentea los demasanimales mejor ddotados y mis fuerte. La deficiente dotacién bioldgica del hombre, ‘noes solo de indole morfolgica con la carencia de adaptacién al ‘medio ambiente, sino también de tipo funcional con una maveada —_— ” fiance redluccidn de la esfera instintiva Las carencias, vistas bajo el solo prisma dela bologa, parecerian un error de la naturale, Es nece sario, por tanto, preguntarsecémo un ser cn tanta carencias haya paid sobrevvire imponersea ls dems. Algo debe de haberen st ‘estructura biolgica que le permita esta supervivenciay dominio. Larespuesta debe evtardos erroresel primero consideratal hm- bre como un animal situado ene scaln misalto El segundo, vera Aiferenca slo enla presencia de esprit. Sin negarambasrealidades yrreconociendo que el alma espirtal supe muchas carencis biol6- sias, es necesario comprender la peculardad oryinica humana y I «liferenteconfermacin biolgica del hombre y dels animales. + Desde punto de vita moro el hombre cree de muchas estrucras que tee el animal. | + Desde el punt devia funcional hombre teneinstints menos esrolladosquelosanimales, } Desde el punt de vita morfolgico En este Ambitola principal caracteristca del cuerpo human es st ‘arencia de adaptaciénal ambiente. diferencia de los dems ani males, perfectamenteadaptados al ambiente natural en que viven Prisioneros de él, el hombre manifesta en su propio cuerpo un dis tanciamiento de ls rigias formas orginieas que le permite tas ‘cenderel ambiente. Esesta misma carencia de adaptacin somatica Ja que habilta al hombre para arontarcon éxito cualquier tipo de ambiente isicoen el que debs conducirsu vida, El animal dispone desde ef nacimiento de cierta atonomia para sobrevivr, mientras {que un nifiorecién nacido esel ser mas necesitadodelanaturaleza: desnudo, débil, estaia destinado a perecers los otros lo abando- naran. Laadaptacion es posible porlacarencia deespecializacion y por el primitivisma de sus érganos. ee 5 gn initial s Es precisamente patiendo deestasituacion de necesdad queel hombre acta, transforma los limites en posibildades, la pobreza en riqueza la no-determinacion en libertad. La insficeneia bio gic Teva. ala ace, la existencia se presenta como tatea por fe liza, ylaaccin como spunto central dela existencia humana. E hombre compensa sus carencias con la acid, La naturaleza biol sca implica, en su misma estructura morfoldgica, un modo de ser ) Cae + Agape. Fs don, gratuidad, generosidad, Nova de abajo hacia arriba, sino de arriba abajo. Su dinamismo va de la abundancia a Ja gratuidad; de quien tiene hacia quien no tiene. E> un amor de benevolencia, desinteesado, «El amor infantil sigue el principio: amo porque say amado. El amor maduro: say amado porque amo. (9 herhnona a infante ice: teamo porque tengo necesdad dei El maduro tengo necesdad de i porque te amon (E. Fromm) Erosy agape son la in tesis de nuestra sociedad que vive privada deamor ysedienta ded. | dp Amado A diferencia del éos en el ge «el amante va también fuerade ero no sacado, sino libremente, donaclo con una donacién de s ismo; ela efusion consecutivaa la plenitud del serque ya sees, Siel amantesalede si, noes para busca algo, sino porefsién de su propia sobreabundancia» (Zubiri). Como dice san Agustin: «mi amor es mi peso; por él soy llevado denquiera que vay 2. Parece amor, pero no lo es Antes de des sentar ls flail ir la dindmica del amor verdadero, conviene pre- aciones que, bajo la apariencia de amor, esconden realidades y mecanismos apuestos a él, aunque no siempre la per- sona es capaz de distinguirlo, precisamente porque siendo un «falso» se asemejaal verdadero. + Egoismo-amor. Se confunde el egoismo can el amor. Amores amar; egofsmo es amar-se. Amores servi; egoismo es servieme de losotros. Las personas noson cosas: yo pueda servitme dela cosas pero no de las personas, y en la medida que me sirvo de ellas, las «osifico. Elegoisme dice: tt para mi. Pero siteamo or mi, noteamo yaatt sino que meamoa mi. Quien escogeel egosmo no esautent- ‘camente libre ef hombre que decide hacer ssloaquello quel gusta, 6 ‘aoa reson ‘enrealdad hace slo aquello que quieren ferzas externas internas| 4 mismo. El egoismo reprime las posibilidades mis bellasy mis stands. Por esto, as concepcionesegoistaso hedonistas dela liber {ad son represivas. El egoismo es una forma de dependenciaalie- nante, incluso cuando se presenta en nombre de la libertad. Dependencia de los instints, alos que se da rienda suelta, por los ‘cuales sees manipulado yatropllado, Dependencia también de los dems; paraddjicamente el egoistaquetiende a subyugara los ots cs.en realidad, esclavodesi mismo. El, quesiempreespera recbirsin dar, tiene necesidad de los demas y se expone al facaso. En cambio, ‘uien ama se encuentra frente los demés en una postura de dona- cin, y poreso seencuentra en un estado de profsnda libertad, + Deseo, pasidn -amor. Se confunde el deseo ylapasién con el amor; para distinguitlos hay que observar la diferencia del dina- ‘mismo interne, Deseares tender a poseer, poner el objetoa mi al- ‘ance; una vez aleanzado el deseo se satislace y desaparece hasta ‘que se presenten nuevos estimulos. Nace de repente y se satisface ripidamente. El dinamismo.es la posesén-satisfaccién. Eldeseoes pasién tiene una fuerza centipeta, Deseo -pasin pueden ser irra cionales, sensible, instintivos. Amar noes atraery poscerla persona mada para lograr mi saisfacién, sino salir de mi, donarme y a- tisfaer al otro, Surge, crece y madura lentamente, yes el weterno insaisfecho». El dinamismoes la donacion con una fuerza siempre centrifuga que saliendo del amante tiende al amado. El amor es siempre una acto consciente, ponderado, libre, Puede y suee estar rodeado de pasidn, emoci6n, deseo, pero todo ello es la coreografia, del amor, que es una decisidn de la voluntad libre. «El primer acto dela voluntad es el amor» (Tomis de Aquino). + Enamoramiento -amor. El enamoramiento puede ser el pri- ‘mer paso del amory con frecuencia conducea él, peroen si mismo tiene un dinamismo que lo diferencia del amor, aunque es dificil, Aistinguirlos. Ante todo se da una agudizacin y polarizacion de la conciencia en el enamorado, por lo cual su vida psiquiea queda como «atrapada» por el otro, hasta el punto de reducir notable- (8 tae = mente laactvidad mental, Kidica, labora. que no gravite en toro ala persona que lo tiene enamorado, En contra de las apariencias, «sun estado fundamentalmente pasivo que la mitologiarecage con Ja imagen de la flecha que dispara Cupido y que algunos idiomas tienen en su expresin;en inglésse dice »fllin ive = caerenamorn Elamores mis abierto, ponderado y dradero, Mis fundado en valores, ideales de vida, experiencia posiivas y negativas, que en atraccin sentimental. Profundamenteinclinad hacia la persona mada, respeta su independenciay mantiene en equilibro psicol6- ico su atencin, pudiéndose dedicara una pluraldad deactvida- des sn perder la honduta de la eacién amorosa, +3. El amor como promocisn de la persona amada El amores promover la existencia de la persona amada. Enel amor nos sentimos unidosa la persona que amamos, ;Qué significa esta ‘unidn? No necesariamente unidad fisica ni siquiera proximidad, porque a veces la persona esta lejos iscamente Sin embargo, nues- {ro ser parece dilatarse, superar las distancias y donde quiera que ellaesté nos sentimos unidoseenelamor. Amar significa hacer existe. en mialamado y, simulténeamente, ofrecerle mi ser paraexistiren 44, Enelamorel otro nose ha separado dest para venira mi, Estien mi segin su propioser, aunque permanezea en si mismo. Amar nifica existiren el amado permaneciendo yo, y hacer que él exsta ‘en misin que desaparezca é: dos vidasen una. Flamado esti en mi ‘no para er posesién mia, sino para consttuir una identidad nueva, Decia san Pablo: «ja no vivo yo, sino es Cristo quign vive en mim, pero para que el otro vivaen mies necesario que yo contin exis- tiendo; si el otro me poseyera de al forma que yo me anulara, el amor no seria unidad sino aniquilamiento, ‘Amar es quere al otro como otro yrespetarsu diferencia Es que rerlo porsi mismo y no por sus cualidades osu nombre, En la élebre ‘escena del balcén, Romeo ama a Julieta, y por amor esta dispuesto 3 ™ ‘aPoetaresond renuncar al propio nombre ya superar todos los obsticulos que se ‘opongan:Jllet:«;No eres Romeo? No eres un Montesco?» Romeo: “sNinguno de los dos, sa ti te desagradan. Julieta: »gCémo legaste aqui? Por qué azn? |.» Romeo: «Con lgerasalas de armor ranqueé ‘estos murs, pues na hay cera de piedracapaz deatajar el amor, ylo {que elamor puede hacer, aquell el amor se atrevea intentar ‘Quiero que ti seas, «Amar quiere decir querer que el otro sea, que sea plenamente», Afrmar al oto y enaltecero en su ser es el verdadero significado del amor. «Elamor-~ dice N&doncelle-es una voluntad de enaltecer El yo queama quiere, en primer lugar, lexis tencia del Ti; quiere ademis el desarrollo autonomo del Tis. EL Amores voluntad de promocion: «situ nocxistieras- ysl yotuviera poder ~ te hava exstt» (Marcel), Esto es precisamente el acto ‘reador: llamar dela no existenciaa la existencia por amor. Amat 3 ‘otra persona no significa imponerle «modelos externosaella, sino {querer su bien y pramover su auténtica libertad. Salo quien ama la Tibertad del otto, lo ama verdaderamente, Por eso amar al otro es ‘quererlo como dl es respetarloen su identidad y diferencia. Amar otto para hacerlo distnto esasesinaro, 9 Bmore ts ‘Amar no es mars un lt; ema juntos ena misma dec, (Saint-xupey) ‘Todo amorauténtico es incondicionade, desinte sado y fel + Incondicionado quiere decit que se dirige hacia el otro no por aquello que tiene, sin por lo que es + Desinteresado, es decir, no busca el propio bien con detri- mento del otra persona, «Si amas, gratis aman (Agustin) + Fiela una persona concreta:no se trata de una fielidad abs- ‘ractayvacia. Amar es vivir por una persona; sufrr por una person morir por una persona. Como dice san Agustin «cuando seama no sesufe, yi se suffese ama el sutimiento», Quien ama auna per- sona lees fel hasta la muerte y misalla de la misma, porque como dice Marcel «amare decitleal otto, tu no moritds Parece que la libertad precede al amor, dado que una relacidn de amor depend de una eleccién libre. En realidad, ninguna libertad puede serauténtia fueradel contextode una relacn de amor. Para legara a madurezde a libertad, el hombre debe pasa a través del amor Elamor, como reconocimientoyelevacin dela ora persona, tel verdadero campo de a libertad. Elamor es, or Io tanto, el signo dela madurez humana yel ambiente donde maduta a liber tad. Un hombre queno viveun verdadero amoren su vida, no puede considerarse un hombre completo y verdadderamente libre. Por otra parte la certeza deseramado no deja desernecesaria para una vida verdaderamente humana, El amor desea ser reconocido, no camo rnecesidad egoista sino como plenitud de la donacié, lamor es unresg, pet afta de amor es una condena: nico ugar fuera de clo donde se puede estar perecamente salvo delospeligrosyperturbacones del amor ee infirno» (Stews) ww ame arson CAPITULO 10 Sanco ee, ‘avseery epee Sentimientos y emociones slo esencilesinisble soos slo seve bien con el carne (Ssin-Eupery Tiposde amor tos suai oi, ‘eno ae ene, iTsmmodeemacercstl ‘iu -fleanetat Barbe ‘ean eee espe ies gt pot ‘Srna bg rama ‘ent Cusntas veces sino niios nos dijeron:scontrélate, mantén el qui libro». ¥euintas veces ahora que somos adultos nos damos cuenta ‘quehay situacionesy circunstancias que cambian el humor, nuestro ‘estado de dnimo y comprometen el equilibrio de nuestra vida psi- ‘quica. Este es el mundo de los sentimientos y de las emociones, Las sensaciones pertenecen ala parte sensible de nuestro orga- nismo, los conceptosa la inteligenciay ls decisionesalavoluntad. Cada uno deellosresponde a una fcultad y iene un objeto propi. qemmasmnigincomes | Sin embargo, hay sensaciones, conceptos y decisiones que van Das soe re oe aacompafiados de una carga emotiva de temor o de esperanza, de ‘en sesh ge -go700 tristeza, deafecto, deta et, yestin tan incrustadosen nos- Sirumierto oe Conor i eee rs qu infayenen nesta personalidad So bs sentimintosy ae las emociones queacompafan los actos cognoscitivos y tendencia~ poi age a 4 smu ~ pam cpr ‘omiowsmypi les, que hacen vibra todo nuestro ser ‘Batson |\ Seat a (iio abroee ethene oe a, chnardemegenen dy Ter nie, Bhan ore 1. Definiciones £lsentimientoeselaspecto puramentesubjetvo de ave psiquica, ‘queconsisteen la impresin agradableo desagradable que produce ‘ela persona que conoceo apetece. El sentimientase distingue del m ariawetapesint conocer de tender, aque eos transite contenidos objetivo, serefieren directamenteal objeto; en cambioel sentiment indica solamente el estado del sujet (por ejemplo! de geno rteza). Tr citerio para dstinguirel agpete sentimental propamente dicho de lo oto arpctspiquicscogoscitvortendencales om los cuales eats erechatmente undoes de seid. Farnenconrarowe ncestardliina demuestra eerie os Iocapeces dengan ep tn oben sds lnc ttocimlentos qu no preentan objeto an snd Giign hacia objetorpresentadoe Lo que ques, es de asm presones ubjtvas queens hechox produce er note, erin isentimienoo nemacon nara as rng ba Sect orm gr fw ky pti Bet act es ts espe ae a Sota eng estes La diferencia entre sentimiento y emocidn es que el sentiienro provoca una reaccidn ranguila que noaltera el ritmo ni la norma- Tide fisioldgica. En ocasiones imprevistas surge la emocidn, unsen- ‘mient intenso que modifica el ritmo y activa la fuerza muscular ylasecrecin interna de las glindulas endéerinas. Por ejemplo, se ‘ve mu clara la distinc entre un estado placentero de alegra la cexplosin brusca de alegria despues de una buena noticia larga- mente esperada. La emocn es, pues, un sentimiento intenso que conlleva una conmocidn oganica, 10 Simin enoanes 1s = \ El sentimiento es una reaccon anqula, constant, que no altea el) rite ia namaidadfsclgi, | + Laemocin es unsentinienointeso qu con una conmacién sonst questi el tmoy actvala fuerza muscular ylassecrecionesinteas. 2. Casificacién de los sentimientos Dado que los sentimientos son estados subjtivos provocados por ‘nuestros conocimientosytendencias, hay que distinguirdos nveles de sentimientos:inferiores y superiors, asi como hay dos niveles en los conocimientos y las rendencias: las infriores(sensbles yor Binicas), yas superiores (intelectuales o espirtuale), Los sentimientos inferores y orginicos levan siempre consigo tuna modifcacin del erganismo. Los sentimientos superiores se pueden clasfiar segin los conocimientos ytendencias que acom- pafian i se miraal objeto del conacimiento, éste puede ser presen {ado como verdadero, como bello. como bueno. Enel primer caso endremos los sentimientosintelectuales en el segundo los senti- Imitentos estos, y en el tercero los sentimientos morales. Bajo el _aspecto de la tendenca, los sentimientos se pueden diviiren dos ‘randes grupos dependiendo desi se arientan hacia la misma per sona en la que tienen lugar hacia personas diversas. En el primer ‘aso se tienen los sentimientos egoctntricos; ene segundo los sen- {imientos altruistas ‘Son sentimientos intelectuales:la espera, la tensién, la sorpresa. Estos sentimientos surgen dela rlacién temporal entre el sujetoy ‘lobjeto conocido. Son sentimientos estéticos la admiracin,e pla- cer estéticoy todos aquellos causados por la contemplacidn de un ‘objeto bello, Pertenecen alos sentimientos morales el sentimiento del deber, de la obligacién moral, dela responsabilidad, del remor- dimiento, dela dignidad personal. Entre los sentimientos egoctn- ” RANE. SOHN tricos decardcteragradable tenemos los que acompatian a osactos ‘cognoscitvosotendencialesde orgullo,vanidad, venganza,avaricia, corae, et; sentimientosegocéntricos de caricterdesagradableson tl miedo a timid, lavergivenza, lara, laimpaciencia La simpatia| tod los sentimientos que acompafiana los actos tendenciales de {amor pertenecen alos sentimientosaltrustas. (asian de os sentimientos = ee) ya) semrsome te eset.) 3. Las emociones, Si la emoridn es un sentimiento intenso que conlleva una conmo~ cin orginica, ésta se encuentra en todas las emociones, tanto en. Tas que proceden delosconocimientosytendencias sensitiv, como en las que proceden de las intelectuales. En la emocién tenemos, por lo tanto, un aspecto interior y oto exterior; el aspecto interior tse sentimental, ya examinado; el aspecto exteriors la modifica cin somatica 10 Seinen ro a I mecanismo emotive Enel mecanismo de a emocién hay cuatro fases: la ocasidin, la dis. posicién lacausa yel efecto, + Laoeasién. Un suceso cualquiera puede ocasionar la emocién; el dolor, la enfermedad, la muerte de una persona querida, un facaso ‘oun recuerdo pueden ser ocasiones negatvas de temor, de ira ode tristeza, como también la presencia de la persona amada, un regal, ‘un éxito, pueden ser ocasiones de gozo. Algunas excitantesfiscos 0 ‘quimicos como olores, sales, perfumes, alcohol y deogas, pueden ser ‘ocasién de emociones dependiendo de la predsposicin dela per- sona, Se sabe que el exceso de vino en algunas personas provoca li- trims en otras agresvidad yen otras alegray uidez de palabra, + Ladisposicién. El humor o estado de dnimo influyen mucho sobre nuestras emociones Si uno esté content, optimista, de buen humor, interpreta los acontecimientos de manera alegre, se siente leno de fuerzas, las preocupaciones no le parecer tan graves est ‘demal humor interpreta negativamentelos mismosacontecimientos. + La causa, La causa efciente dela emocin es el modo como la persona relacionael abjetopresentado o apetecide con st propia fe- licidad. Si se ve que el objeto obstaculiza el camino a a felicidad, Inabré una emocin negativa; pero si se presenta como elemento que |afavorece, eproducité una emocién postva. Noson, pus, losacon- ‘ecimientos los que ausan las emociones, ino mas bien laacttud, cognoscitivao tendencial, que la persona toma ante ells. La expe- rencia demuestra que e mismo acontecimento provoca emociones diversas en personas diferentes o también, en la misma persona en circunstancias diversas + Los efectos. Estas posturas leganal centro mismo de la emo- cine hipotlamo. Este, pr medio del sistema nervioso autsnomo, 0 MEA PeoMN oneal organismo en tensin para defender la felicidad; tenemosasi los efectos orginicosde la emocién. b.fectosorginicos dela emocin {Que na persona estéemocionada, se puede verclaramente en suas pecto extern, prneipalmenteporla mimica, los gestos, el tonode a ‘07, los movimientos. Los efectos erginicos de la emacidn pueden. ‘agruparseen tres tipos de reaciones isioldgica: las reacciones vis ‘erales, muscularesyexpresivas. Estas reaeciones no son solamente ‘efectos externos» sino elementos constitutivos de la emocién. + Reacciones viscerales, Los tres sistemas ms implicados son respiratorio, el ctculatorio yl digestivo. = En el sistema respiratorio se dan variaciones del ritmo de la respracion y de laprofundidad de a inspiacién, se hace un snudoen la garganta:latensién produce sofocoen los pulmo- rnesy también cesmayos por falta de oxigeno, = Enel sistema circulatorio aumentalatensin del corazon con aceleracin de! ato con la posbilidad de parobruseo, tag ‘cardia einfrto;latensin se localiza en les vasos sanguineos {que scontraen y la persona emocionada se pone pala otras ‘emociones, al contrario, los dilatan yentonces se pone roa = Fl sistema digestivo. Después del corazén y los pulmones, e aparato que mis sue es el digestivo. Se dan paros de secre= (0 Seino yom » cn saliva, falta deapetit, indigestion, vémitos, ncontinen- ~ Elsistema hormonal y glandular. La secrecién hormonal y slandular ests faertemente implicada en las emociones: ex- citacidn de las glindulas lacrimales, seerecin anormal dela Bilis, sudores fos. La adrenalina, producto de las glandulas suprarrenaes,influye mucho en el tono cardio-vascular, en la regulacin del azicar en la sangre yen la frcin digestiva yeireulatora + Reacciones musculares, Las reacciones muscularesreflejas ins frecuentes son: estremecimiento, temblor de las extremida- ‘des, contraccién de los masculos del térax,parslisis de las extre- midades inferiores,apretarlos dientes, ponérselea uno los pelos depunta, + Reacciones expresivas. Las expresionesvisibles,especial- ‘mente la mimica del rostro, los gests, el tono de vor, lasontisa y lllanto, evsamenos id hae a “pases LL Jeter o arian a esau C10 emo emecones ry ble. Si desaparece el origen de la emocin, también desaparecerin sus sintomas. Sino es posible eradica la causa, hay varias cosas que sepueden hacer. Pores suger algunos consejos prictios Lamayorpartede estas reacciones isioldgieas son movimientosre- lejos, provocados ditectamente por a emocién. Laemocién, como tal, est fuera delAmbito dela voluntad; de todos modos depend dla yoluntad y de los habitos el frenaro incluso inhibirlas man Festaciones emotivas por medio del control de los conacimientos y tendencias que prosocan laemocién. 4, Control de los sentimientos y emociones Bien se podria apelar aqui al refrén popular «mis vale mafia que fuerza, Dado que ls sentimientos y emociones son estados subje ‘vos ligadosa conocimientos tendencias, a mafaes contrlarestas| ‘ocasiones, cisposiciones ocausas que ls provocan, mas que ins tozudamente con actos devoluntad sobre ellos. Es decir, no hay que tratar los sintomas sino la causas, buscando erradicarts ss pst + Tener paciencia: «Wait and see «Ta ‘No asustarse ni sorprenderse de los propios sentimientos y emociones, dado que en parte dependen de nuestro carécter "forma de ser. No ignorarlos ni desprecarlos. [No sofacarlos ni vivir como sino existiesen Conocerlos, comprender su papel, eintegralos en nuestra vida mediante tes actitudes:cienca, sabiduria y rac. Evitar la oeasion-causa, cuando se puede. Individuar la idea o situacién perturbadora y cambiar la atencién, sy Valorarpositivamente el aspecto de suffimiento que tiene, Desahogar ls emociones pues son una tensidn interior que hay que liberer Es propio de una persona madura desaho- {arse en el momento oportuno con la persona oportuna. El ‘desahogo verbal ayuda a exteriorizar los sentimientos,pro- ‘duce una catarsis que proporciona un alivo subjetivo, pero tambien hay una mitigacin objetiva que es sentir el placer dela amistad y de la comprensin, ‘Aumentarlaautoestima que es la percepeién emocional pro- funda que uno tiene de si mismo. Vivir sentimientos y emociones postivas nacidas del amor, confianza,alegra Pseer ideales y motivaciones grandes, humanas, morales, religiosas + Valorar maduramente las stuaciones y no dejase llevar por Jo facil, porque quien shace las cosas slo porque le gustan», ‘es como quien subea un autobus sin saber a dénde va, slo Porque es mas cémodo.o nuevo que otro, Signo de madurezes saber convvir con los propios limites y con losde los demis. 1 areca souk Temperamento y cardcter Seotiniento cummcinnn, cose sean vbr, «Peder ala cima portus tents, prose tu rice deayudarsapemaneceren elas René Le Senne, a quien sigo en este capitulo, en su Tatado de carae~ teriologia se pregunta por qué es importante la psicologa: «porque ‘en muchas familias, en muchos colegios, a pesar del amor de los pa- desyla dedicacion de los profesores, la falta deconocimiento delea- rcter crea malentendlidosy graves eroresy. La experiencia nosates- ‘tigua que en una familia el padre tiene un cariter Fuerte, deidido, trabajador, que lo ha llevado a construir una empresa floreciente, Pretende quesu hijo losiga en el mismo camino, Pero tees un wen ‘imental, sin pasion, reacioal esfuerzo constant, que lerepugnan los negocios y leencanta la literatura ye art. El conflitoes patente Perojustcinesjuzgaral ott por loqueesno porloque pretendo que sea. Siaceptamos los limites isicos, yen cuanto posible tratamos de superaros, lo mismo se debe hacer con la natualezapsicoldgica. De tun no que nace sordo no se pretendera que sea un cantante. Elea- cer forma parte de nuestra kentidad. ren “eens ‘asitcacn des sentimients Series ec sts Sets pes oes pene Tamme tc neon 1.Definiciones + Temperamento, Es el conjunto de tendenciasycualidades que ‘ada uno tiene por naturaleza y que consttuye la base primaria de reacciénalosestimuls. Es innato, nocambiay se fila sobre cons we amame.aesoN tituciin psico-orginicadelindividuo, Forma a individualidd iil ‘ica estable dela persona, Eltemperamento no es edueabley silo directamente o mediante firmacos podeialigeramente modifcarse + Cardcter. Es el canjunto de cualidades que cada uno tiene en baseal temperamento recibido dela naturaleza, ya desarolloque com la edicacin ha perfeecionado 0 empeorado. Lo forman ele- mentos congénitos recibidos dela naturalea,y elementos adquii dos medianteel ambiente yeducacién, Forma la individualidad ps- ‘coldgica dindmica de la persona. El caricteres educable. e (capensis nema in) nears gation Sener ia etre pds enn et ycesn sale sist Unopened esata gerne etarame oaraon | jeocaraestoe ‘ ] emma Eltemperamento no puede ser objeto de juicios ios; el carter sf, yaque sobre él influye nuestra voluntad libre. + Personalidad. Lanocién de persona esfilosficayfundamenta| la nocidn experiencial de personalidad. La personalidad se refierea To propio y caracterstica de cada individuo, basado en el estudio y dobservacin de la conductay en relacion con aspectos bioligos, psicolipicos, sociale, culturales,educacionales, et. La personall dad consistiia en el tipo de respuestas que se dan. El caricteres ‘cma sedan esas respuestas. Una cosa es dar respuestasadecuadas, otra cémose dan, La constitucién orginico-fisioldgica influyeen la personalidad. La personalidad no puede cambiar la consitucién, perosidisminuirsinflujo. C1 enpeanayease 0 ((~ cansitun ogra determina ltenpearentfundarenta ed») cdr yea la esa a esol ned ort, he ‘equilbrael temperament y disminuye el determinismo orginico. 2. Propiedades constitutivas del cardcter Hay tres caractersticas que combinadas entrest, segiin modalidades y grados diferentes, consttuyen el carter de una persona. Todos ls earacteres participan de ellas, pero es la diferente gradacién lo «que los distingue. Son: la emotividad, a actividad y la esonancia, + Emotividad. la mayoro menor intensidad en la respuesta a los estimulosysituaciones. Se dice que alguien es emotivo cuando Frente a acontecimientos o estimulos diversos,reacciona de modo vivaz y desproporcionado, dando renda sueltaasu enengia fisica y Psiquica, Lo contrati edicedel no-emotiva, Laemotividad influye ‘avorablementeen la vida de la persona porque aumentael interés, agueiza la atencién, favorece la cordalidad, Tiene si inflajo nega tivo en cuanto acentia el momento present, ciega la racionalidad y restringe la objetividad. ee Cowman) Coen eats, son pls. fureerepestr hbo mutayanak Hepa see cmb race, *Susenley Sst “era ser cls ‘me teres ee cs, Peal eg se, rele amber pens. ones ng ane “eyo fice Ensen “oreo inagnany a ‘sagan “ada eel“ “oe emer. “erie tes “ntastetergatainmtinde “Shape rans semen = Py rome a resou8 + Actividad. Fs la mayor o menor inclinacién de una persona a responder a un estimulo mediante la accion, Se dice activo aquel {que es capaz de pasar rapidamente ala accdin, sabre todo cuando ésta presenta dficultades. Crea oeasiones, no deja pasar los acon: tecimientos, imprimeun selloen su actividad. De concentracin in- ‘mediatayfacilidad para el cambio de actividad. En el no-activa se dda una apariencia de actividad debida sobre toda la impulsvidad ) losnoenaties “tin rei “Seinen poe asx EE EISE (1 geen er w 4. Cardcter: cualidades, defectos, educacién Gosia: EAP MPO SONATE (r-20) npr fanea fue ‘fe aaa gat Gua una ces ltt, “heel “hasan neti ‘enn Emotive: profundo pero no lo ensimisma sina que lo leva ala accidn, sintiendo lo que hace, Actvo: es lo que mis lo define; no puede estar quieto; lafcul- tad lo estimula, rimario: impulsvo,reaccionaal instante. ~ Dinémico pero inconstante. Febril pero desordenado y poco profundo dentidad caracteral activo y dindmico, optimist hacia sus ca pacidades; habil para sinconizarcon los demas hacia los que es sgeneroso. Cualidades ~ Tiabajador nftigable: decid, con grande niitiva,ripido = Sociable yservcial,expansivoy generoso: cordial y alegre, Olvida répidamente las ofensasy noes rencoroso, Honesto y leal: puede ser mentiroso, pero no para engafiar sino para exageray,colorar, ry ‘aPaMeLAPESoUA = Prdctico, bil, desenvuelto, ~ Exuberante, contento de vivir; deportista + efectos (precipitaciin, independencia, nconstancia) = Viesima de la impulsividad, violento, inconstante, desorde nado e impuntual ~ Busca resitados inmediatos que le procuran satisfaccion. = Vive intensamente, busca nuevas e intensas emociones, in linado a satisfac los sentidos (gla, sexo). ~ Vanidoso de lo que hace y de sus capacidades; habla mucho desi mismo, ~ Ambicioso de honores y poder = Aventurero, cas revolucionari. + Conducta yrelaciones sociales = Rebeldea la dscipina = Inquieto, siempre tiene necesidad de moverse. = Autortario: jefe del grupo. ~ Desenvueltoy muy social + Inteligencia yrendimiento académico = Ripida pero superficial = Sentido prictico desarollado; sabe lo que quiere. ~ Puede aprobar todas le materas por interés inmediat, rea lista en su capac de iniciatva, pero tiene pocaconstancia, ~ Capac paralas ciencas, pero poco atraide por las matematicas. Interesesy acti rligiosa = Variedad de intereses concretos: juegos, competiciones, aventuras — Mis inclinadoa la accién socal quealapiedad yall oracién, + Terapia, superacién,educaciin = Crearle un clima de comprensién donde pueda desahogar su actividad yafecividad. ~ Disciplinarlo, pero con discreciény motivacin: la imposicién Tollevaa la rebeldia ya la fuga; ance un mandato fo y righ: hace lo contrari hay que dominarlo con el corazén no con Ia era (Cr enpranatsyaie co Habituarl a frenarsu impulsvidad y extroversién, motivn- ddolo a no permanecer esclavo del momento: no humillaria Piiblicamente; «slicitar» su orgullo: «tu vales para mis. Noes digno det.» ~ Presentarle los objetivosa medio y largo plazo para que los Interiorice, aumentela sencundariedad y controle laprima- riedad. Apasionada: A ‘ABANORO MAGNO isaac) Patties +i ely ewe pars a kao “lalate pope + Emotive: profunda riqueza interior + Activo: traduce en acciones concretas los ideales en que cree. + Secundaro: aprovecha las cualdades de la secundariedad Aprende de la experiencia pasada, ~ Los ideales nobles lo impulsan a proyectos grandes, ~ Lainclinaciénal orden y la constancia hacen laaccineficaz Mentidd caracterial grande capacidad de trabajo, constante y cordenado, refleiva, ” ‘pice aren Cuatidades = Posee grandes ideales. = Organizador nato: metddico,deciido lider; reaccionafuer~ temente, pero sedomina porque es reflexivo. ~ Trabaiador:constante, responsable, puntual, dil, vence los ‘obsticulos, cuentan los resultados. ~ Poco dado los placeres de los sentidos y nada perezoso. ~ Ama ia vida de familia: comprensivoservcial, costanteen las amistades, que selecciona con cuidado. ~ Tiene buen sentido rligioso y moral + Defectos = Impulsivoy violento (si muy emotivo) = Orgullosay testarudo: quiere vencera toda costa los obsticu Jos; soberbio: puede serrencoroso = Independiente, prefiere hacer él las cosas antes que per co Iaboracién + Conducta y relaciones sociales = Diseiplinado; puede ser intransigente y no ama hacer los. — Manifiesta con franqueza sus opiniones y no admit discu- — Los primeros contactos con extrafios pueden ser difciles y desconfiados. — Establecida una amistad o relacin positiva la mantiene du- rante toda la vida + Intligencia ~ Buena, lgica aplastante, concentrado yrelexivo, = Capazde anilisisy de sintesis. ~ Rendimiento académico bueno debidoa su inteligenciay as aplieaciinen el trabajo. + Interesesy ctitud rligiosa ~ Noexcluye campos de interés = Leapasionan las cuestiones sociales ypoliticas. = Limitado el gusto por el artey el deporte 1 Tenement cor ry ~ Profundamente convencid des fe religiosa. = Comprometido en el campo apostdlico y soca Terapia, superacién y educacién ~ Lachar por consegui la humildad, la suavidad y la compren- sin de los propios limites de los ajenos. = Nodejarse llevar porla pasin y los primeros impulsos, = Orden, disciplina y trabajo son sus mejores cualades pero existe el peligro real de que se convertan en una mania, * Ordena y lasifca las casas incesantemente + Limpia, cui, orra los libros + No soporta el desorden y lecambia el humor, ~ Trabajoen grupo. + Si independencia le evita malas compatiasy pérdida de tiempo. + Pero lo privade la «fuerza del grupow y dela socalidad. + Hacerle ver el valor, no s6lo para é, sino como motor para los dems = El deporte y lagimnasia, que considera tiempo perdido, debe practicarlo por su bien Fisico y psiquico. ~ Orientarlo con motivacién y moderacin, ~ No corregirlo con aspereza, ni imponerle las cosas por la fuerza: tend la veacién contrara, ~ Tenerloenconsideracion yaproveehar sus cualidades de lider ~ Darl responsabilidades. 18 ramen asoAN Nervioso:E 8 P per cor foo) Conposterypnsa argo sine deena olen oe sera na ra Emotive: sensible, necesitado de continuas intensas emociones, rno-Actvo: noaetiaano serbaj el impulso dela emocign fete + Primario:el mis primatio de los primarios, Reacciones inmedia- tas, impulsivas, reves + Identidad caracterial: voluble y esclavo del momento. Al ser 1a E predomina y se replega sobre si misma orientindose hacia elexteriorporlaprimariedad, por eso quiere aparecery ser visto, Cualidades ~ Generoso, optimist, afectuoso cuando est de humor. ~ Sociable: le gusta vivir en compafia; hablador; compasvo y sensibleal dolor jena. ~ Recibe el infujo postive ln atraccién de un persona que trata despucs ce imitar ~ Aveces es tenazen conseguir algo, ies’ bajo el influja dela emotividad, + Defectos:surgen de su volubilidad ~ Frigil eindefenso frente alos estimlos del mundo: oscila centre dos extremos: alegrao tristeza, ~ Inestable,incostante de humor: feilmente pasa de la risa all C1 engemenycxicer 8 Ianto; volubleen sus opiniones, Sus wfirmisimose propésitos duran unas horas. — Impulsivoavecesviolento; susceptible, qusquillso,caprichoso, = Egocéntrio, ~ Aparentemente activa, incapaz de trabajo constante, se desa lienta féclmente ~ Poco objetivo, vanidoso ycurioso; legusta aparece Poco sincero, no por maldad, sino poraparecer bien. Conducta yrelaciones sociales = Impuntual,indisiplinado = Le repugnaladisiplina yl regular. = Juegay critica los dems ~ Exagerado en todas las situaciones, pesitivas ynegativas. = Engrupo essociable Inteligencia = Répida, viva, ntuitiva, Mas concreta que abstracta ~ Superficial: no capta lo esencialy sequeda en lo anecdtico. = Elrendimiento académico es inferiora sus posbilidades de- bido a su nerviosisme caracteral Intreses y actitudreligiosa = Los intereses cambian répidamente. Lo atraen la bellevay las actividades a poesia.) ~ Esunactoren buscade espectadores. a teligisidad en l se confundecon laemotividad:esexterior, superficial, con momentos de intensdad, pero inconstante stcas (literatura, ‘Terapia, superacién y educacién = Hleducador: + Tien un papel importante, dada a emotividad y lane- cesidad deafect, + Ta acttud general no debe ser de severidad sinodecon- fianza que estimule, anime; que lo conquiste con su. simpatiay benevolencla ro arian a reson + No regaftarlo, ni burlarse del; matizar mucho los cas tigos porque reacciona negativamente a la severidad, por tanto: ganarlo con el corazén ~ Fl proceso educativ: + Combatr la inactividad + Entrenarlo en el dominio desi mismo. + Controlarsu emotivdad y primatiedad. + Sensible a los efectos de sus erabieta»,tiende a repe tilasshay que mostrar indiferenciay no entraealtrapo; restarle la importancia que él quiere dates, + Darl seguridad Sentimental E ‘cstavanouroseouer ee Pte onde denitpscomatcines Tend is embas ieee ony en “rnd “home motivo: eapar de goraty sui intensamente, peto por su se ccundatiedad no lo manifista; su mundo es «interior». rno-Activo: como el Nervioso, pero siendo wintrovertido» se da cuenta y sufte, pero no tiene wactvidads para reaccionar yes perplejoeindeciso. (1 pean yar s ‘Secundaros de los mas secundarios en absolute. Revive, eumia intemamente todas ss impresiones. dentidad caraceral como et Nrvioso pertenecea loscaracteres «sensibless, pero de él sedistingue por la secundariedad. AL ser la E predomina y se replega sobre si misma orientandose hhacinel interior porla secundariedad, Vulnerable emotivamente, introvertido, se refugiaen el pasado Cualidades Delicadoy eservado; fel asus afectos; amantede a soledad ydel silencio ~ Muy honesto y veraz, Coherencia entre el pensamiento y la acc. = Tipo meditabundo y reflexive = Noes ambicioso y bastante indiferente alos placeres de los sentidos. = Comprensivo con los dems efectos: xcesivamente replegado sobre mismo y descontento, = Timido, reservado, indeciso y prencupado. ~ Somador, melanctlico triste, escrupuls, ‘May susceptible y vulnerable. De humor variable. ~ Dificildereconcilia. Rencoroso; puede perdonar, pero no ol vidar Comportamiento externo a veces agresivo, soxprende mas los demas y es una reaccidn de defensa hacia su adique mundo «interno» gosta, apegadoa sus cosa ideas, obstinado. ~ Predisposicin para enfermedades mentals: neurosis obse sivas, complejos, eseripulos Conducta yrelaciones sociales ~ Generalmente reservado no da problemas con la disciplina ‘Ama el orden, ~ Grande ficult para soializar; puede lograrl s se encuentra ‘en grupos pequefios cn los que compaginay tiene confianza, ‘lance reson Conserva sus amistades con tenacidad, + Intligencia Mas intuitiva que loica Poco objetivo en sus juicios por causa dela emotividad. Distaido, Sedesanima ant a dificultad + Interesesyacttud religiosa “Mas interesado por su vida interior que por cosas actividades ‘Ama e are, la literatura, poesia (sobre todo romantica). Poco interés por el deporte yl vida prctica Profundo eintenso sentido religioso, Con caricter moralista, escrupuloso y de preocupacién, Terapia, superacién y educacién El educador: * Dada su honestidad y veacidad, el educador tiene que ser con él siempre sincero, sin rodeos o engafos. El Sentimental busca quien la comprenda y lo acepte asi ‘como dl esse reconoce ser, Lr acttud del educadortiene que serde bondad a toda prueba, ran delicadeza en el tat, infnitapaciencia, Esteclima deconfianza evtaal Sentimental et complejo de inerioridad, ls escriplos el aslamiento. 1 proceso educativo + Entrenarlo a reconcilirse con el mundo exterior, salir desi Hacerle probar el gusto por la watividad + Algo insignificant para atros, a él lo hiere profunda- mente y le dura. Ser muy indulgente y afectivo, Est rmularloy hacere ver los aspects positivas. + Religiosida, costumbres, manias: uidado con el mis: ticiemo, las visiones, + Elorden est bien, la mania es un error: iende a hacer siempre ls mismas cosasy dela misma manera (lugar de vacaciones, comidas..) 0 panama yer w Sanguineo: 9° AP Fraycos ARE feet) Fats Coc cota a st riko cunt oe Fok bly sas “hrdatlogetrasalides eae + no-Emotivo: a no emotividad hace que no sienta necesdad de sinteriorizar», El mas extrovertida de todos, antitético también ‘como siglaal sentimental (==A%). + Active: polarizado por los acontecimientos; ama la vida yla vive ‘om intensidad. + Primario: esclavo del momento, pero sin ls complicaciones de 1a Emotvidad Hentiad caracteril: extrovertido fro, De gran sentido prictico ‘yoportanista Cunlidades Tipo activo: calmado y tranguilo; decidido;répdo en captar lassituaciones,brillanecen las respuestasfebril en su activi dad pero no sistematico,Interés por los problemas prictcos. Tipo sacable:optimsta,abiero, diplomatico,conciliador,fi- cilmente consolable y concliable, sin rencor; amante del mundo exterior, vida a ave libre. Defectos: Tnconstante: no sistematico en su trabajo, fragmentari y su is ame aPaSoNA, Petfical. Ama resultados inmediatos y no resiste el trabajo prolongado, ~ Egoista y oportunsta:astuto, dominado por los sentidos y Dlaceres. Avido de dinero, distracciones y estimuulos. Ama la Vida mundana. Curioso, inlinado a la ertica,sareasmo, ci- ‘Conducta y relaciones saciales ~ Generalmente no tiene problemascon laclsciplna, Sesomete «on facildad, pero necesita acompaiiamientoy control; de lo contrario puede caerenfaltas graves y ser oportunista ~ De humor bastante estable; es disponible ycortés, pero sin calory con tendencia egoista, + Inteligencia ~ Viva, pid, pero poco profunda, Capta lo esencial yes has- tante objetivo. Inelinado lo prictico. Rendimiento iregulay, pero puede ser de los mejores si se le mativay controla + Intereses y actitud religiosa ~ Coneretos, inmedatos ran capacidad para los negocios im: provisadory con habilidades manuales, ~ Actitud relgiosa: arece de convicciones profundas, tiene un ‘acio interior; sentido religioso superficial, leno deformalis- mos. Inclinadoal materialism dado que no percibelavor de Ta conciencia interior * Terapia, superacién y educacién ~ Fleducador + Educar a este tipo no es facil porque vive contento ‘onsigo mismo yes autosuficiente, No busca modelos (Nervies0), ni snimos (Sentimental) sino «ilumina- dn». Dirigiseasuineligenciay razbn, noa laemoti vidad oafectividad, + El reproche ylacorreecidn deben serindirectos y diti- aidos ala inteligeneia para que vea como superar Ios ferrores Buscarla «motivacion racional». 1 empeameney cicer ro El proceso educative: + Desarrlla la emotividad, sustituyendo los encuentros fios con relacionesclidas que ledescubran valores que Ino percibe + Moderar la primariedal organizando y controlandosu actividad y proponigndole un trabajo met6dico yrobus- teciendo st volunta. Flematio: =A Ts DxcuNo awe) Yess -(Galoy ute “stecrmpen glia sly ma Sovak Hao lesd olan) ‘a eo io i gj fel sur ne. Mesoyi en ab “aye en ars + no-Emorivo: calmado, impasible, objetivo. + Activo: metddic y constante; nose rinde ante las difcultades; ddeideas clara y fines precisos. + Secundario;favorece la actividad e impide que caiga en el act vismo del impulso presente ; + Identidad caracterial: cardcter muy rico: «apasionade frio» ‘Objetivo, regular, sistematico, onganizador. 1 ‘xiome arson Cualidades ~ Habicualmentecalmado, dsenodesf;capazdedominaren todo ‘momento susemaciones;coherenteyveraz;reflexvo silencio, paciente, constant de humor: prudente,puntualy preciso ~ Gran trabajador:ritmode trabajo lento, peroconstante hasta el extremo; sabe lo que quiere y no abandana lo comenzado, regular, tena perseverante; espetuoso de ls principios, el orden y la limpieza De visién ampli: abjetivo,sincer,sobrio. Independiente en sus opiniones Defectos: ~ "No tiene verdaderos defectos, su ausencia de calor afectivo, ino limites relacionados con Tiene pocos 6 nulos sentimicntos: fio exteriormente, poco abierto,impasible, severoy duro cuando tiene autoridad. ~ Apegadoa sus ideas: poco comprensivo; puede ser testarudo, ~ Metédico, lento, conservador. + Conductayrelaciones sociales Sin dificultad para someterse areglamentos, ama el orden y Ja discipina, hasta el formalism; adquiere pronto sus cos tumbeesy manias ~ Formal ensusrelaciones, eneroso, pero sftiow; se eprestan a los demas, pero se wda sloasi mismo. Ineligencia = Lenta, pero profundayreflexva ~ Logica razonador:€ pensamiento procedea base de princi pias que se apayan en la abservacién objtiva de los hechos; primero analiza, después hace la sntess “Memoria grande y ordenada, ~ Rendimiento cadémico:tiene éxito, Inteligencatipicamente académica, Noama trabajaren grupo, Interesesyacttud reigiosa ~ Predominan los intereses objetivo sobre ls subjetivos, (1 Fengersmeny cre ‘ = Atraido por los juegos de inteligencia: quiz, erucgramamas, sudoku, CCapaz para las ciencias especulativasfilosofia, isi. ~ Actitud religiosa: intelectual y formal, sin atracei6n por la prictica exterior Terapia, superacién y educacién El educador: en general no presenta grandes dficultades al educadordado que es un «razonador. Nole interes a per- son o€l modo de actuar del educador, cuanto sus ideas yar- _gumentos;a esta sintligencia ycapacidad de razonar» debe irgieeeleducador = EL proceso educativo:educarlo ala emotividad ya la sensibi Hida, luminando su inteigencia, Cuda su socializacién:in serido en grupos comprometidos y otorgarle confianza. [Abritloa los dems ysacarlode su smmutismo». Darleunares- pnsabilidad: no tend mucha incitiva, pero ser preciso y ‘etédico. Evita el automatisma ye frmulismo, Amorfo: £08 P ‘cases ana (i) Balog foams oe fomslaie woes ds Alertness lee 1a PAMELA PeSOUK + no Emotive: no tiene la riqueza de la emotividad: pobre en sen- timientos;no vibra frente alos ideales + no-Activo: perezoso por naturaleza ysinatenuantes;carecede la fuerza de la actividad, Primario: en él significa contentarse del momento presente; a pasividad del instante presente; se contenta con facilidad y se consuela enseguida Identidad caracteria: ls tres propiedades (EAR) estan bajo la media resultado = pasividady pereza + Cuolidades ~ Dé: sedejacorregiry modelar debido a su pasivida. = Tranquilo,calmado,tlerane, objetivo: causa su impasibilidad, ~ Valeroso, no poraetvidad, sino por st no-ematividad. ~ Sociable: se adapta a las exigencias del grupo, pero sin ini- ciativa. + Defectos ~ *Mosca muertas:debidoa la pasividad puede confundiralos «educadores, que lo consideran bueno. Con los aos, sus de= fectos se manifiestan yson incorregibles ~ Lento, indolente, perezoso, impuntual: pospone difiere con la esperanca de evitar el esfuerzo: spor que hacer hoy lo que se puede hacer manana». ~ Intemperantey dado placer de ls sentidos: ama la comida, esgoloso. ~ Prédigo consigo mismohasta endewdarse; poco sentido pric- tico; sin grandes idealesy sin advertiesu necesiad. Conducta y relaciones sociales = Poco diseplinado, ~ Actitudes extravagantes; no se rebela ala correcciin pero sigue pasivamente ala mas, = Con loscompatieroses sociable, se hallabien con todos, pero tiene poco flujo yescaso prestigi, + Inetigencia = Pocoadaptada al analissy alga, Ca ene acer 8 ~ Lenta:no captaloesencialy con frecuencia se distrae. Su ren- dimiento en clase es escaso por fata de interés, incluso ‘cuando la intligencia es buena. Si el interés es inmediato nace e trabajo con diligencia. ~ Sigue la regla del minimo estuerz0y permanece ocoso + Invreses y actitud religiosa = Vive en loinmediato, Suele tener talento musical yatistico, pero nosiempre lospone en prctca. Levan bien ls trabajos ‘de woficina, administrativs, monétonos. ~ Fl sentida religioso es indifevente; escasa participaciin en actos religisos. + Terapia, superacién y educacién — "Esuncaricteren el quel educador debe usar con firmeza su autoridad; esto tiene mucha importancia debido a su «debi- Tidal caraterial» ~ Dee impediriecaeren la habitual pereza;entrenario con pa cieneia, onstancia yfrmeza aun esfuerzo constant soste- nindalo con su presencia. ~ Frente aun educador bueno y fuerte cede y se deja format: Con la comprensién/confianza de un lado y la firmeza/vigi= lanciadelatro se puedenaleanzar metas (aunque no my ele- vadas), modificar esta atierra ida». ~ Vigilancia asiduay severa: «los razonamientosylosargumen: tos con el amorfosirven de poco». Su objetividad lo lleva a concluir que si la obligacion es clara y Ia sancion firme, la Sinica forma de salvarse es cumplirel deber. ue ‘aPameLa reson Apitic: 99 Caréctersemejante al amorfo sav tisev) ReyaeFanca foc dene epi y lesen prea ec sLedesons ities owen pa rsa ‘no- Emotivo: pobre en emotividad y sentimientos, Indiferente frentea los demas, Impasibl, ‘no-Actvo: no experimental necesidad de trabajar. No tiene int ‘Tetecepoes acon denis esyminoy, que ote inacee Tse rposden we yplpoe, eta ie ‘sun compen dem ene pres co stare oun ‘jet, qu libertad puede dsponer de a carveninda Ss En a frase «MI cuerpo es mio», «Ml corresponde al segundo significado, «mio» al primero. Ahora bien, son dos aspectos muy diferentes, incluso opuestos.Precisamente porque «mi cuerpo soy ‘ye mismo, no puede ser puray simplemente we mi. En relacion com el cuerpo, no tengo la distancia ontolégica suficiente para poder dispaner de él como dealgo dstintode mi. Hay una unidad fal que no puedo hablar de dos realidades contrapuestas, separa das o yuxtapuestas, «Mi everpo» no es wde mi» porque radical- ‘mente yo no soy de mi, porque mi ser es into ‘la pregunta puesta como titulo del parigrafo (tengo un ‘cuerpo a soy mi cuerpo?) hay que responder airmando la unidad "6 Rane APSO del sujeto personal en ladualidad de cuerpoy esprit, donde, como ya se ha visto, el cuerpo humano no es extrinseco al esprit del ‘hombre, niel esprit humanoextrinsecoa la corporedad humana, ((dengo un cuerpo os0y mi cuerpo? \ Iegoincopoy.oymiciepnpentotege mcaepocnesiése_ ‘Neaunobet eens mtg sont nana ed tle petals edge Sep et \_emiiene ema dsr ona eset, 3.Valor moral del cuerpo humano hombre ea mismo Hempo ceo yep, Todos sus actos ene simeltineamente un asec Coro Yoo ep Ete ‘eras farndamertales son may npotates pars fen Ira En fete hombre es sujeto mora, puso que es be ‘otutad un toma is declone qu conprometen avin ti ‘Seonlaeradqulaperonaseconsayecomover mol Dee sta perpecnay dss uniad del hombre el liens ot Pieter contet Taratters humana la tanbin bajo suaspecocomiro- lal dlp y expres did persona, il cuerpo humato fuera paris pesos un istrumentoyan obj ne aba ‘arb ilps imped qua personae tara de mismo mado ucalsinsrumenonybjetor em comoyasehadiche nee I distancia ontolopie necesai par consdrar nes eetpo comoslgo divers denser isos Nusa natura humana Somos nosotros mi ynototror somos mus cur, arena, asta bert hai nosotros mismoy, hala mse cuerpo 7 Grameen hacia cl cuerpo don dems ences a limiter nscrtorcn una ein andada sobre must rca count eptirenaroad, De aqui se desprende la dimensidn moral. La vida corporal hu- ‘anaes depositaia de todas la propiedades dea persona humana comoser spiritual, Pores, la vida corporal humana participa de a dlignidad de la persona, de sus decisiones, de sus luchasy de su in- tangibildad. Cualquier amenaza a la vida corporal es una amenaza ala persona, Tocarel cuerpo, olpeslo significa golpear ala persona «en su integrida. Elvalor moral del cuerpo humano, desde el punto de vista filosfico, deriva fundamentalmente del hecho de que el hombre es un espiritu encarnado y, portant, la actividad moral ddepende también, en su objeto y contenido, de la corporeidad. La ‘moralidad surge en el hombre porque es unser espiriual; sin em- bargo, el esprit humano est encarnado y forma un so y nico ser substancial, de modo tal que la corpoteidad forma parte inte ial. El espivitu no esté encarmado sélo metafsicamente en una ‘esencia material, sino tambien fiscamente en el estado concreto de la corporeidad, de modo que defects del cuerpo, innatos 0 ad- ‘uiridos, el estado psiquico la salud o la enfermedad ejercen gran fnf_luenciaen el desarrollo de las actividades personales y de areas morales. a isin de hombre como esprituencarnado levaalfun- , en el cuerpo. Para cumplilaredenci6n, el Verbo se hizo wcamev y naci deuna mujer (Gal 4.4; vvié entre os hombres yyeomo todos los hombres: comia, bebia caminaba, secansaba, dor ‘mia (Jn 46-7), prob las necesidades comunesa todo hombre, in luis las del sutimientoyde la angustia sca y moral (Le 2244), sobre todo en la cruz Sobre la eruz, en efecto, Jess acargo con nuestros pecados, te ‘ndolos en su cuerpo» (IPe 2.24), de tal forma que el cuerpo de Cristo ha sido el instrumento de nuestra edencién, cumplida de tuna vez parasiempre, continda en la Iglesia mediante los sacramen tos, sobre todo el del cuerpoy sangrede Crist, es decir, la eucarstia, Toda la vida terrena de Jstis es la ealizacidn de la redencidn me dante ls encarnacién. Elcuerpo,en su materilidad mis radical. es 2 ‘amiaweua reasons, decir el correrde la sangre por las venas que la vivifca, esel gozne dela salacin, hasta el punto de que «sin derramamientodesangre ‘hay remisiGn» (Heb 922). Sabemos que en los primeros siglos de la Tplesia hubo herejias que negaban la realidad humana del ‘cuerpo de Cristo, pero la Iglesia las rechaz6y supers 4. Ascess cristiana y compromiso temporal sta conciencia de la grandeza y limitacin del hombre leva con- igo, por un lado, ala exaltacién del cuerpo y, por otro, a una ascesis {que tiende al justo ordenamiento de los propios impulsos corpo. rales. Hay que reconocer que no siempre corporeidad y existencia cristina han caminado juntas, Con frecuencia se ha insstido mis cela dimensin de la «pura espiritualidads que en I totaidad del hombre como «espiitu encarnado». Ademas, algunas interpreta ciones y modlosde vivir la espiitualdad ylaascesisristiana seca racterizaron por su desprecio al cuerpo que consideraban, més 0 ‘menos inconscientemente, como un peso yun obstaculo para ali bertad del espirtu. La existencia cristiana se concentraba en la es- Piritualidad del alma en lugar del espirtualidad de a persona hu ‘mana, en la que la corporeidad representa el campo expresivo de lapersona quese elaciona con Dios. Nose rata de desconocer que cl camino espiritual implica una ascesis yun dominio de los im- pbulsos comporales;se pretende sobre todo queesa ascesisno sea un \esprecio del cuerpo o una destruccién de la corporeidad como si sta no formara parte integrante de la existencia cristiana, Laasce- sis entonces, no por desprecio hacia el cuerpo, ya que nose refiere séloala corporeidad, englobaa todo-el hombre, quizas sobre todo alespiritu, En una visin crstiana unitaria del hombre, el cuerpo ‘noes la wparte inferior» quese rebela contra la «parte superior» for. ‘mada pore espirtu. Laascesis sedge todo el hombre. El modo ‘como se ha practicado en tiempos pasados, bajo el influjo de un ve- lado dualismo, ha podido conducira un cierto desprecio del cuerpo Y dar lugar crticas ue solamente en esta vision dualista poseen Cap peso 6 alguna justfcacidn, Por esa razin, la espiritualidad cristiana con- temporinea recanoce el valor positivo del cuerpo y del significado ‘que reviste en la antropologia cristina (ver capitulo 7,3) w amano tue fma pare integrate delapesona Saryohmwo re Mieeetpoe stogrenne ‘Wstocnoer Seren Valor de! ‘uerpohumano sep ‘ened oe CAPITULO 13 La sexualidad humana stay ue jar elsexo que est en medidas pleas cone qu estéen medio dese» (Money Las consideraciones sobre a corporedad son muy importantes para celtema de a sexsalidad humana, porque fundamentalmente noes algo que yo poseo sino que soy yo mismo, No tengo sexo, sno que Soy una persona sexuada. El capitulo presenta a sexualidad humana como algo constitutivo de la persona, y en su totalidad pose tres dimensiones: biol6gica,psiquica yespiritual siiQuién sabe loquehay debajo!? Po ame APES 1. Desde el punto de vista dela biologia Lapertenencia al sexo masculine 0 femenino queda determinada, desde la concepcién,porfactoresgenéticos, gonédicos, hormonales ‘y morfoldgicos, En biologia se habla de: 2. Sexo cromosémico Esta determinado porla presencia ausencia del cromosoma Yen l eétigo genético del individuo. EI sexo femenino, ademas de los otros 44 cromosomas, esté determinado por dos cromosomas Jguales, que se designan con la letra X; en la especie humana la _mujer est determinada genéticamente por la formula 446XX. EL sexo masculino, ademés de los otros 44 cromosomas, tiene un cro- ‘mosoma sexual igual al Xfemenino y otro diferente que se indica con laleta ¥:e vardn esta determinado genéticamente por la for- mula 446XY. Esta cientificayobjetivamente probado que sel sexo genstico- cromosémicocl que determina los demés componentes bildgicos del sexo, bh, Sexo gona y ductal El sexo cromosbimico determina el desarrollo de las gonadas en sentido masculine (testiculo) o femenino (ovario). Elctomosoma YY 0X activa algunos genes responsables de la diferenciacin de las gonadas, Las ginadas producen determinadas hormonas que influyen en la sucesiva formacin yfisiologia de los ganos ge nitales, El sexo ductuol se forma en base alos cromosomas ya las _gonadas; en el varon se compone del epididime, los ductos defe Tentes, la vesicula seminal, a préstata,lasglindulas bulbouretra- lesy parte delauretra En la mujer, del itero, las trompasy parte de la vagina 18 asada w «Sexo genital sta determinado por las caraceristicas anatémicasa nivel de los ‘enitales externos, Mientras el sexo interno (cromosémico 0 go 1nidico) deriva de estructuras diferentes en los dos sexo os gent tales externos tienen un esboza embrionario comin, que despues, bajo el infljo de las hormonas sexuales masculinas 0 femeninas, sedesarrolla de modo diferente: glande, pene yescrotoen el var6n; clitoris, labios menores y mayores en la mujet. Po ue esa .Diferencias genético boldgias ‘Hechas estas dfiniciones, se puede decir que el individuo erece y se desartola a partir del patrimonio genético, bajo Ia acciin de substancias excitantes e inhibidoras, ese llaman hormanas. En [a formacién del exganismo, respectivamente masculino o feme: nino, tienen importancia fundamental las hormonas sexuales, producidas por las ginadas testicular ovirica, que a su vez de- penden de os genes XV. En condiciones normales, cl organisma ‘se plasma en sus componentes genéticos, anatmicos, morfoldgi- 08 fsiolégicos de modo dverso y complementaro, El femenino ‘de manera que sea un dia apto a todas las funciones de la mate nidad. El masculino, de modo que pueda desarrollar las Funciones de Ia paternidad. La diversidad-complementariedad atafe, por tanto, loscaracteres eromosémicos(presenciade Xo Yen lama pareja de cromosomas), los caracteres endocrino-neurol6gicos, os fenotipicos y los fisioldgicos. Desde el punto de vista anatomico-morfoldgico la diferencia- cin serefierea los rganos genitals y la forma general del cuerpo. Ademds de las diferencias estrictamente unidas a los érganos de reproduccién, sedan diferencias morfoldgicas generles:estatura, esqueleto, piel, plo, ete. Desde el punto de vista fisiologico, el desarrollo de la mujer sigue un ritmo diverso del hombre. 2. Desde el punto de vista de la persona La sexualdad humana no es solamente un conjunto de estructuras ‘materiales. Siendo la persona cuerpoy alma, existe una relaciin in- trinseca entre sexo y persona y las diferencias anatdmicasyfisol6 sicasinfluyen en la vida psiqua del hombre y dela mujer Sinem Dargo se da una igualdad de dignidad y derechos derivados de la ‘misma naturaleza humana, Entrelos exos sda interdependencia, correspondencia, cortesponsabilidad y complementariedad, Tres (Co Lasnait a w son loselementos que hay quedestacara) La sexual tocaa toda la persona; b) La sexualidad humana es complementariedad y co ‘unin; c) La relacon entre amor y procreacién, a La sewalidad toca a toda la persona La diferenciacién varén/mujer no se limita al aspecto biolgico, sino que es una dimensién cansitutiva de la persona, El hombre y | mujer no son macho y hembra como los animales. Enel ser hu ‘mano la sextilidad invade a toda la persona, todo el yo personal La seutalidad es el elemento fundamental de la propia identidad como individuo de la especie humana, identidad que esti determi- nada porel conjunto de componentesbiolbgicos,psicoldgicos yes- pirituals, A causa de esta unidad-identidad psico-fisca la sexuali- dad esuna realidad que interesa todo el hombre en la profundidad de su ser, donde se encuentra sel yor como niicleo personal. La persona humana esti tan profundamente influida por la sexualidad que ésta es considerada como uno de los fctores que ddan ala vida de cada cual los rasgos principales que a dstinguen, Del sexo, de hecho, la persona humana deriva lascaracteristicas que ‘en el plano bioldgico,psicoligico y espirtual, la hacen hombre 0 ‘mujer, condicionando asi grandemente el camino de su desarrollo Dacia la madurez y suintegracin en la sociedad, Como dimension ‘consttutiva de la persona, la sexualidad es polvalente, precisa ‘mente porquese refiereal nivel sco, psiquico y espiritual del horn- bre; de este modo integra los valores corpdreos (ros), psiquicos (ila), yespivitual-eligiosos(agée). La sexuaidad es el modo de ser consttutivo de lo humano; no ‘un ejercicio temporal de determinadas funciones, sino un modo per rmanente de ser que se configura, por tanto, necesariamente como ‘masculinidado como ferineidad. jercitar la sexualidad mediante actos genitaes sale del mito ontoldgicoysesitia en el Abita de losactos accidentals del hombre. Como acto no agotalafacultad (un acto del pensamiento no agota la fcultad de pensar), ni la fa- » Pane eso cultad expresa a toda la persona (el hombre no es slo pensa- ‘miento),analogamente debemosdecirque el ejercicia de actos con- cretos de la vida sexual no expresa la totaidad de la sexualidad. El nivel de a gentaidad, porranto, no puede ser totazanteen lacom- prensid dela sexualdad, quese presenta mucho misamplia. La ge- nitalidad es un dato anatomicoy una funcion Fisiologia. La sexual- dad humana no es ni un mero dato, ni un objeto, ni una funcién es una dimensién consttutiva dela persona que permea toda su ser. Comoe! mismo Freud admitié wes necesarioestablecer una neta istinién entre los conceptos ‘seual"y “genital El primero es un ‘oncepto mis amplio comprende muchas actividades que no gua dan relacidn alguna con los érganosgenitales», Por esto la sexuali- dad no puede considerarse coma localizada o limitada a la genita lidad. La primera comprende, pero no se agota en la segunda, ‘Obviamente todos los fendmenos genitals son sexuales; pera hay :muchos fenémenos sexuales que no tienen nada que ver con la ge nitalidad, La ecuacién sexual = genital no existe. La sexualidad es ‘una dimensin global dela persona; una dimensién no slo fsiea sino tambicn psiquica y spiritual ‘rater oion i enmedodla perce ma de ‘Aunque la expresién es fuerte, est cangada de significado no so- Jamenteantropolégico, sino también bologico;en eecto, el wsexoque (1 tasers wt std en medio de las piernas» no es nada y nada hace sin las indica cones quellegan del que «est en mediode las oejass, esdeci, del hipotélamo, la hipSfiss a corteza cerebral, etc. Hombre y mujer establecersn con los dems siempre y necesariamente «relaciones sexuadase pero no «relaciones sexuales-genitales bs La sexualidad humana es apertura, complementaredad y comunin El segundo elemento que hay que destacares que la sexualidad hu- ‘mana, porel hecho de tocara toda la persona, nose cierra nuncaen simisma, sino que esti estructurada paraeldidlogoylareacién in terpersona Estes un elemento esencal para entender a sexuali- dad humana. De hecho, la persona es un ser esencialmente inte personal yconsttutivamente relacional. El hombre noes aislado ‘constitutvamente, sino que lleva ya en el hecho de ser hombre 0 ‘mujer la rferenciaal oto: ala mujer oal hombre. No puede com prenderse verdaderament,en su totalidad, sin tener en cuenta esta aperturaestructural hacia wotro» que, precisamente porque es di ferentes, lo cualfca en su identidad. El «jo» se consttuye solo en telacion con el sti, y la sevualidad es la vealidad que manifesta esta comunidn del «nosotros», Laesenciade a sexualidad humana test precsamenteen esta relaciin de un «yo» hacatn «ti». Nobay sexualidad cerrada en st misma, porque la sexualidad es siempre algo distinto de i misma, es nuestro ser entero. Enel plano antropoligco, el desarrollo madurez sexual tiende hacia una creciente integracin dela sexualidad en la ttalidad de Ja persona, Al contraro, el aislamiento egosta de la sexuaidad se ‘pone a la itegracién y genera neurosis. La desintegracion de la sexualidad por la exclusin de las relaciones interpersonales, sigh fica una regresidny un desorden; en definitva, es una devaluacién de a sexualidad en ewanto deshumanizacién de a misma. Deaqui sederiva el aspect ico: toda a vida sexual deberd estar acompafiada por la libertad responsable. Respoasabilidad quiere decir aceptary vivir la sexualidad como ella es ~ como dimensién ” ardame ares constitutiva de la persona, no objeto de uso —y porlo que implica en ss sigificados y consectencias. Es certo que la persona no agota todo suseren la sexualidad, pero es igualmente cierto que la sexua- lidad implica y enyuelva toda la persona. El hecho de quel sexua- Tidad no se pueda educa a gentalidad,no significa quel eercicio de la genitaidad no comprometa a toda la persona, Yo soy libre de Insribirmea una asociacin deportiva; no estoy obligado ni neces- ‘ado, ni vivo solamente para hacer deporte peo una vez quedecido afliarme, estoy obligado a cumplir y respetar los relamentos esta- tutaios que determinan la naturleza de la asoeiaciin: mi adhesion ‘no me compromete sélo en el acto puntual de recibir el carn, sino portodoel tiempo que dura la afiacion. La moral noes si fito de ‘una constricién externaa mi, sno mis bien laealizacin dela ple- nitud de mi ser en la conciencia del actua, Por eso, en materia de ‘moral seal, la lcitud no deriva tanto de una norma externa» de tipo religioso, cuanto dela naturaleza intrinseca de la sexuaidad hu- ‘mana, En este campo se trata de comportamientos valorados por la ley moral natural, que pacden ademds ser corwalidados por una ley positvasteligiosa». Los critrios éticos sobre los comportamien- tos sextales desivan de la natutaleza humana, El ristianisty, para ser fil al mensaje reelado, debe comenzar con la reafirmacién de losvalores propios de a naturale humana ensuintegridad y ser fil ‘esta naturaleza del hombre, consciente deque tanto el mensaje re ‘elado como la creacin natural tienen como autora mismo Dios. «Amor proceaciin En este contexto se revela que la sexuaidad es una alteridad fe- ‘cunda, La fecundidad no es solo una predisposicién dela estructura bioldgica masculina y femenina, sino que revste tambin una di ‘mension interpersonal: a instauracion de un nuevo dislogo con un nuevo sera través de la procreacin. La nin sexual es un acto que implica, enlatotalidad yen la reciprocidad, a dos personas y pone |hs premisas para Ia llamada ala existencia de una nueva vida hu- (1 Laon ” ‘mana, Esun acto, pues, en el que estin unidas intrinsecamente dos dimensiones: el amor la procreacion, Procrea; es por eso una real {dad macho ms profurnda quela capacidad biotecnologica de hacer surgir una nueva vida ene laboratorio. ‘rocrear significa donar la vde en el darse dels personas: un don que transciende transfigura el hecho bilégic. En el acto conyugal fla persona misma la que se consagea en el amor. El amor-don es fecundo, Los fnyuges unigndose en una sola came, expresan justa- ‘mente una donacién total yoriginaria Porel acto conyugal los espo- sos confirman el reciproca regalo desi mismos hecho enel matrimo- hioy seabrena la nueva vida. Portanto, son dos as dimensiones que ‘componen la unin conyugal: unitiva y procreadora, Separar estas ‘dos dimensiones sigoificariaperudicarla verdad intima de la sexu Tidad humana, La pateridad responsable consste precisamente en asumirlasextalidad en su verdad. As, frentea la eleccién de tener 0 distanciar o evitar una concepein, los cnyuges podtrin decir si hacer losactos conyugales en aquellos momentos en los que es 00 posible una concepeién, sin que esto alterela verdad abjtivadeaquel {acto Bajoestaacepeién noes responsable manipularel acto conjugal ‘de modo que expres I sola dimensin psicoldgico-afectiva y no la procteadot,o exprese solamente un hecho biologicofisico y no la tuninaectivay esiritual. Es en estecontexto en el quese comprende por qué la fecundacisn artificial es profundamente inmorak se separa acto sexual uitivo yl acto procreatvo. tt i de onset ‘_omn ere Briana resonk Defi aioe aan ‘elo | CAPITULO 14 El hombre es un ser espiritual «ace fata eran tbat intelectual para afar que areas ‘riamenteloquepodemosvermediantemétados cena. (Gee I hombre es el ser intermedio, entre la materia pura y el esprit puto. Esunserque participa de res dimensiones: orginica, psiquica Y espiritual, En él eda siempre una parteoculta, escondida y mis- {eriosa. El esprit es invisible, :Cémo lo conocemos? Invisible no {Quiere decir ireal, Muchos fendmenos humanos como el amor, la ‘verdad, la enerosidad, el odio, etc. son invsibles, pero muy reales. Lo espiritual es ea, pero de una realidad versa de la materia. Se ‘onace mediante suis manifestaciones, como el amor Io reconoce- ‘mos mediante os actos coneretos deamor que hacemos, como dat tun besoa la persona queamames. El intento de todos ls materilismos ha sido negar esta parte de mister yetradicarla del corazon del hombre. Pero la verdad sobre ¢l hombre es total, no parcial, Lo parcial puede se ens mismo ver- dad, pero presentindose como total, deforma la realidad y se const- tuyeen error. Este excl punto mis débil de todo materialismo:esin- suficiente para entender al hombre en su totalidad. La insuficiencia ‘del materialism atate noa lasaspiracionesdejusticia que contiene, sino ala unilterald dela interpretacion yala absolutizacdn dela sola dimension material, con la consecuente negacin de las emis dimensiones no menos reales;estamos en presencia dela reduccin del shombrea una dimension», seg la expresion de Marcuse. a momen eso materialism esinsufcet, yn este entid también eineo, porque ue oda ua del hea ico oren materi, \ petende as dar unainerretacion dima y defntiva del hombre ‘1. Mas alla del reduccionismo cientifiista El actual desarollocientificoy sus aplicaciones tecnoldgicas, ha 'mejorado sin duda las condiciones de vida del hombre, pero al ‘mismo tiempo, ha contribuido a crear una mentalidad materialist y cientfcista. La ciencia es la bisqueda dela verdad de loreal; cientifcismo es el modo de pensar segin el cual lo real es dia ‘mente lo material las realidades espirituales, tas, religiosas, al 1 ser materiales, no serian reales. Es verdadero y eal slo lo que ‘se puede medi y verficar empleicamente, Toda la realidad del mundo y del hombre puede explicarse por medio dela ciencia "Nose rata de negarel valor dela cienciaensievidentemente es un bien paral hombrey debe seguirsu desarolloporel bien de a ‘humanidad. Tampoco se pretende desconocer lo que la cienciaver- dladeramente puede decirnos sobre el hombre. De hecho, al ser el hhombre no una pura esencia espirtual, sino un esptitu encarnado {que vive en el mundo y se relaciona con é, como tales accesible a Investigaciones de orden cientifico. El problema decsivo es ott: afrmar que existesdo lo quees demostrable por laciencia empria asumir un aspecto, verdadero y real, comoel todo. (( laceniaestbisq delete ) [1 dstimesbragsontessobmsca cone em ) Un planteamiento como éste reduce y empobrece mucho la realidad. EI método cientific se interesa slo por los aspectos (C1 hat ecun tpi objetivosy verifcables de a realidad. Necesariamente, por fuerza del método mismo, quedan fuera de perspectiva muchisimos as- ppectos de la realidad igualmente verdaderos y reales; al menos tanto como los emplricamente verificables. Las cenciasempiricas presentan, por fuerza de su naturaleza, una imagen parcial del ‘mundo y del hombre. El agua se convierte en H30, la misica en ‘ondas sonoras la arquitectura en un conglomerado de piedtas y ladiillos;torturara un detenido significa aplicare electrodos con corriente; matara alguien es privarlo de sus funciones biolégicas. ‘Toda esto pertenece ala eiencia,acondicién de que no se convierta «en principio metodoldgico, en una tesis metaisica que niega ab ‘sofutamente lo que no cae bajocl smbitode las ciencias empiricas. La realidad, en toda'su riqueza, queda reducidaa objeto para ui lizary poseer, Las riquezas de la variada realidad humana se nive- lan y'se empobrecen, Una vision de este género, no podra nunca calfcarse como cientfia, La ciencia debe se solamente ciencia, ¥¥no metafsica camuflada, 0 peor ain, ideologa (sandals dents dspean alsa, conenl sg deat sons de fess ro dentfics, qu pueden ear oindsohaer seca desist Bug st dea cena, Sin embargo, con cierta frecuencia, tras el espejo de la ciencia seesconden posicionesideoldgias, convieciones metaisicas, plan teamientos previamente asumidos. Las ciencias no pueden preten- der formula juicios metafisicos sobre la trascendencia y espiritua- Tidad del hombre, como no pueden deci radicalmente nada sobre Ia exstencia ola no existencia de Dios; hacero es salir del ambito clentificoy entra ene losdfcoo ideoldgico. ‘Se ha perdido totalmente de vista que el mundo tenga un rico significado para el hombre; ya no exist la belleza de la cascada, Ta emocidn de a misica la armonia de laarquitectura, el ritmo de ro arian ia reson la poesia. Con mayor razén, no existe el abuso de la tortura lain justicia del homicidio a belleza de a sonrsa, la generosidad de laacogida. Muchas realidades,y precisamente las misimportantes para la vida y para el hombre, no podrin aleanzarse nunca con el ‘metodo de a ciencia. Requieren otras vias de acceso, como at, Ia filosofia, la eologta. ‘Mas allé del conocimiento cientifico se encuentra el conocimiento > parcontepln donee espana, eama, Tito, Nocona to sabe pd sept de gona lepit eee sa, cence ‘el serorsne delesabatoro ean ase.) El verdadero problema no estéen negar la existencia de las rea- lidades espirtuales y metaempiricas, sino en querer justificar st existenciayen querer aferrarlas como seaferran las realidades ma- terials. Surge entonces el dilema: o estas realidades esprituales pueden reducirsea elementos verficablesempiricamente ono son realidades. En el primer caso, el reduccionismo materalista har {que no exist el amor, sino situaciones de estimulo-respuest; la libertad, un conjunto de elementos neuronales y emocionales; el misterio sera ignorancia ingenua, el alma espiritual un epifend- ‘meno resultante de combinaciones fisico-qulmicas, Enel segundo «caso, cuando no sea posible reducirlas a objetos euantificables, serin condenadas al estracismoy enumeradasentve las proyeccio. nes subjetivas inconscientes. Sin embargo, este dilema no es tl Las realidades espirituales son cognosciblesy son realidades; po seen, sin embargo, un modo de exstenciay requieren an metodo sde acceso diverso del de las realidades materiales, Yel hombre, {que es una realidad material, pero también espiritual, necesita para conocerse ir mis alla del cientifeismo, (C1 Bhanbeesunsees ” 2.Un falsodilema: contraponer la ciencia yla fe Laverdadera ciencia nopuede estarnuncaen contrasteconladi- _mensién espiritual del hombre, ni con la existencia de Dios. Silo hace es porque se presentan como dilemas loqueson puntosde vista _yorientaciones diferentes: ola religion o a racionalidad; 0 Dios ola ‘Gencia, como sla religign fenara.o ineluso bloqueara la cienca SSS “Los hambres sienten despreco porla regi Letienen ony temen que ea verdader, Pra curr esto es neesaracomenzar pr mostrar que areligin noes contrariaa la raro (asc), No pretendo hacer aqut na demostraciin detallada; slo sugiero twesindicaciones - Einstein, GalleoyPasteur~que pueden luminar- ‘nos Estos grandes cientifios ~ no creo que nadie ponga en duda su nivel ~ han considerado que no existe verdaderamente un sincurable ‘ontrasten,yque el problema en realidad es un falso problema. De hecho, lo primero que hay que mostrar es ue muchos pretendidos clilemas no son ota cosa que contrastes. En un dilema, los términos| seopanenel unoal troy obligan aclegir entreelis. En un contrast, en-cambio, se implican reiprocamentey son complementaros. ~~ ilema em SD @ =. ; a A ad a» ariaue arson Esta transformacién de los dlemas en contrastes nos concede ‘gran libertad para articular entre ellos los diversos Ambitos de la Vida humana. Asi arelacia ciencia/fe pods mostraraspectos con trastantes debidosa la diversa metodologia finalidad de cada ém- bito, pero nunca un verdadero dilema que nos obligueaelegirentre ‘una y otra. En este contexto, Galileo y Pasteur, como aos despues harian Einstein y Zubiri, se impusieron un estilo de pensamiento {que anaizara el verdadero significado y la verdadera importancia de a fey dela ciencia, que les permitiera dar un sentido pleno a su vida espirtua sn renunciar las conquista dela ciencia, Galileoy Pasteur arrancan de ralz Ios flsos dilemas que laceran el pensa- ‘mento. No se tend ya necesidad de someterse al tormenta de es- ‘coger entree! hombreyy Dios, a cienciay af, porqueya no son vis- tos con mentalidaddilemstica, instein afirmaba que el hombre de cienca tiene ue er profndamentereligoso.Decia con frecuenci ‘no logro entender un verdadero cientific sn una fe profnds. El hombre encuentra. Dios detrs de eada puerta que a ciencia ogra abrir ¥ Pasteur decia a sus diselpulos: recordar que poca ciencia podré apartaros de Dios, pero miicha ciencia os conduc necesa- Fiamentea El (eta cenca sina reign anda cj: relign sina cienca est cega. \ (Gnsten) _/ Lacartade Galileo, escrta el ade diciembrede 613, constituye «el textoprogramatico dea investigacin cientfica autonoma pos- tulad por a edad moderna yafronta y esuelvede modo novedoso l dificil problema de Ia relacién entre ciencia y fe, sosteniendo que la ciencia natural la Sagrada Escricura expresan, con dos len- {uajes diferentes, la misma verdad, Ambas tienen, sin embargo, ‘un método propio y auténomo que requiere rigor. ¥ «si bien la Eseritura no puede errar, i podria no obstante equivocarsealguno de sus intérpretes». Por eso no hay peligro ninguno de que una CM hanes one » doctrina cientifia wliday eficaz pueda nunca levantarse contra la firmeza de las verdades concernientes a la fe ya la Sagrada Eseritura,«(..] porque procediendo de igual modo del Verbo di ‘vino la Sagrada Eserituray la Naturaleza, quella por revelacion del Espiritu Santo, yésta como Fdelisima ejecutora dela érdenes de Dios [..] En vista de esto, siendo ademas manifesto que dos verdades no pueden jams contradecirse es funcion de los sabios interprets esforzarse por encontrar lo verdaderos sentidos de los pasajes sagrados». Sera por tanto imposible que una verdad cien- tifieamente demostrada contradiga el verdadero y cierto sentido della Sagrada Eseritura, 3. Por qué el hombre es un serespirtual? Un buen mado de superar el materialismo es comprender porque el hombre traciende la materia y posee una estructura también ‘spiritual. Concentro la argumentacsn en tres puntos: la estruc tura bioldgica humana, el conacimiento intelectual, las decisiones libres, 4a Laestructuraioligca humana exige ladimensin espital dl hombre Desde un punto de vista exclusivamente bioldgico, el hombre se presenta como un «ser insuficiente» que desafla las lees bolda) ‘as fundamentales; es como un animal sin futuro destinado a su- ‘curb ante ottos animales mejor dotados y ms fuertes. Sin em~ bargo, eso no sucede;al contraro, prevalece ysupera alos dems. Esto quiere decir que si desde el punto de vista exclusivamente bioldgicoe! hombre estédestinadoa la extincidn, una interpreta- cid puramente biologica y materalista del hombre no es sufl- ciente para comprenderlo, Se hace necesario explicar por qué esta estructura bioldgica es tan original, que su misma organizacién ‘material requiere una instancia ultrabioldgica; se explicaré asi la m ‘apne a Pesont supervivenciaysuperioridad humana, no obstantelainferioridad bioldgiea. Esta instancia es lo que llamamos la racionalidad o di- ‘mensiGn espirtual. Sin embargo, la singularidad del hombre no seda solo por esta dimensién espittual por si misma, estos, por uunaespiritualidad pura. La peculiardad humana ets en el hecho ‘de que, incluso desde el punto de vista biologico, es unser apart. EL hombre es un se espiritual (en la totalidad de su persona) por {quesu dimensién biolégica es estructuralmente capaz de confor ‘marse con el esprit, Una estructura bioldgica totalmente opaca, ‘completa, cerrada, no podria quedar permeada por el esprita y hhacercon él un todo tinico: la persona humana, Lo especifico de esta propuesta no consiste tanto en sostener la singularidad det hombre por la presencia del espirity, sino el hhecho de mostrar que incluso la estructura orginicay biologica ‘del hombre posee una peculiaridad que lo coloca en un mundo parte respecto a otros animales. La explicacion de la diversiad humana por la presencia del espiritullegard después, como una cexigencia necesaria de esta peculiaridad biolégica, pero no de- beri ponerse al inicio, de otro modo se perderia queen la propia estructura bioldgica humana hay algo que suple todas las «caren «as» bioldgica; en la Biologia humana esta ya presente el énth ‘repos. A pesar de cierta continuidad zoolégica, existe una discon- tinuidad bioldgica entre el hombre y el animal, porque cuando se trata del hombre, un estudio bioldgico no puede reducirse a To meramente somatico o corporal. También a nivel bioldgico, y no solamente racional, el hombre es una unicidad irrepetibe. Visto morfoldgicamente, el hombre es un ser primitivo,earente de especializacidn, que en estas condiciones naturales deberia hhaberse extinguido hace mucho tiempo, en cuanto que los emis animales son mas agresivos y fuertes que él. Sin embargo, ex esta falta de especializacion y la misma carencia deadaptacion somi- tica la que permite al hombre afrontar con éxita cualquier tipo de ambiente fisica en el que debe conduci su vida. La carencia ‘morfoldgica, vista bajo el solo prisma de la estructura fisia, es Co antes m lunerrorde lanaturaleza, Pero aqui entra en juego no solo la phy- sis, sino la phjsis humana, es decir, la iologla humana, que leva tensf las condiciones de posibilidad de trascendersea si misma y de hacer un todo con el espiitu. La carencia no es entonces un terror, sino la condicién de posibilidad misma de una perfeccién superior: el espiit (hombre esunseren el quese hace patente espualiéanosso ensuieigena von sn también ensuestcura bia. Sa precareddinstinva requ presencia dl esptupara poder sober de expcialpensamienoy alietad, Elpunto central desta «posiién antropoldgicaw esqueel hom- bre es un ser en el que se hace patente a espiritualidad no sélo en su inteligenciay voluntad, sino también en su cuerpo. E nivel bio- [ogico en el hombre es del todo singular, porque ests vivifcado por spirit .£lconocimiento intelectual muestaladimensiénespirtal del hombre No insisto sobre este punto porque yase trat6hablando del conoci- ‘miento intelectual (ver capitulos 4 5). Ensintesise argumentocs: Ia intelgencia canoce en modo abstracto einmateral, por tanto el conocimiento intelectual misioy la inteligencia dedonde procede tiene que ser tambien inmateral. Con la inteligencia, conozco la justicia y apreco la solidaridad. Con la inteligencia soy capaz de hacer abstraccisn dela diferencias de los objetos particulars y de formarel «concepto universal» adecuado, ue puedoaplicaratodos los objetos de esa esencia. Esto significa que, mientras la sensacion ‘st ligacaa lo material ya loconcreto singular, la inteligencia forma conceptos universes ¢inmateriles ‘Ahora bien, la conclusin es obvias el acto intelectvo es espi- ritual, debe et tambien espirtual Ia inteligencia(faultad) que lo mo aricae Arson produce y la naturaleza del seal que esta facultad pertenece. Side hecho fuera material la intligenciaestarialigadaalas condiciones restrctvas de la materia, y conocera en formas materiales y con ‘retasyno seria capaz de formar conceptosuniversales, La capaci- dad de la inteligencia para formar conceptos universals,inteinse- —esencshumana | Genie) (inteigen) ) No _# ‘Ala misma conelusién se puede llegar analizando la autocon- ciencia humana, La autoconctenca, o conocimiento reflejo, ese, ‘momento de-conocer enel queel hombre concentrasuatencisn di- rectamente sobre’ mismo y sobre sus propios actos. La eapacidad de percbirel propio acto de forma refleja, esto es, poner al propio acto de pensar como objeto del propio pensamiento, implica la i= bertadeindependencia de la materia, de otra forma seraimposible; asi como el ojo no puede wersea si mismo, as, sila intligenca es ‘uvieralgada a la materia, no podea pensarse as misma Lalibertad humanarequiere la cimensinespitual del hombre También aqui sexé breve porque ya se trad en su correspondiente capitulo (ver capitulo La libertad humana), Eanimal esta guiado 1 hone en ri Fa por tendencias instintivas y a respuesta va por descontado ysiem prese orienta segin latendencia, El hombre escapa a esta determi: hacion instintivay no sla cantrola las propiastendencias, sino que ademas puede actuara propésitocontracllas.Fstacapacidad dere tener las pulsiones, de variar el comportamiento independiente ‘mente deellas, manifesta una libertad interior, que independiente de a materia, se presenta como espiritual Un azonamiento andlogovale parala experiencia del amor, acto supremo dela libertad. Elamor, antes deser una elaboracién tems- tica es una experiencia vivid El amor esesencialmentedon yaper- {ura wotra penona, Todos tenemos necesidad deamary seramades, Nifios, adolescents y adults vven felicesy en equilibro psicol- gicosiaman y son armados. El nif privado de amor encuentra gra ‘lesdifcultades para un crecimiento normal. EI mas profundo mo- tivo de desesperacién puede expresarse dciendo: nadie me ama y yo no amo, El hombre es feliz st ama y se dona a alguien o a alin ‘deal grande, Esta experiencia supone en la persona una estructura abierta al otro, que es lo que llamamos dimension espritual del hhombre. La estructura espiritual dela persona es la condicion de posibildad de la experiencia del amor. ELHOMBRE ES UN SER ESPIRITUAL, beats iy necesito * . Reimann, tia arson Insufiendide lainerpretadn matrta sfutcedhnoe asa nts, “Lhenxe det t e “Aeeosmeatma ga ae "nape dot Misa del materialise Larherasncaa pee nc ‘sane din ca Fores beeen eae ear pao ‘asin peor cri ‘edreenes . > hombre es ser esprit CAPITULO 15 El hombre es un ser religioso Lae st enel oan, no ena eilse eral) Las religiones som miliplesy su diversidad se debe a diferentes condiciones cultuales, historicasy geogrsfica,ademis de los di versos modos de entender Ia realidad. Son en cierto modo el re- fejo de a vida de un pueblo. Sin embargo, en la base de as diver- sas formas eigiosas est el home religiosus. El fundamento de las religiones es Ia dimensidn religiosa constitutiva del hombre. Se trata, por tanto, de aclarar quées la dimensinreligiosa del hom- bre y sacar ala luz cémo ésta no es sino una consecuencia de su cespiritualidad, Hay que distingui tres niveles + Primero:elfundamento, es decir la constitucién religiosa del hombre. + Segundo: la expresin del fundamento, es deci, las diversas religiones. + Tercero a experiencia religiosa, es decir, los actos concretos| {que las personas realizan. Tratamos sé del primer nivel Si se toman en consideracidn algunos aspectos del segundo y del tercero es snicamente en cuanto que manifiestan y pre ‘suponen I existencia del primero, cy LAME PeSONA 1. Interpretaciones insuficientes de la dimensién religiosa Diversasposiciones materialistas y teas sostienen que la dimen sin religiosaes siempre el refleo de alguna miseria, material 0 psicolégica. Es «el opio» que los hombres han inventado para ol Vidar su desgracia, la proyeecion psicologca y social, la debilidad racionalyfrutode la ignorancia cientfia, un conjuntode normas. ‘morales, etc. Esta interpretaciones de la teligibn son insuficientes Porque como ya decia Alfred Toynbee la ciencia no ha podido Jamas suplantar la religion y creo que no la lograté nunca. Estoy cconvencido de que la ciencia y a téeniea no satisfacen las exigen cas espirituales que as religiones buscan colmar. Asi, el futuro de tuna ilusién, como Freud habia definido la religion, se ha trasto- ‘ado en el pasado de una iusién. Laacusacidn de debilidad hecha al hombre religoso se vuelve contra el quela hace pues «aquel que Puede negara Diosante una noche estrellada, ante la sepultura de Sus seres mis queridos, ante el martirio, es o un gran infeliz.o un gran culpable» (G.Mazzini) a. La dimension eligiosa no es debilidad racionalognorandiacentifia Si areligisidad fuera una debilidad racional y fruto de a ignoran- ia cientfica emo se explca que personas con grandes conoci- mientos y muy cultas, grandes pensadores, ildsofos, hombres que sededicanal estudio, cientifcosrenombrados, sean religiososy ma nifiesten la «racionalidads ycoherencia del fendmeno religiosa? Por citarséo algunos (Einstein: el hombre encuentra a Dis detrisde cada puertaquela ‘end logta abr + Pasteur: recordar que poca enclose apartars de Dis, per | mucha cenciaos conduc 6 Voltaire Dias no existiera, seria neesto imental. ( -1Gr0 CS Bhenbeerunseliiss » osm habla, pera todo haba de Dios. Victor Hugo: Doses a evden invisible + Gandhi: etiendo por reli, no ya un onunta de tos yotu byes, sino lo que est en el orgen de todas selon, poniéndo- ras carga cara conelcreadot. Hegel: homie es eligioso porque noes un animal, snoun ser pensate stiles ‘nse tse Ma ind acacia ign ondacote La dimensin eligisa no se reduce a una préctica moral ‘Una segunda iterpretacin reduce la dimension religiosa, en este «caso es mejor deci a religisidad, a prictica moral. Fstéclaroque [a religion en general, la cristiana en particular, tienen connota cones morales: «Si me amais, guardareis mis mandamientos» (Jn 1435). sts también claro que la fe necesita una moral para veriicar si autenticidad: «As también Ia fe sino tiene obras, est muerta fensi mismay (Sant 27). Todo est ests claro y no hay difcultad en aceptarl, pero seobra una reduecién dela religiosidad a moralismo ‘cuandose reducea un conjunto de normas. La moral tendea a hu- manizacion mediante el actuar bueno y a eonformidad con los va- ™ aria a reasouk lores; mientras que la relgiosidad es la relacin con el Ti divino e Impulsaaladivinizacin mediante la unin mistica La dimension religisa na es una proyecciénpsicoégica social de as desens del hombre Esta posiciin interpreta el fendmeno religioa como un hecho psi- «ol6gico, sentimental, iracional, verdadera fuga de arealidad. Una vision de este género se presenta en las antipodas de a verdadera religiosidad en efecto, xcuantose concibe la religidn como una lacién que no sale del ser humane, se elimina su especifiidad, se falsea su problemstica, se le arranca toda su razin de ser Para que el enémeno religioso sed, es necesarioadmitirque unodelos tét- ‘minos dela relaciin es de naruraleza no humana (Ledure) Si areligin es sla lus dela humanidad» creada paraencon- trarun consuelo en las misrias de la vida, zo6mo se mantiene in «luso cuando noes capaz de consolar, cuando no puede salvar al hombre del sufrimiento y de la muerte? Sila religgn es signo de ssdebilidad psiquica», por qué son los ereyentes los que muestran ‘mayor fuerza de dnimo en las dificultades dela vida, e incluso los ‘que tienen el valor para afrontar el martiio? Sila religibn es una enfermedad del esirtu», una eneurosis obsesiva»,zpor qué'son precisamente los hombres profundamente reigiosos quienes mues- ‘ran salud espirtual,equilbrio, honestidad,capacidad decompren- sin y de donacién a los otros, solidaridad? Sebastian Francia de Ass separa coal mario ona geese sens Cis hombees serge m 4. Mas ald as reducionismas Ladimensin religiosa no depende, portanto,deestadosdeénimoo ‘de actitudes subjtivas, sino que es una exigenca, un fundamento ‘ontoligico, cuyovalorel filo tiene el deber de examinar Factores subjetivos de carécterpsicolégice podrinintervenir en la manifesta ‘ibn del fendmeno religioso, pero éste va masala y se enraiza funda ‘mentalmenteenel ser de a persona. No cabe dura que el sentido de crissy dlesorientacion el peligroy laangustia, la frustracinyelvacio pueden impulsar hacia la religion, Pero noes necesario confundit la recesidad de poz, y mucho menos el desequlibiopsicogieo, con lnauténtica expresion de la dimensin religiosade a persona La fus tracién que lega a converse en enfermedad psiquieay sereviste de religiosidad, no esauténtica religiosidad. Sin embargo, noes neces rio perder de vista lo que de postivo hay en estas actitudes. Por eso dice Sciacca: «Cuando el sentido de a crisisy de a desorientacion es aavertid camo crsisinteriordela concienci, como reconocimiento “de que lavida terrena, nen si misma yconsideradaen el puro orden ratural, es incomprensible, el afin, el trabajos lenan den conte- ‘ido espiritualy son verdaderamente necesidad sincera eligiosa de fe», Esta fe la experiencia vivida porsan Agustin, quien express ‘os iste, Ser pratengueto est nest oraz hasta que no descanse ents \ (Agustin 2.Ladimensidn religiosa es constitucin esencial del hombre a Lareligin est presente en la historia, a cultura el arte de todos los grupos humans La religidn ocupa una importancia primaria en la historia de la ur ‘manidad, a cultura clare, las guettas, losacontecimientos hist m xine a reson ricos de todos los pueblos estén sellados por esta relacion Inspiradas por ls religiones se han edificado caterales, mezquitas pagodas; se han escrito obras maestras de literatura se han com: puesto sinfonias y obras musicale de altisimo valor; se han hecho losactosde generosidad mis excelsos hasta llegar al martitio; se ha combatido en las guerrasy se han cometio las peoresinjusticias. Esta abundante presencia lleva a pensar que estamos frente a una dimensién fundamental del hombre, presente siempre y en todas partes, igadaa su estructura ontoldgica,y no un mero resultado de situaciones contingentes. jo ser ios ono sei A. Maa), Ayer Se dl poner ec el ieenlle wep dena rua tes ica a {aaron gore lim sige fa dimension lig nose tinge, doa oencementntas ranean deo Yespstentecl ular dea sectany movinienton ligase cho ‘Caplin ete hci Porgoe no Sansa dea elas tepttacooes ay wc antenoen pce edd hnene Feige inane fs pon “a eunuch deca que la elon se fanen ladierencia que existe onrecl embry animal os annals enn ligt. Paro peor vos de acta ital igado re josida son an signo evidente de la pertenencia de un indviduo ala especie humana; el hombre a desarrollado una actividad teli- siosa desde su aparcion en a tiera, todas las tribus y cultura po ‘een el sentido religioso, Por mucho que se etraceda en la historia 15 onesie » Jhumana, se encuentra siempre a religin como expresion del di ‘mension tligisa constitutiva. Certo, no en todos Tos pueblos la ‘eligi se ha desarolladoen igual medida, pero.en todos hay teli- sid. Esta claro que la religiosidad permea todas las culturasy que Tas mejores expresionesculturales literatura, pintura, misica, a ‘quitectur,..) inspran en motivosreligios. b La relign est en el coran del hombre Ladimensidn relgiosa no tiene races slo econdmicaspsicologicas, ‘sociales, y por tanto nos elimina con el cambio dela estructuras fecondmico-socales 0 de las complejo psicolgicos. Tine races mucho mas profundas, que abondan en la estructura mas intima del ‘spirit humano, El hombre por su naturaleza es refigioso. Esto ‘quiere decir que en su esencia constitutiva esta dimensidn le pete hece de modo inalienable, Sie iene presente todo lo que implica el se humano ye realizarse como tal, odie no es descubrira Dios, Sino ocultaro, Dios aparece al hombre como el fundamento del fun damento desu vida personal. EI hombre no buscaa Dios por una de- ‘isidnde lavoluntad, ni por un sentimiento dedeber, ni poruna nos tala sentimental, sino poralgo mas radical porque tiene necesidad ‘de sestar en Ia realidad», Si nadie puede dejar de plantearse seria mente ls preguntas sobre el fandamento ttm que lo puso en la texstenca personal, nadie niel creyentenielagnéstico~estéexento de plantearseel problema de Dios, El problema de Dios noes el pro- blema del mis alli, sino del mas act Y la solucin del problema de Dios noes primariamente una preparacin para el otro mundo, sino paraeste mundo, Sin eliginel hombre seria menos hombre, porque Dios lo mis profundo de suse, teres Seo, lois intima de i ylomsseaceso dems. (S.Agustin)

También podría gustarte