Está en la página 1de 3

MAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA

SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Las obligaciones relativas a la seguridad del paciente derivan en primer lugar de:

1. El principio de No-maleficiencia: obliga a abstenerse de realizar acciones que puedan causar


daño perjudicar a otros.
2. El principio de Justicia: que subraya la necesidad de que todos los pacientes cuenten con
igualdad de oportunidades de acceso a la asistencia, teniendo como criterio prioritario los
pacientes más desvalidos.

Por cuanto el error y la ausencia de seguridad obligan a invertir recursos extra con un alto coste de
oportunidad. Es decir, nuestro coste de oportunidad es a todo los tratamientos, materiales y recursos
que renunciamos cuando tenemos que invertir más tiempo y dinero en solventar o corregir errores por
no haber tomado la decisión acertada o por no seguir con los protocolos correctamente.

La obligación de prevenir el error deriva, por lo tanto, de las obligaciones profesionales y


organizacionales derivadas de los dos principios que establecen el marco de lo correcto

Una vez se produjeron estos errores entonces se activan dos principios mas

Principio de Autonomía y Principio de beneficencia

Se considera autónoma la persona con capacidad para obrar, facultad de enjuiciar


razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones, y responder por sus
consecuencias. La autonomía implica responsabilidad y representa un derecho irrenunciable.

El paciente esta en todo su derecho de saber que ha pasado reclamar apoyo y reparación del
daño.
Los pacientes desean recibir disculpas, explicaciones reales y objetivas sobre los hechos
ocurridos, de por qué ha ocurrido, que se aseguren acciones correctoras (cambios en el sistema)
que eviten futuros EA.

De esta manera, las obligaciones éticas en torno a la seguridad quedan configuradas por los
cuatro principios, y no sólo por uno de ellos. Estas obligaciones no son sólo personales de
cada uno de los profesionales, sino también de las organizaciones en conjunto.

Estos principios son elaborados no solamente para solventar los daños cuando fueron
ocasionados en primera mano son medidas para evitar el daño de manera prospectiva y
profesional, es por eso por lo que el profesional debe de cumplir con su trabajo de forma ética
siguiendo con los estándares de calidad y el empleo correcto de los recursos con los que cuenta.
Es por ello por lo que los dos primeros principios sirven para evitar inconvenientes o cualquier
tipo de daño o error provocado. Y los últimos dos nos sirven de guía para saber en qué forma
vamos a actuar y que medidas tomaremos cuando el daño ha sido provocado por alguna razón
inoportuna.

Marco Jurídico de ética y seguridad.


Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente (LBAP), que establece la Seguridad, como
deber de los profesionales e instituciones, pero no como derecho específico de los pacientes.

Principios:

 Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere previo consentimiento de los pacientes.


 Todo paciente tiene derecho a negarse al tratamiento (constara por escrito)
 Quien elabore o tenga acceso a la información y la documentación esta obligado a guardar la
reserva debida. (ley de protección de datos)
 Todo personal que interviene en la actividad asistencial está obligado:
o A la correcta prestación de sus técnicas.
o Al cumplimiento de los deberes de información y documentación clínica.
o Al respeto de las decisiones del paciente.

La Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (LCCSNS) donde

se subraya la necesidad de la seguridad como medio de alcanzar la calidad. Concretamente el art 59


afirma que “La mejora de la calidad en el sistema sanitario español debe presidir las actuaciones de las
instituciones sanitarias tanto públicas como privadas”. En el número 2 del mencionado artículo se
detallan los elementos integrantes de la infraestructura para la mejora de la calidad del SNS, disponibles
en todo elterritorio español:

a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requisitos que deben guiar a

los centros y servicios sanitarios para realizar la actividad sanitaria de forma segura.

b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad

de diversos centros y servicios sanitarios.

c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de

los procesos por los que se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

d) El registro de buenas prácticas, donde se recogerá información sobre aquellas

prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor

que la actual.

e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que
hayan resultado un problema potencial de seguridad del paciente.

También podría gustarte