Está en la página 1de 7

Día Sección Metodología Responsable Tiempo

1 Voz 1 Sistema postural Marlon/Jonathan/Miguel 20 min

Voz 2 -Llevamos los brazos por encima de la cabeza,


juntamos las palmas de las manos y estiramos
Voz 3 de un lado al otro.
Voz 4 - Flexionamos las piernas completamente
dejando caer el cuerpo, hacemos 5 rebotes y
regresamos a una postura erguida

- Giramos la cabeza con un movimiento muy


suaves en péndulo

Sistema respiratorio

- Vamos a inhalar por la nariz y lo soltamos


por la boca, intentando producir el sonido
TSSSS.

- Caminamos por la habitación, tomamos el


aire en cuatro tiempos y lo soltamos
igualmente en otros cuatro, realizando
siempre una respiración diafragmática.

- De espaldas contra la pared ubicamos las


manos en el diafragma, respiramos en 4
tiempos y exhalamos de igual manera.
Aumentamos el conteo paulatinamente

Apoyo

-Inhalamos y con las manos en el diafragma,


constantemente exhalamos apoyando en
tiempo fuertes, conteos de 4, 5 y 6
repeticiones en la exhalación

- subimos lo brazos e inhalamos


profundamente, exhalamos bajando los
brazos y flexionando las piernas hasta que se
agote el aire

Resonadores
-Con la letra M y la boca cerrada hacemos
grados de segunda mayor y menor,
ascendemos y descendemos cromáticamente

-Con la silaba Ma, vamos a entonar los


primeros tres grados de la escala mayor y
menor, haciendo este ejercicio ascendiendo y
descendiendo cromáticamente generando la
misma ayuda con el piano.

- con la silaba La, vamos a entonar del grado 5


al grado 1 de una escala mayor y menor,
haciendo este ejercicio ascendiendo y
descendiendo cromáticamente generando la
misma ayuda con el piano.

Primera lectura a la obra

Se empezará por la explicación de la obra a


interpretar, basándose en la historia, y
haciendo referencia a la traducción del texto
del tema, se efectuará una lectura rítmica de
la obra completa, después de esta se revisarán
las partes críticas de la obra, empezando
desde el compás 11 al 14.

2 Voz 1 Sistema postural: Empezaran con un breve


estiramiento que ira desde sus brazos hasta
Voz 2 sus pies, para ello se les dirá cruzar los dedos
Voz 3 de sus manos y llevar los brazos estirados por
encima de su cabeza girando sus muñecas a
Voz 4 de manera que las palmas miren el techo, a su
vez se pondrán en la punta de sus pies y
contaran 10 segundos en esta posición.
Bajaran suavemente sus brazos, ejercerán el
mismo movimiento, pero estirando los brazos
hacia el frente, de manera que las palmas de
las manos miren la pared. Estiraran las piernas
y con la punta de sus dedos de las manos
trataran de tocar la punta de sus pies por 10
segundos.

Sistema Respiratorio: Inhalaran a través de la


nariz en 4 tiempos, trabajando el diafragma y
exhalaran produciendo el sonido ZZZZZ en 4
tiempos, este ejercicio será repetitivo por el
tiempo que el ejecutor lo crea necesario. Se
irá aumentando el tiempo de respiración y
exhalación paulatinamente. El siguiente
ejercicio consta en tomar aire por la nariz y
exhalar en 5 tiempos indicándoles exhalar
diciendo ZA ZE ZI ZO ZU.

Apoyo: Los integrantes buscaran la pared más


cercana y apoyaran su espalda en ella,
flexionando las piernas al nivel de la cintura,
poniendo sus manos sosteniendo su cintura,
inhalando en 4 tiempo y exhalando de igual
manera con el sonido TSSS.

subimos lo brazos e inhalamos


profundamente, exhalamos bajando los
brazos y flexionando las piernas hasta que se
agote el aire.

Resonadores:

Con la letra M y la boca cerrada hacemos


grados de segunda mayor y menor,
ascendemos y descendemos cromáticamente

-Con la silaba Ma, vamos a entonar los


primeros tres grados de la escala mayor y
menor, haciendo este ejercicio ascendiendo y
descendiendo cromáticamente generando la
misma ayuda con el piano.

Con el sonido IH, se les pedirá a los


participantes a cantar desde lo más alto que
pueden llegar de su grado vocal gradual y
cromáticamente hasta lo más bajo de su rango
bocal, haciendo con su brazo derecho una
seña de movimiento ascendente y
descendente dependiendo de su rango de voz.

Segunda lectura de la obra: Se empezara


tocando cada una de las voces en el piano
guiando a los coristas a su respectiva
entonación de la obra, se trabajara del
compás 4 al 8, por su dificultad rítmica y de
dicción, se corregirán ciertos aspectos de
pronunciación.

3 Voz 1 Sistema postural: Empezaran con un breve


estiramiento que ira desde sus brazos hasta
Voz 2 sus pies, para ello se les dirá cruzar los dedos
Voz 3 de sus manos y llevar los brazos estirados por
encima de su cabeza girando sus muñecas a
Voz 4 de manera que las palmas miren el techo, a su
vez se pondrán en la punta de sus pies y
contaran 10 segundos en esta posición.
Bajaran suavemente sus brazos, ejercerán el
mismo movimiento, pero estirando los brazos
hacia el frente, de manera que las palmas de
las manos miren la pared. Estiraran las piernas
y con la punta de sus dedos de las manos
trataran de tocar la punta de sus pies por 10
segundos.

Sistema Respiratorio: Inhalaran a través de la


nariz en 4 tiempos, trabajando el diafragma y
exhalaran produciendo el sonido ZZZZZ en 4
tiempos, este ejercicio será repetitivo por el
tiempo que el ejecutor lo crea necesario. Se
irá aumentando el tiempo de respiración y
exhalación paulatinamente. El siguiente
ejercicio consta en tomar aire por la nariz y
exhalar en 5 tiempos indicándoles exhalar
diciendo ZA ZE ZI ZO ZU.

Apoyo: Los integrantes buscaran la pared más


cercana y apoyaran su espalda en ella,
flexionando las piernas al nivel de la cintura,
poniendo sus manos sosteniendo su cintura,
inhalando en 4 tiempo y exhalando de igual
manera con el sonido TSSS.
subimos lo brazos e inhalamos
profundamente, exhalamos bajando los
brazos y flexionando las piernas hasta que se
agote el aire.

Resonadores:

Con la letra M y la boca cerrada hacemos


grados de segunda mayor y menor,
ascendemos y descendemos cromáticamente

-Con la silaba Ma, vamos a entonar los


primeros tres grados de la escala mayor y
menor, haciendo este ejercicio ascendiendo y
descendiendo cromáticamente generando la
misma ayuda con el piano.

Con el sonido IH, se les pedirá a los


participantes a cantar desde lo más alto que
pueden llegar de su grado vocal gradual y
cromáticamente hasta lo más bajo de su rango
bocal, haciendo con su brazo derecho una
seña de movimiento ascendente y
descendente dependiendo de su rango de voz.

Tercera lectura de la obra: Se empezará a


partir del compás 1 hasta el 4, solucionando
problemas de lectura rítmica y entonación en
las 4 voces, se dará un breve repaso de los
compases vistos en el primer y segundo día
del montaje.

4 Voz 1 Sistema postural: Se empezará con estar los


brazos hacia los lados, y abrir las piernas de tal
Voz 2 manera que el cuerpo este totalmente
Voz 3 estirado, una vez tomada esta posición se
indicará tocar con la punta de los dedos de la
Voz 4 mano el pie opuesto del brazo.

Manteniendo las piernas abiertas, se les dirá


tocar el piso con la punta de sus dedos, o
hasta donde más puedan, creando estirar las
piernas.

Cruzaran sus piernas, cruzaran los dedos de


sus manos y las subirán por encima de la
cabeza, a su vez girando las muñecas con el
objetivo de que las palmas queden mirando el
techo, después en esta posición trataran de
llevar sus brazos hacia al frente manteniendo
esta posición durante 5 a 7 segundos,
depende de su ejecutor.

Sistema respiratorio: Se sentarán en el borde


de las sillas, y entrelazaran los dedos de las
manos, empezaran a inhalar y exhalar de
manera que cuando se inhale, se suban los
brazos entre lazados de manera paulatina con
la respiración, y se exhalara bajando los
brazos, estos deben estar estirados.

De pie pondrán una mano en la cintura y la


otra la estiraran apuntando hacia el techo, de
esta manera se les pedirá inhalar inclinándose
hacia el lado opuesto de donde está la mano
estirada, y exhalando volviendo
paulatinamente a su posición inicial, se
realizará esto 5 veces por lado.

Apoyo: Se les pedirá poner una mano en su


pecho y otra en el diafragma, dándoles a
entender que la parte del diafragma tiene que
inflarse y no sus pulmones, de esta manera
trabajaremos en una voz más potente.

Tomando la misma posición se les pedirá


inhalar y exhalar produciendo el sonido BRU
repetidamente, para ir trabajando también en
el apoyo vocal.

Resonadores: -Con la letra M y la boca


cerrada hacemos grados de segunda mayor y
menor, ascendemos y descendemos
cromáticamente

-Con la silaba Ma, vamos a entonar los


primeros tres grados de la escala mayor y
menor, haciendo este ejercicio ascendiendo y
descendiendo cromáticamente generando la
misma ayuda con el piano.

- con la silaba La, vamos a entonar del grado 5


al grado 1 de una escala mayor y menor,
haciendo este ejercicio ascendiendo y
descendiendo cromáticamente generando la
misma ayuda con el piano.

Cuarta Lectura de la obra: Se dará un breve


recuento de toda la obra tocada en la voz,
solucionando algunas respuestas y dando a
interpretarse la obra a cuatro voces completa,
escuchando atentamente la afinación y demás

También podría gustarte