Está en la página 1de 14

1

Operatividad entre conjuntos- tarea 2

Yady Milena Camacho

Tutor

Jeiny Marcela Romero Saavedra

Cód. 1’116.550.004 Grupo 200611-2086

Octubre 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Pensamiento Lógico y Matemático


2

Introducción

Los conjuntos y los silogismos permiten llegar a una conclusión y de esta determinar la

veracidad de sus premisas, por ello es importante realizar una buena lectura para lograr entender

con claridad estos temas y de esta manera el desarrollo de ejercicios correctamente.

En el siguiente trabajo se desarrollarán diferentes ejercicios para mejorar y entender mejor este

tema tan confuso pero importante.


3

Objetivos

1- Determinar con criterio cuando una premisa tiene o no validez.


2- Aprender a clasificar dentro de un silogismo categórico, la premisa mayor, la menor, el
predicado, el sujeto, el término medio y la respectiva conclusión.
3- Esclarecer de manera adecuada el área sombreada en los conjuntos para de esta manera
determinar a qué operación entre conjuntos pertenece.
4- Expresar en palabras la notación de los diagramas de Venn Euler dependiendo de la
operación entre conjuntos que se deba realizar.
4

Ejercicio 1 – Teoría de conjuntos

Letra C

- Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de Venn Euler.

U= Personas que les gusta el deporte

A= Personas que les gusta el voleibol

B= Personas que les gusta el patinaje

C= Personas que les gusta el microfútbol


5

- Determine la operación entre conjuntos, representada en el diagrama de Venn Euler

seleccionado (Notación entre conjuntos)

A∩B

- Exprese la notación del diagrama de Venn Euler seleccionado en palabras.

El área respectivamente sombreada en el ejercicio planteado para la letra C, corresponde a las

personas que les gusta y practican el voleibol y al mismo tiempo el patinaje.

Link video

https://youtu.be/5uOztjDW_ko
6

Ejercicio 2 – Aplicación de la teoría de conjuntos

Letra C

- Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de Venn Euler.

U= Deportes

A= Voleibol

B= Patinaje

C= Microfútbol
7

- Planteamiento

En el conjunto residencial Mirador El Bosque se desea conocer las personas de 13 a 23 años

que les gusta el voleibol, el patinaje o el microfútbol, para ello se ha realizado una encuesta.

Desarrollar a partir de la información obtenida las siguientes operaciones entre conjuntos.

1- EJERCICIO (AC ∩ B)

Descripción del ejercicio en palabras:

Personas que no les gusta el voleibol y las personas que les gusta el patinaje.

Solución:

AC= {9,16,22}

B = {2,9,12,16}

(AC ∩ B) = (9+16)

(AC ∩ B) = 25

2- EJERCICIO (A - B) U (B – A)

Descripción del ejercicio en palabras:

Las personas que les gusta el voleibol, pero no el patinaje o las personas que les gusta el patinaje,

pero no el voleibol.

Solución:

(A-B) = {0,8}
8

(B-A) = {9,16}

(A - B) U (B – A) = {0+8+9+16}

(A - B) U (B – A) = 33

3- EJERCICIO (B U C) C

Descripción del ejercicio en palabras:

Las personas que no les gusta el patinaje o el microfútbol.

Solución:

B= {2,9,12,16}

C= {0,2,16,22}

(B U C) = {0,2,9,12,16,22}

(B U C) C = 8

4- EJERCICIO A U B U C

Descripción del ejercicio en palabras:

Las personas que les gusta el voleibol o el patinaje o el microfútbol.

Solución:

A = {0,2,8,12}
9

B = {2,9,12,16}

C= {0,2,16,22}

AUBUC = {0,2,8,9,12,16,22}

AUBUC = 69
10

Ejercicio 3 – Silogismos categóricos

Letra C

Premisa 1: Todos los ingenieros civiles construyen edificios

Premisa 2: Algunos arquitectos no construyen edificios

Conclusión: Ningún arquitecto es ingeniero civil

Predicado: Ingeniero Civil

Sujeto: Arquitecto

Término medio: Construyen edificios

Diagrama de Venn Premisa 1


11

Diagrama de Venn Premisa 2

Diagrama de Venn Conclusión


12

Validez del silogismo: ES VÁLIDO.


13

Conclusión

- Realizar la traducción de premisa a diagrama de venn resulta algo complejo y para ello

debería existir una clase presencial.

- Comprender los aportes en el entorno de conocimiento para desarrollar las respectivas

actividades resultan ser de mucha ayuda, aunque no todos manejamos el mismo método

de aprendizaje, quizás para unos sería más comprensible si se habilitaran, así como las

lecturas, videos.
14

Referencias

Bibliografía
Colegio24hs. (2004). Silogismos y Falacias. Colegio24hs.

F. Barker, S. (1991). Elementos de lógica (5a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Sanchéz Hernández, R. (2014). Álgebra. Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte