Está en la página 1de 17

Especialización Tecnológica en Gestión y Seguridad de Bases de Datos

Ficha: 2075180
Grupo: 5

Fase del Proyecto: Análisis

Actividad AA1-1: Realizar la fundamentación sobre los conceptos relacionados con la


infraestructura tecnológica de la organización (Cuestionario)

Trabajo Presentado Por: Cesar Augusto Ordoñez Calderón


CC.9736512

Instructor: Luis Carlos Ossa Gómez

Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

Abril de 2020
Programa de formación Análisis y Desarrollo de Sistemas de información
Actividad: Actividad AA1-1: Realizar la fundamentación sobre los Fecha: 17/04/2020
conceptos relacionados con la infraestructura
tecnológica de la organización (Cuestionario).

Evidencia: Evidencias de Conocimiento: Cuestionario de infraestructura tecnológica


Aprendiz: CESAR AUGUSTO ORDOÑEZ CALDERÓN / CC. 9736512

Extensión: Esta evaluación contiene 8 preguntas

Instrucciones: A continuación, encontrará 8 preguntas para investigar, sobre temas básicos


que se van a tratar durante la especialización.

1. ¿En el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación


encontramos diferentes opciones de sistemas operativos cuáles son? Explique

Un sistema operativo es el software que maneja el hardware. Comprende un conjunto de


programas que controla el funcionamiento del componente físico, facilitando al usuario el uso de
la computadora u otro equipo.

El sistema operativo administra los recursos ofrecidos por el hardware y actúa como un
intermediario entre la computadora y su usuario. Además proporciona un ambiente en donde el
usuario pueda ejecutar programas en una forma conveniente y eficiente.

Los nombres de algunos sistemas operativos por lo general son reconocidos por el sufijo OS, por
sus siglas en inglés operating system. Por ejemplo: MS-DOS, iOS, MacOS. Normalmente, el sistema
operativo es el software básico creado por la compañía que construye la computadora.

En la actualidad encontramos sistemas operativos para equipos de cómputo u ordenadores,


celulares, tablets, etc pero también para equipos que se usan en una tarea determinada como
servidores.

La mayoría de los sistemas operativos son licenciados, es decir se debe pagar para adquirir dicha
licencia y con esta se tiene acceso a un soporte o garantía por parte del vendedor o fabricante,
paralelo a esto también existen compañías que liberan el código de este tipo de sistemas
operativos y son llamados comúnmente Free por su significado en inglés de libre o gratis; esto se
ampliará más en los siguientes párrafos.

a. Tipos de sistemas operativos:

Los sistemas operativos varían dependiendo del hardware y de la finalidad del mismo.

1. Sistema monoprocesador

En el sistema monoprocesador existe una sola unidad de procesamiento central (CPU) capaz de
ejecutar una serie de instrucciones de índole general.

2. Sistemas multiprocesadores

También llamados sistemas paralelos o estrechamente acoplados, los sistemas multiprocesadores


tienen dos o más CPU que comparten buses y a veces el reloj, la memoria y los dispositivos
periféricos. Los hay de dos tipos:

 multiprocesador asimétrico: cada procesador tiene una tarea específica.


 multiprocesador simétrico: todos los procesadores realizan las mismas tareas.

3. Sistemas distribuidos

Un sistema distribuido presenta una colección de procesadores que no comparten memoria o


reloj, y se comunican por una red interconectada.

4. Sistemas operativos de equipos portátiles

Los equipos portátiles de mano en este caso se refiere a aquellos dispositivos de pequeñas
dimensiones que pueden ser manipulados con una mano, como por ejemplos las tabletas, los
teléfonos inteligentes y las notebook. Adicionalmente, los sistemas operativos de teléfonos deben
adicionar componentes para las comunicaciones y la interfase.

5. Sistemas operativos empotrados o en tiempo-real

Los sistemas empotrados o de tiempo-real son los sistemas operativos instalados en los
dispositivos médicos, electrónicos, electrodomésticos, automóviles, entre otros. Se encargan de
tareas específicas del equipo en cuestión como:

 ahorrar la potencia de la batería;


 ajustarse a tiempos limitados;
 no requiere supervisión humana.
b. Ejemplos de sistemas operativos

1. MS/DOS

El sistema operativo DOS, por Disk Operating System o MS/DOS fue diseñado por Microsoft para
las computadoras personales IBM en 1981. MS/DOS podía administrar discos floppy y archivos,
memoria y dispositivos de entrada y salida. Se controla a través de comandos.

2. Microsoft Windows

El sistema operativo más conocido es Windows, ampliamente utilizado en las computadoras


personales PC de la compañía Microsoft. Microsoft Windows es una familia de sistemas operativos
gráficos que han evolucionado a lo largo de los años:

 Windows 1.0 en 1985,


 Windows 2.0 en 1987,
 Windows 3.0 en 1990,
 Windows 3.1 en 1992
 Windows 95 en 1995
 Windows 98 en 1998,
 Windows Millenium ME en 2000,
 Windows XP en 2001,
 Windows Vista 2006,
 Windows 7 en 2009,
 Windows 8 en 2012,
 Windows 10 en 2015.

3. MAC OS

El Sistema operativo de la compañía Apple Macintosh para computadores personales y laptops


MAC OS se basa en una interfaz gráfica de usuario, basado en el núcleo de UNIX.

4. UNIX

El sistema operativo UNIX fue desarrollado en los laboratorios Bell por Ken Thompson, Dennis
Ritchie y otros al principio de 1970s. Es un sistema multiprograma y multi-usuarios escrito en el
lenguaje de programación C. Se usa desde microcomputadores hasta supercomputadoras.
Además, es la base para otros sistemas operativos como MAC OS y Solaris.

5. Linux

Linux es un sistema operativo de dominio público y gratuito, originalmente diseñado por Linus
Torvalds. En este sistema, el usuario puede seleccionar el administrador de ventanas de su
preferencia, como KDE y Gnome.
6. iOS

El sistema operativo iOS pertenece a la compañía Apple Macintosh para sus sistemas
móviles: iphone y iPad. Fue creado a partir de MAC OS/X en 2007.

7. Android

El sistema operativo Android fue diseñado principalmente para teléfonos inteligentes y tabletas.
Fue desarrollado en un núcleo de Linux por Google y la Alianza Open Handset en 2007. Android es
el sistema operativo más ampliamente usado hoy en día debido al uso extendido de teléfonos
inteligentes.

8. HongMeng OS/HarmonyOS

La compañía china Huawei desarrolló un sistema operativo que llamó Hongmeng OS (en chino)
o HarmonyOS. Inicialmente esta compañía utilizaba el sistema operativo de Microsoft.

9. IBM OS/360

El sistema OS/360 fue usado en la familia de computadores de IBM System/360 en la década de


los sesenta del siglo XX.

10. MVS

IBM presentó en 1974 el sistema operativo MVS (por sus siglas Multiple Virtual Storage) para su
familia de computadoras System/370 y System/390. El MVS era un sistema multiprograma y
multiprocesador.

11. VM

El sistema operativo VM (por sus siglas en inglésVirtual Machine) hace que una computadora
aparezca como varias computadoras reales. El VM puede correr varios sistemas operativos, y se
usa principalmente para probar sistemas operativos.

12. OpenVMS

OpenVMS es la última versión de los sistemas operativos VMS (por sus siglas en inglés Virtual
Memory System) desarrollados para las minicomputadoras VAX.

13. Solaris

El sistema operativo desarrollado por la compañia Sun Microsystems, Solaris, pertenece a la


familia de sistemas operativos de UNIX. Actualmente se llama Oracle Solaris. Se caracteriza por ser
un sistema multiprocesador simétrico.

Web grafía:
https://www.todamateria.com/sistema-operativo/

Referencias Bibliográficas:

Alcalde, E., García, M. (1994) Informática básica 2 a ed. McGraw-Hill Interamericana de España.
Brookshear, J.G.(212) Introducción a la computación 11 a Pearson Educación, Madrid.
Silberschatz, A., Baer Galvin, P., Gagne, G. (2005) Operating System Concepts. John Wiley & Sons.
New Jersey.

2. Qué tipo de servidores encontramos en el mercado y mencione si ha utilizado alguno

¿Qué es un servidor?
Un servidor es un equipo que tiene instalado un software, el cual almacena archivos y los
distribuye en internet, de modo que otros ordenadores puedan hacer uso de ellos.

Su principal objetivo es proveer recursos útiles para los usuarios, tales como almacenamiento
web, de e-mail, protección de datos, entre muchos otros.

¿Qué tipos de servidores hay?


Actualmente se cuenta con una amplia gama de servidores; puedes encontrar desde servidores de
impresiones, hasta servidores de seguridad. A continuación te presentaremos los más utilizados.

1. Servidores Web
Los servidores Web, también conocidos como servidores HTTP, surgen en 1990 ante la necesidad
de estandarizar la comunicación entre distintas plataformas y lenguajes de programación,
brindando una alternativa para el intercambio de información más rápida y sencilla.

Éstos proporcionan las herramientas necesarias para almacenar toda la información contenida en
una página de internet, y de igual modo enviar la información al cliente que la solicite, es decir,
hacen posible lo que se conoce como hosting.

Un servidor Web tiene la capacidad de atender simultáneamente las solicitudes de varios


ordenadores; sin embargo, la eficiencia de éste puede depender de factores como la velocidad de
procesamiento, el hardware, el número de solicitudes, y los contenidos web dinámicos, ya que
estos últimos requieren una mayor cantidad de recursos que los contenidos estáticos.

Dentro de las opciones de servidores web que podrás encontrar, los más comunes son los
servidores compartidos, los dedicados, y los servidores virtuales. Los servidores compartidos
ofrecen un espacio para que puedas alojar tu información, y debes compartir recursos como el
mismo CPU, la memoria RAM, el sistema operativo, la dirección IP, e incluso la misma conexión a
internet.

Un servidor dedicado es aquel que contrata un solo cliente, el cual no debe compartir recursos con
nadie más, y la capacidad de almacenamiento que te ofrece es superior a cualquier otro tipo de
alojamiento web. Finalmente, el servidor virtual es el que combina características de los dos
anteriores; el servidor físico realiza particiones virtuales que trabajan de forma independiente, y lo
único que se comparte es el costo.

En el artículo ¿Qué es hosting y para qué sirve?, podrás encontrar más información acerca de las
distintas opciones de hosting que existen.

2. Servidores FTP
Un servidor de Protocolo para Transferencia de Archivos, o File Transfer Protocol por sus siglas en
inglés, es un programa que se ejecuta cuando se está conectado a Internet o a algún otro tipo de
red (LAN, MAN, etc.), el cual permite el desplazamiento o transferencia de datos entre otros
servidores u ordenadores.

Este tipo de servidores se crearon tomando como base una arquitectura tipo cliente-servidor, es
decir, la computadora del cliente debe conectarse primero con el servidor para poder descargar o
almacenar archivos.

A pesar de que es uno de los protocolos más antiguos, ya que su creación data de 1971, sigue
siendo uno de los más utilizados debido a que ha ido evolucionando con el paso del tiempo y es
considerado rápido, confiable y seguro.

Los Servidores FTP son usados principalmente para el respaldo de datos y archivos, es decir, como
un servidor de backup, sin embargo cuenta con otros usos.

3. Servidores de Correo
Los servidores de Correo son aplicaciones informáticas que permiten el intercambio de mensajes a
través de sistemas de comunicación electrónicos, los cuales se comenzaron a desarrollar desde
1971.

Éstos trabajan como el servicio de correos, la gran diferencia es que en lugar de tardar días o
semanas en enviar grandes paquetes y documentos en papel, envían datos digitales e información
electrónica en cuestión de segundos, permitiendo una comunicación casi inmediata.

Para que se pueda llevar a cabo el correcto funcionamiento de estos servicios es necesario hacer
uso de diferentes tipos de protocolos de red, que son básicamente las normativas o reglas que
permiten que circule información en una red informática. Los más comunes son los protocolos
HTTP, SMTP, POP, POP3, e IMAP.

Para conocer más acerca de estos protocolos te recomendamos que leas nuestro artículo ¿Qué
son los Protocolos de Red?

4. Servidores IRC
Tuvo sus inicios en 1988 y fue un gran éxito debido a que logró generar una comunicación escrita
inmediata y en tiempo real entre dos o más personas a través de internet.

El Internet Relay Chat por sus siglas en inglés, es actualmente uno de los servicios de chat más
utilizados, el cual consiste básicamente en que varios servidores están conectados a una red, de
modo que cualquier persona alrededor del mundo puede unirse a uno de éstos y chatear con
cualquier otro usuario conectado a Internet. Al igual que un servidor FTP, éste también está
basado en una arquitectura tipo cliente-servidor.

El IRC permite participar en salones de chat públicos y a la vez mantener conversaciones privadas;
limitar el máximo de participantes e incluso expulsar a aquellos integrantes no deseados. Además,
permite el intercambio de otro tipo de archivos, tales como imágenes o sonido, de modo que
genera una mayor interacción en los salones de chat.

5. Servidores de Juegos
Los también conocidos Game Servers, como lo dice su nombre, se especializan en alojar juegos de
video, es decir, de proveer el espacio para que sus creadores o desarrolladores puedan ofrecer sus
juegos en internet. Además, este servidor tiene como función recopilar la información de cada
jugador conectado y enviarla al resto de participantes de forma inmediata de modo que puedan
generarse partidas en tiempo real.

Existen dos tipos de servidores de videojuegos, el de escucha y el dedicado. Los servidores de


escucha son utilizados en su mayoría por grupos reducidos de jugadores que desean tener
sesiones de videojuegos compartiendo una red local. Funcionan ya que los requisitos de
procesamiento y ancho de banda se ejecutan desde una misma máquina.

Los servidores dedicados trabajan de forma independiente, operados por el cliente desarrollador
del videojuego. Éstos te permiten controlar y actualizar el contenido de forma constante, y su
mayor ventaja es que, al estar ubicados en centros de datos, la potencia y el ancho de banda que
ofrecen permiten que exista un gran número de jugadores simultáneos.

6. Servidores Proxy
Un servidor Proxy funciona como intermediario entre otros dos sistemas informáticos,
contribuyendo a la seguridad de la red. Al no requerir comunicación directa entre el remitente y el
destinatario, hace posible el intercambio de datos e información entre sistemas que cuentan con
incompatibilidad de direcciones IP.
Además, forma parte fundamental del Firewall, que es el software que protege a los sistemas de
ataques de redes públicas como el robo de datos confidenciales, la pérdida de información valiosa,
e incluso la denegación a servicios de nuestra red.

Entre otra de las funciones del proxy se encuentra la generación de lo que se conoce como Caché,
el cual sirve para responder rápidamente las peticiones de una red local, y esto se logra mediante
una copia temporal de los datos obtenidos desde Internet. Ayuda al ahorro de tiempo y ancho de
banda.

7. Servidor DNS

DNS es el acrónimo de Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio, que es el método
utilizado por Internet para traducir de forma fácil de recordar los nombres de dominio
como wpseguro.com en lugar de su IP 178.33.117.45 de manera que sean entendibles por las
personas y más fácil que si se trata de recordar secuencia numéricas, como es el caso de las IPs.
Todo equipo o dispositivo conectado a Internet necesita de una dirección IP y que esta sea única
de forma que pueda ser accesible desde cualquier punto de la red.
Recordar números de IPs para acceder a sitios web es una tarea compleja que nos limitaría
bastante la cantidad que podríamos memorizar, por este motivo los DNS nos ayudan a convertir
estas secuencias numéricas en nombres entendibles, y en la mayoría de casos asociados a la
marca, entidad, persona o servicio al que sirven.

Los anteriores eran ejemplos de diferentes tipos de servidores, referente a la pregunta si en la


práctica he tenido la oportunidad de usar alguna debo decir que no he interactuado con este tipo
de equipos más allá de la práctica con el servidor de un café internet usando el programa servidor
– cliente.

3. Escriba por lo menos 2 nombres de sistemas operativos de red

Son aquellos que te permiten instalar programas en el disco duro para compartir recursos entre
varios equipos (cliente). Existen diferentes sistemas operativos de red los cuales se clasifican por
las siguientes características:

•Medios de transmisión.

•Tipos de usuario (Permisos).

•Cantidad de programas que proporcione a nivel corporativo.

El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un procesador Motorola
68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como Novell Netware.

Los Sistemas Operativos de red más ampliamente usados son: Novell Netware, Personal Netware,
LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic, Li.

La mayoria, de los sistemas actualmente, j&b utilizan el Sistema Operativo Linux, debido a su
elevada seguridad, y estabilidad, Mac es una buena opción si se disponen de los recursos
necesarios, la diferencia entre ambos radica en la licencia, el primero es libre y la segunda es
propietario.

Web grafía:

https://es.wikibooks.org/wiki/Sistemas_operativos/Sistemas_operativos_de_red

4. Que administración de ficheros o sistemas de archivos encontramos en los diferentes


sistemas operativos
1. Sistemas de archivos en Windows
Los sistemas de organización de archivos que emplea Microsoft Windows utilizan el acceso
secuencial indexado (acceso secuencial y acceso indexado adjuntos en un mismo método), el
acceso directo en algunos casos en la utilización de los sistemas de organización por tablas.

 Tabla de asignación de archivos: comúnmente conocido como FAT (del inglés File Allocation
Table), es un sistema de archivos. Es un formato popular para disquetes o memorias USB en la
actualidad admitido prácticamente por todos los sistemas operativos existentes
para computadora personal. Se utiliza como mecanismo de intercambio de datos entre
sistemas operativos distintos que coexisten en la misma computadora, lo que se conoce como
entorno multi arranque.
 HPFS (High Performance File System).
 NTFS (New Technology File System).
2. Sistema de archivos en Linux
GNU/Linux es el sistema operativo que soporta más sistemas de organización que lo convierte en
uno de los más versátiles.3 Además Linux, implementado en su kernel, admite la administración de
manera transparente al usuario de más de 15 tipos diferentes de sistemas de archivos, incluyendo
NTFS (Microsoft Windows), iso9660, msdos y vfat.4 La estructura de archivos es una estructura
jerárquica en forma de árbol invertido, donde el directorio principal (raíz) es el directorio "/", del
que cuelga toda la estructura del sistema. Este sistema de archivos permite al usuario crear, borrar
y acceder a los archivos sin necesidad de saber el lugar exacto en el que se encuentran. No existen
unidades físicas, sino archivos que hacen referencia a ellas. Consta de tres partes
importantes: súper bloque, tabla de i-nodos y bloques de datos.

 EXT: el "sistema de archivos extendido" (extended file system, ext), fue el primer sistema de
archivos de Linux. Tiene metadatos estructura inspirada en el tradicional Unix File System o
sistema de archivos UNIX (UFS). Fue diseñado por Rémy Card para vencer las limitaciones del
sistema de archivos MINIX.
3. Sistema de archivos de MacOS
Los sistemas de archivos que utilizan MacOS tienen su forma peculiar de trabajar, la cual es
totalmente distinta a la de Microsoft Windows y GNU/Linux, trabajan por medio de jerarquías.

 HFS: el "sistema de archivos jerárquico" (Hierarchical File System, HFS) divide un volumen en
bloques lógicos de 512 bytes. Estos bloques lógicos están agrupados juntos en bloques de
asignación (allocation blocks) que pueden contener uno o más bloques lógicos dependiendo
del tamaño total del volumen.
 APFS: el "sistema de archivos de Apple" que utilizan todos los dispositivos desde MacOS High
Sierra, iOS 10.3, tvOS 10.2 y watchOS 3.2 (Apple File System, APFS). Su objetivo es
solucionar problemas de núcleo de HFS+. está optimizado para unidades flash y estado sólido,
con un enfoque principal en encriptación. Utiliza números de inodo de 64-bits, y permite un
almacenamiento más seguro. Tiene varias características como Clones, Snapshots,
Encriptación, Número máximo aumentado de archivos, Protección contra accidentes y Espacio
Compartido.
5. Qué tipo de arquitecturas de red encontramos para servicios de bases de datos

a) Tipo estrella: Es similar a la topología tipo bus pero con la diferencia es que los
computadores envían el mensaje hacia un concentrador y este los reenvía por todos los
puertos hasta encontrar el destinatario, el cual lo puede leer. Ventajas: Si un computador
se desconecta la red o su cable, la red mantiene su funcionamiento. 4

b) Tipo anillo o doble anillo: Es similar a la topología en bus pero con la diferencia es que los
extremos de la red esta conectados entre sí, formando un anillo; también es conocida
como Token Ring (anillo de señales), este tipo de tipología es poco usada en la actualidad
porque presenta los mismos problemas que la topología en bus, si se rompe el cable de
conexión o un computador se desconecta, se abre el circuito de red y se interrumpe la
comunicación. La red de doble anillo consta de dos anillos que aumentan la fiabilidad y
flexibilidad de la red, uno de los anillo es utilizado para la transmisión y el otro para
respaldo, garantizando que si un cable de red se desconecta el otro anillo permite la
transmisión. 5

c) Tipo malla o totalmente conexa: Cada dispositivo se conecta punto a punto con los demás
miembros de la malla. 6

d) Tipo en árbol: Conocida como topología jerárquica, conformada por un conjunto de redes
de tipo estrella ordenadas jerárquicamente, si falla se rompe su conexión, solo este nodo
queda aislado y la red sigue funcionando.

e) Tipo Mixta: Es la utilización de varias topologías.

f) EL MODELO OSI El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI), es un estándar


creado en 1984 por la organización internacional de estandarización (ISO), que definieron
una serie de reglas aplicables a todas las redes que ayudan a ser compatibles con
cualquier red disponibles en el mercado. Este modelo consta de siete niveles: Nivel de
aplicación: Permite a las aplicaciones acceder a los servicios prestados por los otros niveles
para intercambiar datos, utilizando diversos protocolos como TCPIP, SMTP, FTP, etc. Nivel
de presentación: Permite que la información manejada en diferentes formatos por los
dispositivos sea convertida en un formato estándar para ser leída por otros dispositivos.

g) Nivel de sesión: Utilizado para sincronizar la comunicación entre el emisor y el receptor,


permitiendo que cualquier programa pueda usar la red. Nivel de transporte: Realiza un
puente entre los tres niveles (transmisor -Red - Receptor) en comunicación y en
procesamiento.

h) Nivel de red: Define el nivel de enrutamiento y el envío de mensajes a través de la red,


establece y finaliza la transmisión.

i) Nivel de enlace de datos: Facilita la transmisión de bloques de datos para detectar errores
en el nivel físico, en la retransmisión o reconfiguración de la red, enviar bloque de datos
de control para la sincronización de la red; todo esto para garantizar una transmisión libre
de errores.
j) Nivel físico: Establece el medio de comunicación a establecerse, disponiendo controles
mediante bits para definir: aspectos mecánicos, eléctricos, funcionales, técnicos,
codificación y velocidad de ésta.

k) Half-Duplex (Bidireccionales): Significa que pueden transmitir en los dos sentidos pero no
simultáneamente, enviando y recibiendo (no simultáneamente) por su tamaño red de área
local.

l) Por su Uso Cliente Servidor: Agrupa conjunto de elementos y dispositivos que efectúan
procesos distribuidos y computo distribuido, conformado por muchos clientes y un
servidor que atiende peticiones y las resuelve para sus clientes, los clientes mantienen el
dialogo con su servidor. Algunas ventajas de la arquitectura son: reducen el tráfico de red,
opera bajo sistemas abiertos, distribución de procesos.

m) Pares (P2P): Utilizada para unir de forma directa dos computadores para compartir e
intercambiar archivos, se utilizan generalmente para voz sobre IP (VoIP) para hacer más
eficiente la transmisión.

Referencia Bibliográfica:

Hancock, M. A. (2002). Arquitectura de red y el modelo de referencia OSI. En M. A. Hancock,


Comunicación entre las computadoras y tecnología de redes (pág. Capítulo 2.7). Thomson editores
S.A. Wetherall, A. S. (2003). Computer Networks. 5th Edition: Prentice Hall.

6. Explique con sus palabras los tipos de almacenamiento SAN, NAS

Tanto SAN (Storage Área Network) como NAS (Network Attached Storage) son soluciones de
almacenamiento en red. En términos generales, un NAS es un único dispositivo de
almacenamiento que opera sobre los archivos de datos, mientras que un SAN es una red local de
múltiples dispositivos que operan en bloques de disco.

Un NAS incluye un hardware dedicado que a menudo es el cerebro que se conecta a una red LAN
(generalmente a través de Ethernet y TCP / IP).

Este servidor NAS autentica clientes y gestiona las operaciones de archivos de la misma manera
que los servidores de archivos tradicionales, a través de protocolos de red bien establecidos como
NFS y CIFS / SMB. Para reducir el costo en comparación con los servidores de archivos
tradicionales, los dispositivos NAS suelen ejecutar un sistema operativo embebido en el mismo
hardware.
Una SAN utiliza generalmente conexiones de fibra y conecta un conjunto de dispositivos de
almacenamiento que son capaces de compartir datos entre sí a bajo nivel.
7. ¿Cuáles son los diferentes tipos de bases de datos y cuál es el que más se usa en la
actualidad? Explique.

a) El Modelo Relacional

El modelo relacional es el más popular tipo de base de datos y una herramienta extremadamente
potente, no sólo para almacenar información, también para acceder a ella.
Las bases de datos relacionales son organizadas en forma de tablas. La belleza de estos cuadros es
que la información se puede acceder o añadir sin reorganizar las tablas; una tabla puede tener
muchos registros y cada registro puede tener muchos campos.

Hay cuadros que a veces se llaman una relación. Por ejemplo, una empresa puede tener una base
de datos denominada los pedidos de los clientes, y dentro de esta base de datos habrá diferentes
tablas o relaciones de todos los pedidos de los clientes. Las tablas pueden incluir la información
del cliente (nombre, dirección, contacto, información, número de cliente, etc) y otras tablas
(relaciones), como las órdenes que el cliente compró anteriormente (esto puede incluir un número
de artículo, la descripción del artículo, cantidad de pago, la forma de pago, etc).
Cabe señalar que cada registro (grupo de campos) en una base de datos relacional tiene su propia
clave principal. Una clave principal es el único campo que hace que sea fácil identificar a un
registro.

Las bases de datos relacionales utilizan un programa llamado interfaz estándar SQL o Query
Language; SQL se utiliza actualmente en prácticamente todas las bases de datos relacionales, estas
bases de datos relacionales son extremadamente fáciles de personalizar para adaptarse a casi
cualquier tipo de almacenamiento de datos.

Beneficios del modelo relacional

Los derechos de usuario se pueden restringir según los datos que deben hacerse visibles o
modificables para cada usuario. Esto permite una mayor seguridad.

En una base de datos jerárquica, se necesita acceder a la raíz e ir hacia abajo. En la relacional este
no es el caso ya que se le brinda una flexibilidad de acceso relacional.

Se evita la duplicación de datos, manteniendo así el tamaño de la base de datos pequeño. Esto
reduce el requerimiento de memoria y también aumenta la eficiencia.

b) Modelo orientado a objetos

Como su nombre lo indica, es una base de datos que consta de objetos utilizados en la
programación orientada a objetos. Estas bases de datos funcionan bien con lenguajes orientados a
objetos como Perl, C ++, Java, Smalltalk y otros.
Los objetos similares se agrupan en una clase y cada objeto de una clase particular se llama su
instancia. Las clases permiten que un programador defina datos que no están incluidos en el
programa.

Dado que una clase solo define los datos que necesita, si se ejecuta un objeto de esa clase, no
podrá acceder a otros datos, evitando así la corrupción de datos y garantizando la seguridad.

Las clases intercambian datos entre sí mediante el uso de mensajes llamados métodos. Tienen una
propiedad llamada herencia, lo que significa que si se define una clase, una subclase puede
heredar sus propiedades sin definir sus propios métodos. Esto significa que una subclase puede
implementar el mismo código. Esto acelera el desarrollo del programa.
Beneficios del modelo orientado a objetos:
Las clases permiten agrupar objetos con características similares. Se puede crear una superclase
combinando todas las clases. Esto conduce a una reducción de la redundancia de datos y la
reutilización de clases, lo que permite un mantenimiento más fácil de los datos.

La base de datos es capaz de almacenar diferentes tipos de datos, como audio, video, imágenes,
etc.

Puede que no sea necesario un lenguaje de consulta, ya que todas las transacciones tienen lugar al
acceder a los objetos de manera transparente.

c) Modelo Multidimensional

Una base de datos multidimensional está estrechamente relacionada con el procesamiento


analítico en línea que forma parte de la inteligencia empresarial y el almacenamiento de datos.

El procesamiento analítico en línea (OLAP) facilita la extracción y visualización de datos a través de


diferentes puntos de vista. Se puede utilizar para acceder a datos multidimensionales.

Las bases de datos multidimensionales se pueden visualizar como cubos de datos que representan
diferentes dimensiones de los datos disponibles. Combina las ventajas de las bases de datos
jerárquicas y relacionales. Ejemplos de bases de datos multidimensionales incluyen Oracle Essbase
y Microsoft SAS.
Beneficios del modelo multidimensional:
Responde consultas más rápido que las bases de datos relacionales debido a la indexación
multidimensional y el almacenamiento optimizado.

La salida de las bases de datos multidimensionales tiene una vista similar a una hoja de cálculo que
no se puede lograr en el caso de las bases de datos relacionales.

d) Modelo Objeto-relacional

Una base de datos relacional de objetos ofrece lo mejor de ambos mundos. Tiene una base de
datos relacional combinada con conceptos orientados a objetos como objetos, clases, herencia y
polimorfismo. Funciona de manera similar a las bases de datos relacionales.
Un ejemplo incluyen a DB2 de IBM.
Beneficios del modelo Objeto-relacional:
Puede obtener datos fácilmente a través del polimorfismo. Reutilizar los datos se vuelve más fácil.

Dado que abarca lo mejor de las bases de datos relacionales y orientadas a objetos, la
escalabilidad no es un problema. Se pueden almacenar grandes volúmenes de datos dentro de las
clases.

Web grafía:

https://www.tecnologias-informacion.com/basesdedatos.html

8. ¿Qué es lo más importante de los estándares para la seguridad de la información?


Explique lo más relevante

El estándar más general y completo para la gestión de la seguridad de la información es la familia

ISO 27000, que incluye en sus dominios, entre otros, la gestión de activos, la seguridad asociada al

recurso humano, la gestión de comunicaciones y operaciones, el control de acceso y la gestión de

la continuidad del negocio, todo enmarcado en un ciclo PHVA (planear-hacer-verificar-actuar; en

inglés se denomina PDCA, plan-do-check-act) que busca la mejora continua de los procesos,

concepto introducido por Walter A. Shewhart y desarrollado por Edwards Deming como parte de

la teoría del Total Quality Management (TQM). Otros estándares como Magerit, Marion, Mehari y

Octave son más específicos, desarrollados para una región particular y para la gestión de riesgos

de empresas con diferente naturaleza operativa. Suelen ser menos robustos y según el alcance

que se le quiera dar al proyecto pueden ser una muy buena alternativa.

En este proceso de búsqueda, surgen otras opciones que si bien no son estándares para un

sistema de este tipo son una gran herramienta para mejorar la gestión de las áreas de TI. Entre las

más populares está CobiT, un marco de control para la gobernabilidad de TI que busca la gestión

de procesos relacionados con tecnología de la información y su integración con el negocio. Otra

opción es ITIL, un marco de servicios donde se recopilan las mejores prácticas para la gestión de

servicios que tienen que ver con tecnologías de información. Tanto CobiT como ITIL no son
estándares son marcos de trabajo (frameworks) que proveen al usuario mejores prácticas para la

gestión de lo relacionado con TI, y como tales no deben aplicarse al pie de la letra, y sí adaptarse

para cada situación. Además, se integran perfectamente con ISO 27000, ya que igualmente están

concebidos sobre el ciclo PHVA, además se pueden mapear entre sí. COSO es otro modelo, que

extiende el modelo de gestión de riesgos a un sistema de control interno que abarque la compañía

desde su planteamiento estratégico hasta procesos de autoevaluación.

Es muy importante no perder de vista que cuando se habla de seguridad de la información no

solamente se refiere a garantizar seguridad con equipos y aplicaciones, siendo esta una parte

fundamental y prioritaria, sino que también el panorama se extiende para incluir al recurso

humano y políticas claras que dirijan el accionar del sistema.

Web grafía:

https://www.welivesecurity.com/la-es/2012/06/08/mejor-estandar-gestionar-seguridad-

informacion/

También podría gustarte