Está en la página 1de 13

Tema 1:

−El jazz:

El jazz aparece en Estados Unidos, mas concretamente en Nueva Orleáns, estado de lousiana en 1803,fecha en
la que los estados Unidos compran a los franceses el estado de Lousiana.Nueva Orleáns esta situada en la
desembocadura del rió Misisipi junto al océano atlántico, lo que convierte a Nueva Orleáns en un centro de
comercio marítimo y fluvial. La población siempre esta preparada para la diversión, el crimen, la droga y la
prostitucion están al alcance de cualquiera y por este motivo proliferan los burdeles y bares donde no puede
faltar la musica, J.Story obliga a todos los prostibulos y bares en una zona que se llama Storyville, zona que
solo era visitada por gente de color y los criollos del lugar. Dentro del barrio habrá dos zonas, Uptown donde
vive la gente de color y Downtown los criollos de lengua francesa, en ambas zonas, proliferan las bandas
siendo instrumentos mas solicitados, los de viento por su potente sonoridad. En 1917 las autoridades
clausuran Storyville perdiéndose uno de los grandes centros del jazz situándose en Chicago estableciéndose
otro centro posteriormente en el barrio negro de New York llamado Harlem.

*Elementos o cualidades que definen el jazz:

a)Uno de sus elementos más importantes es la improvisación que se realiza durante los breaks.

b)Hay dos tipos de instrumentos. Los melódicos que son el saxo, el clarinete, la trompeta y la corneta. Los
instrumentos rítmicos son el piano, el banjo, el contrabajo y la bateria. Toda la banda de jazz tiene que tener
un mínimo de tres instrumentos y un máximo de toda la orquesta.

*Partes que integran el jazz:

a)Espirituales negros: son cantos litúrgicos creados por los esclavos y sus descendientes como expresión del
dolor de aquellos que perdieron su patria y la esperanza de volver a encontrarla. Musicalmente tiene forma
responsorial, es decir, dialogo entre un solista y un coro.

b)Blues: son canciones de carácter melancólico en las que se narra las dificultades sociales y económicas por
las que atraviesa la vida de los negros. Consta de doce compases, utilizando la escala de blues que esta
formada por:

DO−RE−Mib−FA−SOLb−LA−Sib.Utiliza también una secuencia armónica formada por los siguientes


acordes:

IIII

IV IV IV IV

VVII

Eran canciones interpretadas por mujeres acompañadas por un banjo o una guitarra. La primera cantante de
blues fue Ma Rayne, casi siempre era acompañada por Louis Amstrong, esta mujer la sustituyo Bessie Smith
cuya obra más famosa es El blues de San Louis a esta la sustituyo Billie Holliday.

C)Cantos de plantación: son los entonados por los esclavos para hacer más llevadero su trabajo, suelen ser
improvisaciones que toman como modelo el canto de los blancos y cuya característica mas destacada es su
fuerza rítmica que la hacen coincidir con los movimientos de trabajo.

1
D)Ragtime: musica que tuvo su origen en el interés de los pianistas negros, de clase media y con ciertos
conocimientos de música clásica para copiar a las bandas de música. Se basa en un ritmo muy vivo teniendo
todas las canciones una estructura de cuatro temas musicales de dieciséis compases en total que se repiten tres
veces y terminan con una cada cuatro compases. La mayoría esta escrito en un compás de 2/4.El principal
compositor es Scott Joplin.A pesar de ser una música popular, los músicos de ragtime consideran que están al
mismo nivel que cualquier compositor de música clásica.

*Principales interpretes de jazz:

a)Louis Amstrong: nacio en Nueva Orleáns en 1900 y murió en New York en 1971.Empezó tocando una
corneta y termino tocando la trompeta, cuando se claustro Storyville, Louis Amstrong se empleo en una banda
funeraria (cuando llevaban al muerto a enterrar tocaban canciones religiosas y de carácter lacrimógeno, y
cuando le habían enterrado canciones alegres). Después ingreso en la banda de King Crede y se llamaba
Cróele Jazz Band, donde tenia el papel de 2º corneta. Ha pasado a la posteridad como uno de los más grandes
trompetistas del jazz.

b)Duke Ellington: nacio en Washington en 1899 y murió en New York en 1974,a sido junto a Amstrong la
figura mas destacada del jazz, gran pianista, trabajo principalmente como compositor y como director de
orquesta.

c)Ella fiztgerald: nacio y murió en New York, cuando era pequeña canto en los coros eclesiales hasta los 18
años, edad en la que empezó a cantar en una banda de jazz junto a Amstrong y posteriormente también trabajo
con Duke Ellington.

d)Otros compositores: B.B.King (blues), Miles Davis (trompetista), Benny Goodman (clarinetista).

*Músicas que derivan del jazz:

En la segunda mitad del s. XX aparecen nuevos estilos:

a)Swing: se crea en el 1939−1945 se caracteriza por ritmos bailables, por el empleo de la batería como
instrumento solista y por la sustitución de temas folclóricos por otros mas elaborados, nació en Kansas City y
el principal compositor es Benny Goodman.

b)Bop: aparecen en la segunda guerra mundial y se caracteriza por la libertad que tienen los solistas que tienen
ritmos complicados llevados siempre por el bajo con la colaboración de timbales y tambores, aparece también
en Kansas y el principal compositor es Gillespie.

c)Cool: aparece como una reacción al estilo violento anterior con melodías y ritmos muy sencillos, el
principal interprete es Miles Davis (trompetista).

d)Progresivo: considerado como la ultima derivación del jazz, busca el desarrollo hasta el limite de los efectos
de sonido con grandes orquestas, destaca Charlie Parker.

Apartir de los 60 los gustos del publico se decantan hacia el rock, los artistas de jazz se buscan orquestas más
comerciales. El jazz ha influido en compositores clásicos como Gershwin en su obra Rapsodia in blue y Un
americano en Paris.

−Rock and roll:

El rock and roll es la mezcla de dos tipos de música: música negra apartada por el ritmo del blues y la música
blanca aportada por las melodías campesinas del country.

2
Aparece a mediados de los 50 en EEUU y al igual que en el jazz es creada por los negros pero son los blancos
quienes se apoderan del invento y apoyados por una estructura economica, industrial y comercial se convierte
en abanderados del nuevo estilo. Supone la primera cultura musical estrictamente juvenil.

*Características del rock:

−Se basa en el ritmo del blues y de la música country.

−El músico de rock tiene ya una información de conservatorio.

−Hay una intención explicita de romper con la manera tradicional de hacer música.

−Este tipo de música se vale de todos los medios técnicos aportados por la electrónica como la guitarra
electrica, el órgano eléctrico y la batería.

*Principales compositores:

−Chuck Berry

−Ray Charle

−Elvis Presley

*Frases y estilos del rock:

−1930−1950:Blues.

−1950−1960:Rock and roll.

−1960−1970:Pop ingles,Folk rock, Jazz rock,Country,Soul.

−1970−1980:Heavy metal, Rock duro,Reage,Musica disco,Funk,Punk.

−1980−1990:Tecno pop, New wawe,New age,Bacalao,Musica house, rap.

*Década de los 60:

−POP: el termino pop es un termino ambiguo que designa a toda la música comercial de amplia difusión entre
la juventud. Surge en Europa y combina una melodía de calidad, con unos arreglos cuidados, unas voces
impecables, una estética rebelde y el sonido del rock que imperaba esos años. Beatles (Lennon,Star,Mcartney
y Harrison) surgen en 1962 en Liverpool y los Rolling Stones (Mick Jagger) con sonido mas violento siendo
sus actuaciones una continua provocación.

−FOLK: esta muy influenciada por la época hippy, se caracteriza por su carácter reivindicativo contrario a la
guerra de Vietnam y a la sociedad americana de la época que influye en los músicos que dan mas importancia
al mensaje de la canción que a otro tipo de consideraciones musicales. Cuando el folk se mezcla con el rock
da lugar al folk−rock el mensaje de las canciones es paz y no violencia. Aparecen los macroconciertos, el más
importante es el Woodstod que dura tres dias. Bos Dylan, Joan Báez.

−MOD: quiere decir modernista, nace en Inglaterra.Los mods son jóvenes obreros muchos de ellos en el paro
y que viven en los suburbios de las ciudades inglesas, la música es estruendosa, las guitarras eléctricas se
amplifican al máximo, las baterías adquieren gran importancia y en la melodía destacan los riff que son

3
motivos melódicos que se repiten constantemente. El texto refleja desesperanza hacia el futuro. Es música
poco comercial y violenta. The Who fueron los primeros que rompían los instrumentos después de una
actuación.

−SOUL: surge como protesta de los negros ante la sociedad racista americana, tiene una técnica vocal
heredada del Gospel, con una voz vigorosa y expresiva acompañada a base de riff. Steve Wander y Aretha
Franklin son los máximos interpretes. Esta música a perdurado por su calidad vocal, sus cuidadas melodías y
sus arreglos acertados y sin estridencias.

*Década de los 70:se caracteriza por la protesta contra los estilos anteriores.

−ROCK DURO: sigue la estela de la música mod inglesa como lo extravagante, lo estruendoso, la distorsión
de las guitarras, los riff constantes, son las características de estas musicas. Destacan Deep Purple, Lez
Zepellin, Iron Maiden y AC/DC.

−ROCK PROGRESIVO: la base del sonido se construye a partir de teclados electrónicos, buscan siempre la
máxima calidad en la interpretación. Destaca Pink Floyd.

−PUNK: duro pocos años pero su estética a perdurado hasta nuestros días, se caracteriza por la falta de
melodía, la exaltación del grito y cuanto más agudo mejor, la critica a la sociedad, el sonido duro y la
importancia de los instrumentos amplificadores al máximo y que apenas dejan escuchar la voz del cantante.
Destacan los Sex Pistols.

−REGGAE: surge en jamaica y esta relacionado con la religión rastafari, esta música esta marcada por la
importancia del bajo que toca un único motivo melódico llamado riff, esta escrito en un compás de 4/4 que
acentúa la segunda parte y la cuarta, utiliza abundantes polirritmias, el tempo es lento y monótono. Destaca
Bob Marley.

−GLAM ROCK: combina la buena música con la teatralidad en el escenario. Destaca Elton John, Queen con
Freddy Mercury, David Bowie, y Rod Stwart.

*Década de los 80:

−NEW WAWE: se caracteriza por el regreso al espíritu de los 60,a la sencillez compositiva pero con nuevas
propuestas sonoras, líneas melódicas muy definidas, las guitarras se escuchan de forma muy clara y aparecen
reforzadas por los sintetizadores. Se utilizan percusiones de nuevas cajas de ritmos programadas. Destacan U2
y Police con Sting.

−MUSICA DISCO: musica bailable que lleno las discotecas durante toda la década. Esta reforzada por
películas como Fiebre del sábado noche(John Travolta).En esta música cabe todo lo que tenga un compás
binario y se dedican muchos artistas porque es algo que genera muchos beneficios. Destacan Diana Ross, y
Abba.

−FUNK: musica de baile, utiliza sintetizadores y cajas de ritmos, tiene un ritmo constante realizado por el
bajo y las guitarras a modo de riff astinado. Cantantes de raza negra y destacan Michael Jackson y Prince.

−RAP: nace en el Bronx y en Harlem, se caracteriza por frases habladas, ritmo trepidante y una entonación
peculiar. Se imponen la moda de gorras de béisbol y la ropa ancha. Destaca Eminem.

−HOUSE: es una evolución del rap que consiste en un trabajo técnico mas que musical. Los ordenadores y
sintetizadores muestrean todo tipo de música y la mezclan con una buena dosis de ritmo constante. El hecho
de poder crearla en tu propia casa le dio ese nombre.

4
*Década de los 90:

−Bacalao: música maquina, tiene sus raíces en la música tecno y la disco. Su destino es la discoteca. Destacan
los DJ`.

Tema 2:

−Música y publicidad:

La publicidad es algo tan cotidiano que no percibimos su efecto condicionante y del cual en cierta manera no
nos podemos sustraer. Es algo tan antiguo como la comunicación. Se puede definir como un proceso de
información al consumidor para incrementar la venta de un producto.

Desde el punto de vista del hecho anunciado se puede tratar: de productos, servicios o simples consejos.

Desde el sentido principal que capta el anuncio la publicidad puede ser: visual, auditiva o audiovisual. La
primera publicidad data de la época de los griegos y concretamente de los carteles que informaban al pueblo.

La publicidad empezó su desarrollo con la aparición de la imprenta (s. XV), la industrialización y la


publicación de los periódicos. Fue en 1650 en un periodico londinense donde se insertaron los primeros
anuncios.

En 1920 Waly Disney exhibió en salas de cine la primera película de dibujos animados de 1 min. de duración
y con fines publicitarios. Aunque la música estuvo presente desde el principio en los medios de comunicación,
pero fueron los publicistas americanos los primeros en darse cuenta de las posibilidades de la música como un
elemento basico. Con solo escuchar las melodías adivinamos si el anuncio va destinado a un publico infantil,
juvenil, adulto... La música siempre transmite una sensación, un estado de animo, incluso una clase social, por
eso se debe seleccionar la música para cada mensaje o producto. Cuando una música se crea expresamente
para un anuncio publicitario se llama jingle.

Si el producto que anuncias tiene un claro componente racional (detergente) se explica mejor con la palabra y
apenas necesita musica. Pero si el producto anunciado tiene un mayor componente emocional se utiliza mas la
música y apenas hay palabra.

Como no siempre los anuncios van dirigidos al mismo tipo de consumidor, los publicistas escogen las revistas
donde exponer sus anuncios dependiendo del publico que las compre. En la radio existen distintas emisoras
que emplean una voz, musica o distintos lenguajes según el publicista que las escucha.

*Publicidad grafica: se denomina también publicidad estática, se utiliza en medios de comunicación como
prensa, revistas, vallas publicitarias.

El publicista emplea los recursos musicales de dos maneras: valor denotativo se crea publicidad con
elementos musicales para anunciar un articulo que tiene relación directa con la música.

Valor connotativo, los componentes musicales no tienen una relación directa con el producto anunciado.
Analizando una muestra de 100 anuncios de publicidad grafica con motivos musicales publicados en revistas,
periodicos..., se desprende:

1−La imagen musical más utilizada es el violín.

2−El sector del mercado extramusical que más elementos musicales incluye es el de anuncios de tabaco,
seguidos por los de alcohol, y después modas y coches.

5
−Color en la publicidad:

*Rojo: excitante, agresividad, pasión.

*Azul: amistad, frio, fidelidad.

*Verde: naturaleza, sensualidad, juventud.

*Amarillo: placer, alegria, luz.

*Blanco: calma, inocencia, libertad.

*Negro: tristeza, muerte.

*Oro: riqueza, lujo.

*Gris: aburrimiento, vejez.

Para elaborar un mensaje publicitario grafico hay que seguir los siguientes pasos:

1−Seleccionar la idea del anuncio y estudiar el tema escogido.

2−Anunciar el perfil del consumidor al que va dirigido.

3−Elaborar el texto.

4−Elaborar un boceto donde se estudia la distribución de todos los elementos que se van a utilizar.

5−Una vez realizadas las correcciones se construye el anuncio definitivo.

*Publicidad radiofónica: en 1920 comienzan las primeras emisiones radiofónicas, concretamente en 1924
comienza a emitir radio Barcelona, la relación de la música con la radio a cambiado mucho. En las primeras
emisiones la música solo se utilizaba para llenar los huecos que dejaba la palabra, siendo un elemento
documental complementario de la información pero que no tenia entidad por si mismo. En la actualidad hay
2600 emisoras de radio de las cuales el 50% de la audiencia escucha las dedicadas a musica. Las de mayor
alcance y repercusión son las radio formulas que son responsables del lanzamiento del cantante o canción de
moda (40 principales).

Al carecer de imagen el impacto del anuncio depende exclusivamente de la voz, el locutor despertara el
interés modulando su voz mediante cambios de intensidad, altura, ritmo. En cuanto al tipo de música incluirá
según el tipo de oyente temas pop, rock o música clásica.

−Tipos:

*Cuña: es una publicidad intercalada dentro de un programa o entre dos programas.

*Patrocinado: es una publicidad favorecida por el patrocinio del programa por parte del anunciante.

*Por palabras: es la menos elaborada en la que el locutor anuncia un mensaje o producto sin otra preparación
que un fondo musical.

−Voces, sonidos y ruidos:

6
*In: son aquellas voces, sonidos o ruidos que están relacionados con los personajes u objetos que intervienen
en el anuncio.

*Off: son las voces, sonidos o ruidos, su origen no pertenece a ninguno de los objetos o personajes que
intervienen. Generalmente son masculinas y graves.

*Fuera de campo: son aquellas cuya fuente u origen no es visible simultáneamente con la imagen, pero
sabemos su procedencia.

*Lenguaje musical:

−Notas reales: se denominan notas reales aquellas notas de la melodía que figuran en el acorde.

−Notas de paso: son aquellas notas de la melodía que no están incluidas en las notas del acorde.

−Bordaduras: son aquellas notas de paso que unen dos notas reales iguales. Puede ser de dos tipos superiores e
inferiores.

*Publicidad dinámica: en los años 50 aparecen en los cines el filme publicitario (origen de la publicidad
dinámica).La televisión adopto esta forma de publicidad con el nombre de spot. Un spot publicitario esta
integrado por elemento de la publicidad estática (imagen, texto y eslogan), y por elementos de la publicidad
radiofonía (voz, musica, ruidos) y por el movimiento del cine.

−Elementos de la publicidad dinámica:

*La imagen: es el elemento más importante.

*Texto y musica: cooperan a la mayor efectividad del mensaje y únicamente se eliminan de un spot
publicitario para provocar un mayor impacto por contraposición con otros que tienen música y voz.

La imagen es recogida por una cámara en pequeñas unidades de enmarque que se denominan planos. La unión
de planos da lugar a tomas−escenas−secuencias.

*Toma: fragmento de acción que la cámara capta desde un mismo sitio.

*Escena: parte de la acción que transcurre en un mismo y lugar, esta formada por varias tomas.

*Secuencia: confiere sentido a las distintas escenas que se unen y estructuran un relato.

Para dar variedad a las escenas la cámara de posición.

*Cámara fija:

−Toma frontal: se coloca la cámara a la altura de los ojos.

−Toma picado: se capta la escena por encima de la figura humana.

−Toma contrapicado: la cámara se sitúa muy por debajo de la figura de los ojos.

*Cámara móvil:

−Panoramica: desplazamiento lento y horizontal de la cámara sobre su eje mientras se graba. Se toman planos

7
muy amplios.

−Travelling: es la toma que hace una cámara mientras se desplaza hacia delante y hacia atrás, potenciando el
ritmo de la acción.

−Función de la música en la publicidad:

*De refuerzo: la propia música contiene en mensaje, es decir, el texto y el eslogan. Un producto elitista es
reforzado con música generalmente clásica que se reserva a minorias. Un producto natural es reforzado con
una música relajante. Los spot dirigidos a los jóvenes utilizan rock, heavy, etc.

*De popsicion: el ritmo de la imagen puede ser rápido oponiéndose al de una música lenta (vista panorámica
lenta y música de rock duro).

*Estética: la música actúa como soporte de la acción y produce una sensación agradable.

Estas funciones de la música en la publicidad puede darse separadamente o conjuntamente. Los tipos de
música que pueden aparecer en un spot son:

*Jingle: musica expresamente creada para un spot.

*Prestamos: fragmentos de composiciones clásicas a veces desfiguradas.

*Fragmentos de B.S.O: Indiana Jones.

*Fragmentos de música pop, rock y popular.

−Música y cine:

En 1895 los hermanos Lumiere inventaron el primer sistema de producción de cine que se expuso en Paris.El
1º cine era mudo y un pianista o orquesta que acompañaban a las imágenes adecuando el tipo de muisca a
ellas. En 1927 se estreno el cantor del jazz donde aparecen sincronizados imagen y sonido, aunque solo se
sincronizan los números musicales y lo demás es mudo. La música que se adaptada a las primeras películas
sonoras era muisca clásica o canciones populares conocidas.

En la década de los 50 se incorporan canciones de autor: jazz, pop−rock, blues.

En los 60 Ennio Morricone creador de temas tan variados como la misión o la muerte tenia un precio
incorpora las bandas sonoras, voces, ruidos y guitarras.

En los 70 aparece en las bandas sonoras el neosinfonismo (que se trata de incorporar el sonido sinfónico y
crear una música omnipresente en el film), el principal compositor es J.William (Superman, E.T...).

En los 80 la tendencia europea es incorporar música de New Age, el principal compositor es Enya.

En los 90 América incluye canciones de moda, a veces inventa las secuencias de la película para incluir una
canción determinada.

La forma mas utilizada actualmente son End Tittle (popurrí o bloque de melodías o motivos musicales que
han aparecido a lo largo de la película pero que no aportan nada nuevo) otras veces aparece un Leiv Motiv, a
veces se utiliza obertura o una introducción instrumental con uno o dos instrumentos (Superman).

8
*Recursos musicales cinematográficos:

−Silencio: elemento musical que sirve para reforzar los momentos en que interviene, generalmente se utiliza
en los momentos de terror.

−Intensidad: el contraste sonoro de intensidad ayuda a crear instantes de suspense y angustia manteniendo la
tensión en el espectador.

−Ruido: los gritos de las personas, tren, provoca imágenes no tan precisas como las visuales pero si con el
mismo valor narrativo.

−La música utilitaria: como un tiovivo, circo, sirven para reforzar la escena que acompañan.

*La B.S.O: con este termino se define el soporte sonoro que acompaña las imágenes de una película. En este
sentido estricto nos referimos a la música propia del cine.

−Música diegetica o realista: proviene de una fuente sonora, que esta dentro del film.

−Música incidental: la música que no tiene justificación realista dentro de la película que se utiliza para
reforzar la acción dramática.

*Funciones:

−Crear atmósfera.

−Resaltar una escena determinada del film.

−Resaltar el ritmo de la acción.

−Enlazar y dar cohesión a las diferentes escenas.

−Anticipar la acción dándonos información sobre lo que va a suceder a continuación.

−Recordar elementos anteriores como personajes, ambientes o situaciones.

−Ilustrar el carácter de un personaje.

*Compositores:J.William,M.Newmann.

*El musical: genero cinematográfico en el que la música es la parte más importante del desarrollo de la obra.
Se puede definir como la unión de musica, danza y coreografía (los principales musicales son:

−Cantando bajo la lluvia (1952).

−Un americano en Paris (1953).

−Mago de Oz (finales de los 50).

−7 novias para 7 hermanos (finales de los 50).

−Sonrisas y lagrimas (1960).

9
−West Side Story (1960).

−Mary Popins (1960).

−El violinista en el tejado (1970).

−Cabaret (1970).

−Flash dance (1980).

−Grease (1980).

−Ghost (1980).

−Disney (1990).

−Evita (1990).

*Lenguaje musical:

−Notas de adorno: son aquellas notas que sin formar parte de la estructura básica musical son introducidas en
el diseño melódico con un objetivo puramente ornamental:

*Apoyatura: nota de adorno que precede por grados conjuntos a una nota real. Es de pequeño tamaño y toma
la mitad del valor de la nota real.

*Mordete: ejecución rápida y alternada de una nota real con su auxiliar inferior o superior. Se representa el
superior M y el inferior m.

*Grupeto: adorno que rodea por grados conjuntos a una nota principal. Las notas que intervienen son la nota
real y las auxiliares superior e inferior. Hay dos tipos: ascendente y descendente.

A)Ascendente: se parte del auxiliar inferior, real, auxiliar superior y se termina con la real.

B)Descendente: se parte de la auxiliar superior, real, auxiliar inferior, real.

*Trino: es la repetición alterna y rápida de una nota real con su auxiliar superior. Se parte siempre de la nota
real.

*Lenguaje musical II:

−Transportar: transportar una melodía es cambiar la tonalidad tantas notas como se indique, al cambiar la
tonalidad toda la melodía cambiara.

Tema 3:

−Folclore: es la ciencia que estudia la música, la danza y las tradiciones populares transmitidas oralmente. Es
a finales del s. XIX o principios del s. XX aparece la figura del folclorista, que es la persona encargada de ir
por los pueblos recogiendo las canciones tradicionales.

*Elementos que definen la música popular:

10
−Es fruto del pueblo o de la colectividad.

−Es anónima.

−Se transmite oralmente ignorando la escritura.

−A lo largo de su transmisión va sufriendo modificaciones.

−Se diferencia de la música culta en que da mas importancia a los elementos rítmicos que a los melódicos.

−El folclore se expresa siempre a través del canto o de la danza.

−Las canciones folclóricas describen los acontecimientos o las diversas ocupaciones de la gente del pueblo.

España es un país rico en folclore debido a que en ella han convivido culturas muy diversas: arabes, judios...
Cada una de las cuales a dejado sus canciones, sus músicas, que han sido asimiladas por el pueblo.

*Galicia: aparece su folclore en las cantigas Martín Codas.Viene condicionado por el uso de un instrumento
típico llamado gaita. La gaita es un instrumento que produce sonido por el aire almacenado en un saco o
fuelle, que al pasar a través de un tubo de caña. De el saco o fuelle sale otro tubo con seis agujeros que es el
que ejecuta la melodía y con embocadura de lengüeta, de este saco o fuelle salen además otros dos o tres tubos
llamados bordones, sin agujeros y que producen sonidos graves. Las dos formas más importantes son:

−La muñeira: es una danza de seis por ocho, donde predomina el sentimiento.

−Alborada: canción de ronda o canciones amatorias donde los galanes expresan su pasión o sentimiento a la
amada. Se interpretan en los almacenes de los días de fiesta. Generalmente es de ritmo vivo y compás
ternario.

*La rioja: El baile más común es la jota, de ritmo ternario, se ejecuta por parejas, esta estructurado en copla y
estribillo, y se suele acompañar con el tamboril. La copla suele estar formada con cuatro o cinco frases.

*Castilla y Leon: el folclore castellano se caracteriza por la sobriedad y el recogimiento propio de esas tierras.
Revaluado a partir de falla, tiene una gran riqueza y variedad. Se pueden distinguir dos tipos:

−Cantos de romero:

a)Siega: su función es regularizar los movimientos del trabajador durante el trabajo para aminorar la fatiga
corporal y procurar un mayor rendimiento. De ritmo libre suele estar formado por dos o tres frases y sin
estribillo.

b)De cuna: cantos con los que se arrullan y duermen a los niños pequeños, se entonan a media voz, y suelen
estar formado por cuatro frases sin estribillo. El ámbito melódico es muy pequeño generalmente un intervalo
de 2º, aunque en alguna excepción puede llegar a un intervalo de 8º, su ritmo es binario.

c)De ronda: con este nombre se designa tanto a los mozos cantadores como a los cantos mismos. Se ejecuta
siempre en las noches que preceden a los días de fiesta. Generalmente es una canción de carácter amoroso
aunque en algunas ocasiones exteriorizan odio y celos.

Musicalmente las melodías están formadas por estrofas y estribillos de cuatro frases cada uno, la amplitud
melódica es muy amplia, puede ser interpretado por un solista o por un coro o todas a la vez. La entonación es
enérgica.

11
−Tonadas y villancicos: aparecen en el s. XV con sentido profano, siendo su significado primordial el de
canciones villanescas interpretadas por el pueblo. Formadas por estrofas y estribillo, se solían acompañar de
instrumentos de percusión. Su carácter religioso aparecerá dos siglos mas tarde. Los instrumentos del folclore
castellano son la gaita, chirimía, tambor, tamboril, pito, castañuelas y dulzaina, siendo Agapito Mazaruela el
que revitalizo el uso de la dulzaina. El baile típico es la jota, con las mismas características que en la rioja.

*Extremadura: el folclore típico de Extremadura son las canciones de ronda, canciones de trabajo y las jotas
(compás ternario y ritmo vivo).Los instrumentos típicos son la dulzaina, el tamboril y las castañuelas.

*Andalucia: el instrumento típico de Andalucía es la guitarra (instrumento de cuerda pulsada, seis cuerdas,
caja de madera estrechada en el centro con una boca, y un mástil con trastes, en la parte de arriba esta el
clavijero con seis clavijas, estas cuerdas están unidas por el puente).El folclore de esta región es el flamenco,
aparece a finales de s. XVII y principios del s. XVIII aunque su edad de oro es en el s. XX.

−Características del flamenco:

1−Baile individual, aunque para escenificarlo se realiza por parejas.

2−No tiene grandes desplazamientos, bailándose en un espacio muy reducido.

3−Se improvisa mucho guiándose por el sentimiento del interprete.

4−Se acompaña por la guitarra, que marca el compás.

5−Es sereno, elegante y concentrado en sus posturas.

6−El movimiento de los pies es fundamental. Se distinguen tres tipos: zapateado, punteado y golpes fuertes de
pie contra el piso.

7−Esta muy influenciada por los gitanos.

−Tipos de bailes flamencos:

1−Fandango: danza de ritmo ternario y movimiento vivo que se acompaña de guitarras y castañuelas, es típico
de Granada y Málaga.

2−Bulerías: danza de compás ¾ típico de Jerez, Cádiz y Sevilla.

3−Sevillana: es la más popular, típico de sevillana, con ritmo ternario y muy vivo.

4−Soleares: danza flamenca con una introducción guitarristica. Tipico de todos los lugares.

5−Saetas: canción espontánea y a capella, generalmente ante la virgen.

*Aragón: la gran forma musical de esta región es la jota, su nombre deriva del verbo castellano sotar que
quiere decir saltar y bailar. Musicalmente esta constituida por una parte instrumental denominada variaciones,
que están formadas por frases de ocho compases a los que anteceden cuatro acordes. Los danzantes marcan el
ritmo con castañuelas y pitos, a estas variaciones les sigue una copla cantada a solo y a la que acompañan los
instrumentos muy suavemente, la copla esta formada por frases de cuatro o cinco compases cada una. Los
instrumentos típicos de Aragón son las guitarras o guitarrillos, guitarrones, bandurrias, triangulos, castañuelas
y panderetas. La jota auque es propia de Aragón se ha extendido ya por toda España y la letra puede expresar
todos los sentimientos y estados de animo.

12
*Asturias: la danza típica se denomina danza prima, es un baile que tiene forma de romance y narra los
amores de una infanta mora y un galán cristiano, y que intercala exclamaciones religiosas, Jovellanos describe
la manera de bailarla en el s. XVIII, se baila en dos círculos concéntricos pudiendo existir otro de niños que
están trabados por el dedo meñique, y se reúnen para bailarlo los días de fiesta alrededor de la iglesia, el
hombre y la mujer mas viejos guían el canto intercalando cada dos versos invocaciones religiosas, se
acompañan por la gaita. Otra danza típica es el corrí−corrí que se baila el día de San Juan o el día de San
Pedro y lo baila solo un hombre al que se le llama bailin, rodeado por mujeres, se acompaña la melodía por
tambor y panderetas.

13

También podría gustarte