Está en la página 1de 3

Nuevas estrategias sobre desarrollo sustentable ¿La

solución para las nuevas generaciones? Según


Enrique leff Simmerman

PRESENTADO POR: LINA MICHELL OSORIO SARMIENTO


ASIGNATURA: PLANIFICACION AMBIENTAL
PRESENTADO A: VICTOR PINEDO GUERRA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA.
2019

Resumen Abstract

El presente ensayo propone explicar de This essay proposes to explain in a clear


manera clara y coherente las tres nuevas and coherent way the three new policies
políticas que propone el autor del artículo proposed by the author of the article
Enrrique leff, un ingeniero Químico Enrique Leff, a Mexican chemical
mexicano que busca dar a conocer estas engineer who seeks to publicize these
nuevas metodologías para crear new methodologies to create solutions
soluciones ante las problemáticas vigentes before the current problems on the planet.
en el planeta

Desde la década de los sesenta, posterior a la segunda guerra mundial, las personas fueron
cegada por regímenes políticos y el poder de la tecnología, lo que hizo que se proliferaran y
surgieran diversos grupos de resistencias, liberación, ante la explotación de nuevos estilos
de convivencia y de desarrollo. Con estas resistencias nace la percepción de destrucción de
la naturaleza y el medio ambiente, el dominio de la ciencia sobre la naturaleza, la
destrucción de las bases ecológicas de sustentabilidad del planeta, el círculo perverso de
degradación ambiental y pobreza

Todos estos problemas, concebidos como externalidades son consecuencias de la economía,


pero no tiene los conceptos ni los instrumentos para comprenderlos ni para solucionarlos,
van configurando el campo del ambiente. Éste surge en las formas diversas de
contaminación del aire y de los recursos hídricos y del suelo; de la desforestación y pérdida
de biodiversidad; de la erosión, desertificación y pérdida de fertilidad de la tierra; del
calentamiento global y el enrarecimiento de la capa estratosférica del ozono; de la
degradación de la calidad de vida de la gente.

Posterior a ello, surge lo que se conoce como ecodesarrollo que es una nueva estrategia
encaminada al nuevo manejo de conservación de los recursos naturales. Las propuestas del
ecodesarrollo se fueron disolviendo ante la dificultad de flexibilizar a las instituciones y a
los instrumentos de la planificación para internalizar esta visión transectorial del desarrollo.

La degradación ambiental es el síntoma de una crisis de civilización, marcada por el


predominio de la tecnología sobre la naturaleza. La cuestión ambiental problematiza las
bases mismas de la producción; apunta hacia la desconstrucción del paradigma económico
de la modernidad y a la construcción de una nueva racionalidad productiva, fundada en los
límites de las leyes de la naturaleza, así como en los potenciales ecológicos y en la
creatividad humana.

por el desarrollo sustentable, donde se define como un proceso que suple las necesidades
básicas de la población sin afectar los recursos para el futuro.  Donde ha logrado un
aumento del crecimiento, teniendo en cuentas las partes ecológicas y sociales, donde son
sistemas económicos justos y con equidad.

La divulgación del proceso de la sostenibilidad ha tomado un buen camino,  para ser usado
cotidianamente en las conversaciones. Pero sin embargo hace falta ser más contextuales ya
que falta más apropio de la naturaleza, que permita unificar la transición sustentable.

La Globalización versus la racionalidad ambiental busca reconciliar a la política y el


crecimiento económico, la ecología se convertiría en un instrumento para ampliar los
límites de crecimiento El discurso dominante de la globalización promueve un crecimiento
económico sostenido, desconociendo y negando las condiciones ecológicas y
termodinámicas para la apropiación y transformación de la naturaleza.

Para concluir, El desarrollo sustentable convoca así a todos los grupos sociales (gobierno,
empresarios, académicos, ciudadanos, campesinos, indígenas) a participar en un esfuerzo
común y a generar conciencia frente al monstruo de la globalización se ha vuelto en una
fortaleza impenetrable que no toma nuevos rumbos sobre la potencialidad ecológica y las
nuevas civilizaciones. Se debe tener conciencia para conseguir un desarrollo sustentable
pero pensando en el medio ambiente y el futuro para nuevas generaciones.

REFRERENCIAS

¨Leff, Enrique. Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable¨.

También podría gustarte