Está en la página 1de 18

La Acentuación (General y Especial)

La acentuación de las palabras en español permite determinar el énfasis fonético sobre


una sílaba al pronunciar una palabra. Ortográficamente se representa mediante una
tilde (´).
La tilde se representa ortográficamente con una rayita oblicua, inclinada hacia la
izquierda sobre una vocal: á, é, í, ó, ú.
Las sílabas son unidades de sonidos que se pronuncian juntos. Se clasifican en tónicas
y átonas. La sílaba tónica es la sílaba que se acentúa y que según las reglas de
acentuación lleva tilde o no.
Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes
-n y -s.
 Camión  Atril
 Compás  Maniquí
 Colibrí  Papá
LLANAS O GRAVES: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre
la penúltima sílaba. Llevarán tilde las palabras llanas que terminen en consonante, que
no sea ni -n, ni -s.
 Álbum  Alcázar
 Lápiz  Útil
 Mañana  Camisa
 Bíceps  Silla
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Son aquellas palabras de más de dos
sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la
antepenúltima (sobreesdrújula). Siempre llevan tilde.
 Década  Esdrújula
 México  Cuéntaselo
 Rápido  Celebérrimo
 Cómetelo  Íntimo
Acentuación Especial
Las palabras compuestas son aquellas que se componen de dos elementos que por
separado también son palabras. Las reglas de acentuación de las palabras compuestas
difieren según los tipos de palabras o expresiones compuestas que se presentan a
continuación:
Las palabras compuestas sin guion: son el resultado de combinar dos palabras en
una sola. Conservan la sílaba tónica del último.
 Decimoséptimo → décimo + séptimo  Baloncesto → balón + cesto
Las palabras compuestas con guion: como las palabras mantienen una separación,
se comportan como dos palabras diferentes y conservan la acentuación de cada uno
de los elementos.
 pasivo-agresivo  Teórico-práctico
Los adverbios terminados en –mente: en contra de lo que determinan las reglas de
acentuación generales, los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del
adjetivo.
 Último → últimamente  Tranquilo → tranquilamente
La tilde diacrítica
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no
deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde
diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos
palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)
Él (pronombre personal)
El sol reluceÉl sabe tocar la flauta
De (preposición) Dé (verbo dar)
Iros de aquí.Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)  Sé (verbo saber y verbo ser)
Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)
Tu padre está ahí.  Tú no debes ir allí. 
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.
Si (condicional) Sí (afirmación y pronombre)
Si no llueve, iré
Creo que sí que iré. 
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción) Más (adverbio)
Le llamé, mas no contestó. No quiero más.
Te (pronombre) Té (sustantivo – infusi
Te mandaré más trabajo. 
El uso de las mayúsculas y las minúsculas
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma
ligeramente distinta a las letras minúsculas. Sirven para distinguir y jerarquizar las
palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee.
 Uso de las mayúsculas

1. Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Los niños juegan en el patio.
 Este medicamento es auxiliar para el alivio de la tos y de la congestión nasal.
 Sus manos están limpias porque no ha cometido ningún crimen.

2. Después de punto y seguido, punto y aparte.


 El horario de atención cambia en los días festivos. Es de 10 de la mañana a
dos de la tarde.
 La guitarra es un instrumento de cuerda muy popular. Consta, por lo general,
de seis cuerdas.

3. Cuando escribimos nombres propios, los apellidos y los nombres dados a animales.
 María  Pérez
 José  González
 Pedro  Bobby
4. Se utiliza la letra mayúscula para la escritura de los nombres propios de lugares
geográficos.
 América
 Europa
 Irán de vacaciones a Italia para recorrer distintas ciudades famosas, como
Venencia, Florencia, Roma, Milán, Nápoles, Turín.
 Se fueron a Canadá en busca de mejores oportunidades de trabajo.

5. Se utiliza la letra mayúscula para la escritura de los nombres propios dados a ríos,
lagos, mares, lagunas, etc; son también llamados hidrónimos.
 El río Ebro es un río de España que tiene una longitud de 930 km.
 Esa playa se encuentra ubicada en el Golfo de México.

6. Se utiliza letra mayúscula al inicio de una cita textual, si ésta corresponde al inicio
de una oración o de un texto.
 La novela comienza con una frase muy sencilla: “A lo lejos, pasando los
límites del pueblo, está el lugar donde habitan las criaturas”.
 Todos gritaban al unísono: “¡Bravo!”.
7. Se utilizan letras mayúsculas para escribir siglas.
 FIFA (Fédération Internationale de Football Association)
 ONU (Organización de las Naciones Unidas)
 OMS (Organización Mundial de la Salud)

8. Se utiliza letra mayúscula después de un signo de interrogación o de admiración.


 ¿Cómo puede ocurrir este fenómeno? A continuación se exponen algunas de
las principales causas.
 ¡No puede ser! Esto es lo que siempre había querido.

9. Se utiliza la letra mayúscula para la escritura de los números romanos.


 Esta obra data del Siglo XVIII y es una de las más famosas del periodo.
 Felipe VI nació en Madrid, el 30 de enero de 1968.

10. Se utiliza la letra mayúscula para la escritura de los nombres dados a


acontecimientos históricos o edades históricas.
 La guerra de Secesión fue una guerra librada en Estados Unidos de América
durante el siglo XIX.
 La Guerra Fría fue un conflicto bélico ocurrido después de la Segunda Guerra
Mundial.

11. Se utiliza la letra mayúscula para la escritura de los nombres propios a marcas
comerciales.
 Los teléfonos Apple tienen un costo elevado en comparación con algunas
otras marcas más accesibles.
 Me compré unos tenis para correr de marca Puma.

12. Se utiliza la letra mayúscula para la escritura de los nombres dados a festividades
 Hoy festejamos en todo el país el día de la Independencia.
 Por tradición escondieron unos huevos en la festividad de Pascua.
 Uso de las minúsculas

1. Los días de la semana, meses del año y estaciones.


 Hoy es viernes y tengo mucho trabajo.
 Iré a la playa este verano.
 En enero comienzo clases.
2. Las fórmulas de tratamiento, títulos y cargos, y profesiones
 Coordiné las donaciones con sor Sara
 El presidente asistió a los eventos de fin de año.
 Estimado licenciado Cárdenas:

3. Nombres de las religiones


 El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por
Siddhartha Gautama.
 El cristianismo es un conjunto de creencias y preceptos que constituyen la
religión de Jesucristo.

4. Nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos


 la ciudad de Panamá
 la cordillera de los Andes

5. Los idiomas
 Hablo inglés como segunda lengua.
 Aprender alemán es difícil.

6. Nombres de las monedas


 Este libro cuesta 10 euros.
 Este real parece falso.

7. Gentilicios y nombres de pueblos o etnias


 Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en
el territorio del sur de México.
 Los madrileños son acogedores.

8. Ramas del conocimiento


 La física nuclear  la psicología infantil

9. Divisiones territoriales de carácter administrativo


 La diócesis de Lomas de Zamora
 El estado de Nueva York.
Los signos de puntuación
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor
estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las
inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que
facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el
correcto uso de los mismos.
El punto: El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después
de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una
abreviatura. Existen tres clases de punto:
1. El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman
un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
 Recibió una llamada. Era su primera esposa.
 Necesito que alguien me aconseje con mi problema. Resulta que esta
mañana desperté y noté que se me cayó un poco de cabello

2. El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura


debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
 Esas fueron las vacaciones, realmente excelentes.
Las peleas comenzaron luego, una vez que regresamos. Ella no quería
colaborar en nada de la casa.

3. El punto y final: es el punto que cierra un texto.


 Y esa fue la historia de cómo mis padres se conocieron.
La coma: La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
1. Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este
precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni.
 Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió
 Faltaría que traigan platos, cubiertos, gaseosa y vino.

2. Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones.


 El futbolista, exhausto, se hizo un tiempo para hablar con la prensa y contar
sus sensaciones.
 Para mezclar los ingredientes, este bol.

3. Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma.


 Preguntaron si alguien había visto tu teléfono, pero nadie contestó.
 La película que hemos visto hoy, así como la que vimos ayer, se considera
cine de autor.
Los dos puntos: representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del
punto. Se usa en los siguientes casos:
1. Antes de una cita textual y como un llamado de atención.
 Dice el refrán: más vale tarde que nunca.
 Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2. Antes de una enumeración.


 Rellena este formulario con tu información personal: nombre, apellidos, fecha
de nacimiento, lugar de nacimiento y lugar de residencia.
 En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3. Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.


 Querida Fátima:
 Estimada señora Méndez:

4. Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión.
 Este fin de semana nos visitarán mis padres: quieren ayudarnos a preparar la
habitación del bebé antes de que nazca.
 Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego.
El punto y coma: representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del
punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
1. Para separar oraciones independientes entre las que se quiere establecer una cierta
relación semántica que con el punto y seguido se pierde.
 Mi hermana tiene tres hijos; todos con el pelo negro azabache.
 Yo vivo en Madrid; mi hermana, en Valencia.

2. Sirve de separación entre los elementos de una enumeración que contienen ya una
coma.
 He vivido en varios países de Europa: Toulouse, Francia; Durham, Reino
Unido; Dublín, Irlanda; La Laguna, España y Múnich, Alemania.

3. Los conectores (pero, aunque, por consiguiente, etc.) van seguidos de coma y
precedidos de punto y coma, como separación con la oración anterior.
 Pablo quiere ir al cine esta noche; sin embargo, no tiene dinero.
 Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no
había tenido oportunidad.
Los puntos suspensivos: son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un
discurso en suspenso o interrumpirlo. Se utilizan en los casos siguientes:
1. Para expresar duda, vacilación, suspense o temor.
 No te imaginas lo que ha ocurrido…
 Quizás yo... podría...

2. Para interrumpir el discurso con fines expresivos.


 Me encantaría acompañarte…, pero no puedo.
 No te quejes, a caballo regalado…

3. Al final de una enumeración incompleta para dar a entender que no es exhaustiva,


en lugar de etcétera (o etc.).
 Había muchísima comida: tortillas, empanadas, bocadillos, croquetas,
buñuelos…
Los signos de exclamación e interrogación: marcan gráficamente el comienzo y el
final de la entonación propia de una exclamación o pregunta.
 Los signos de exclamación (¡!) encabezan y cierran oraciones que expresan con
énfasis un sentimiento o una percepción.
 ¡Hemos ganado la lotería!
 ¡Qué fracaso!
 ¡Qué rebelde estás!

 Los signos de interrogación (¿?) marcan gráficamente el comienzo y el fin de las


oraciones interrogativas directas.
 ¿Cómo te llamas?
 ¿No he llegado tarde?
 ¿Qué quieres?
El paréntesis: enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o
aclaratoria sobre el mensaje principal.
 El conocido como «Príncipe de los Ingenios» (Miguel de Cervantes) es
homenajeado cada año durante la Feria del Libro de Madrid.
 Miguel de Cervantes pasó encarcelado unos meses (de septiembre a diciembre
de 1597) en Sevilla.
 La OMT (Organización Mundial del Turismo) participa en la organización de
viajes temáticos a las ciudades natales de autores reconocidos mundialmente.
La raya: más ancha que un guion (-) puede introducir incisos o una aclaración, como lo
hace los paréntesis ( ).
 Fournier y Heinrich —mis adorados gatos— me despiertan todos los días a las 6 de
la mañana.
La raya marca el comienzo de la intervención de cada interlocutor, que se escriben en
renglones distintos.
 —Hola, Marina. ¿Cómo estás?
 — ¡Hola, Inés! Pues un poco ocupada ahora mismo.
 —Vaya, ¿te llamo más tarde?
 —Sí, será lo mejor. ¡Hasta luego!
 —Adiós.
Las comillas: se utilizan en la reproducción de citas textuales, títulos o palabras de
otros idiomas.
 Pepa: «Esta noche habrá luna llena».
 «Las obras terminarán en agosto», aseguró la ministra.
 Mi capítulo favorito de Harry Potter y la piedra filosofal es el primero: «Las cartas
de nadie».
Reglas de uso de las letras B, V, C, S, Z, X, J, G, Y, LL
 Uso de la letra B

1. Se escriben con B y no con V las palabras que contienen alguna de las siguientes
sílabas: bla- ble- bli- blo- blu- o bra- bre- bri- bro- bru, es decir que los grupos
consonánticos son siempre ‘bl’ o ‘br’.
 Obligar  Brazo.
2. Siempre antes de otra consonante se escribe siempre B (y no V).
 Esbozar  Árbol.
3. Siempre después de la M se escribe B, y después de la letra N siempre se escribe V.
 Cambio  Embalar  Envenenar
4. Lleva también B el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo
‘ir’.
 Cantaba  Iba
5. Llevan B los verbos que terminan en –buir.
 Atribuir  Distribuir
6. Llevan B los verbos que terminan en -bir.
 Recibir  Subir
7. Llevan B las palabras que terminan con los sufijos -bunda, -bundo.
 Moribundo  Nauseabundo
8. Llevan B las palabras que comienzan con cub-, urb-, hab- y heb-.
 Cubo  Habitación
9. Llevan B las palabras con los prefijos bi- o bis-.
 Bisnieto  Biombo
10. Llevan B las palabras con el prefijo bio-.
 Biología  Biósfera
11. Llevan B las palabras con el prefijo sub-
 Subterráneo  Subteniente
12. Llevan B las palabras con el prefijo bibli-
 Biblioteca  Bibliográfico
13. Llevan B las palabras terminadas en –bilidad.
 Estabilidad  Habilidad

 Uso de la letra V

1. Luego de la letra N irá siempre una V y no una B

 Conviene  Envase  Tranvía


1. Luego de la letra D irá una V y no una B

 Advierte  Adverbio  Adverso


2. Las palabras que comienzan con di- llevan a continuación V

 Divino  Dividir  Dividido


3. Las palabras con el sufijo -voro (que se alimenta de) llevan V

 Herbívoro  Omnívoro  Carnívoro


4. Las palabras con sufijo -ava (que pertenece a un conjunto) se escriben con V

 Onceava  Decimoctava  Treceava


5. Las palabras con el prefijo villa- lleva V

 Villancico  Villa
6. Las palabras con prefijo eva- van con V

 Evasor  Evangelizado  Evaluación


7. Las palabras con sufijo -iva/-ivo (que pertenece a un conjunto) también usan V

 Ejecutiva  Negativo  Invasiva


8. Luego del prefijo pro- se utiliza V

 Proveniente  Providencia  Provocar


9. El prefijo vice- lleva indefectiblemente V

 Vicepresidenta  Vice-administrador
10. Las palabras que empiezan por sal- llevarán V

 Salvación  Salvia  Salvaje


11. Luego del prefijo pa- también se usa V

 Pavor  Pava  Pavo


12. Si la palabra tiene dos sintagmas iguales, primero irá la B y luego la V

 Obviedad  Obviar  Obvención


13. Luego de la sílaba -jo- irá una V

 Joven  Jovato
14. Las palabras que empiezan por cla- llevarán V

 Clavo  Clavicordio  Clavícula


15. Todas las flexiones del verbo “andar”, “estar” y “tener” en su forma irregular llevan V

 Estuvo  Anduvo  Tuvo


16. Las palabras con prefijo evo- llevan V

 Evolucionado  Evocar
 Uso de la letra C

1. Se escriben con "c" los sustantivos terminados en: Áceo/A, Acia, Ación, Ancia/o, Icia, Icie,
Icio, Uncia.
 Ejemplo: Herbáceo, cetáceo, acrobacia, vacación, abundancia, denuncia, anuncia,
planicie, solsticio, indicio.

2. Se escriben con "C" los diminutivos como: cico, cito, cillo, ecito, ecillo, ica, illa, illo, ita, ito.
 Ejemplo: villancico, pececito, pececillo, panecito,, panecillo, pancita, cancioncita,
crucecita.

3. Se escriben con "C" los verbos terminados en: Cear, ciar, cir, zE, aí como los plurales de las
palabras terminadas en "Z".
 Ejemplo: cocer, estanciar, distanciar, zurcir, reducir, trazar, maíces, raíces, coces,
voces.

4. Los verbos que su terminación en infinitivo es cer, cir, ceder, cibir, cidir y cendir van con C.
 Por ejemplo: Crecer, Decir, Acceder, Recibir, Decidir.

5. Aquellos sustantivos que hacen referencia a la palabra utilizada y que terminen en tor serán
los que lleven la sílaba ción al final.
 Por ejemplo: Director – Dirección

6. Los verbos con las terminaciones cear, ciar, cir y ai van con C.
 Por ejemplo: Broncear, Viciar, Decir, distanciar.

 Uso de la letra S
1. Todos los plurales terminan con la letra S.
 canales  matorrales  gases
2. Cuando la primera sílaba es subs- llevará S las dos veces.
 subsidio  subsecuente  subconjunto
3. Los superlativos de los adjetivos se escriben con ‘s’.
 bellísimo  buenísimo  lentísimo
4. Todos los verbos pronominales terminados en -erse o -aerse que refieren a una acción sobre
el mismo ejecutor llevan S.
 aplicarse  comerse  agasajarse
5. Los adjetivos terminados en -oso llevan S.
 generoso  grandiosa  perezoso
6. Cuando la primera sílaba sus-, lleva dos S.
 sustentar  sustraer  sustraendo
7. Delante de las letras b, d, g, l, y m se utiliza la letra S.
 eslogan  eslora  esmero
8. Las sílabas tras-,des- y dis- siempre llevan S, funcionen o no como prefijos.
 desvelo  trasgredir  distraer
9. Cuando la palabra comienza por cons-, utiliza S.
 consumidor  consternado  constipado
10. Los adjetivos terminados en -sivo (excepto ‘nocivo’) usan la S.
 corrosivo  abrasivo  masivo
11. Las palabras terminadas en –sión derivadas de otras terminadas en S.
 extensión  propensión  aversión
12. Los gentilicios terminados en -ense llevan S.
 costarricense  estadounidense  nicaragüense
13. Todos los -ismos se escriben con S.
 feudalismo  nacionalismo  patriotismo
14. Cuando la primera sílaba es trans-, se escribe con S.
 transgredir  transporte  transeúnte
15. Todos los verbos conjugados en modo subjuntivo llevan S.
 robase  matase  comiese
16. Cuando la primera sílaba es pers-, lleva S.
 persuadir  persistente  persecución
17. Las modificaciones a los adjetivos terminadas en -esco se escriben con S.
 gauchesco  brutesco  diablesco
18. Cuando el verbo infinitivo no tiene ni S, ni S, ni Z, sus conjugaciones llevarán S.
 quiso  jugase  mostrase
19. Todas las terminaciones -esto, -ista llevan S.
 sonidista  percusionista  pensionista

 Uso de la letra Z

1. Las palabras que son adjetivos con las terminaciones az y dizo.


Ejemplos: capaz, eficaz, corredizo, escurridizo, etc.
2. Con los sufijos azo, aza, los cuales forman aumentativos y despectivos.
Ejemplo: (carro, carrazo), (hacha, hachazo), (comida, comidaza), (camisa, camisaza).
3. Los sustantivos terminados en azgo. Con la excepción de rasgo.
Ejemplo: compradrazgo, hallazgo.
4. Los sustantivos abstractos derivados de adjetivos, con los sufijos ez y eza.
Ejemplo: timidez, honradez, pureza, grandeza.
5. En los sustantivos abstractos que se forman a partir de un verbo, usan la terminación
anza.
Ejemplo: (confiar, confianza), (vengar, venganza), (esperar, esperanza).
6. En los sustantivos derivados de verbos que usan la terminación zon.
Ejemplo: (armar, armazón), (hinchar, hinchazón), (picar, picazón), etc.
7. Con los siguientes sufijos: izar, izo.
Ejemplo: minimizar, canalizar, finalizar, colonizó, organizó, amenizó, etc.
8. Con los siguientes grafemas: ezc, uzc.
Ejemplo: gigantezco, desaparezco, obedezco, traduzco, verduzco.
 Uso de la letra X
1. Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
 Exprimir  Expresamente  expreso.
2. Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.
 Explicar  Explanada  exploración.
3. Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo-
(madera).
 Xenofobia  Xerocopia  Xilófono
4. Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha
cesado).
 Excarcelar  Extremo  exministro.
5. Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).
 Extraordinario  Extraterrestre  Extramuros
 Uso de la letra J
1. Cuando las palabras empiezan o terminan con las sílabas -aje o -eje se trata de J y
no de G, a excepción de palabras como agenda, proteger, agencia y agente.
 Ejecutado  Encaje  Ejercito
2. Aquellas palabras con terminaciones -jero y -jería utilizan también la J.
 Relojero  Relojería  Mensajero
3. Los pretéritos indefinidos de los verbos que tienen como terminación -ducir o -decir.
 Conducir - Condujo  Decir - Dijo
4. También se utiliza la letra J cuando los verbos tienen terminación en -jar y -jear.
 Ojear  Dejar  Forcejear
5. Las palabras en las que se encuentran las sílabas ob, ad y sub antes de la letra J.
 Objetar  Adjuntar  Subjetivo
6. Los verbos reducir, traer, conducir, decir y producir en tiempo pasado van con J.
 Reduje  Traje  Conduje

 Uso de la letra G

1. Las terminaciones en -ígeno, -ígena, -ígero e ígera.


 Oxígeno  Indígena  Ligero
2. Las terminaciones en -gia, -gio, -gión, -gional, -giosa, -ginario y -gírico.
 Energía  Vestigio  Región
3. Las terminaciones con -giénico, -ginal, -gíneo y ginoso.
 Higiénico  Original  Vertiginoso
4. Las terminaciones en -ger y -gir, excepto las palabras “Tejer” y “Crujir”.
 Recoger  Regir
5. Las terminaciones en -gélico, -genario, géneo, génico, -genio y -génito.
 Evangélico  Sexagenario  Heterogéneo
6. Las sílabas geo y gen, excepto las palabras jengibre, ajeno y ajenjo.
 Geología  Gentilicio  Geografía
7. Palabras que empiezan con -inge y -legi con excepción de la palabra “lejía” en el
primer caso y de “Injerencia” en el segundo.
 Legislar  Legislador  Ingeniero

 Uso de la letra Y
1. Al principio de palabra cuando va seguida de vocal.
 Ya  yo  yeso
2. Al final de palabra si sobre la letra no recae el acento.
 Hay  hoy  rey
3. Si terminan en los diptongos o triptongos con el sonido i.
 Ay  Buey  Convoy
4. En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".
 Leyes  Reyes  Bueyes
5. En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".
 Poseyendo  Oyese  Cayó
 Uso de la letra LL
1. En las terminaciones alla, allo.
 Calla  talla  Caballo
2. En las terminaciones: ella, ello.
 Botella  estrella  Huella
3. En las terminaciones: lila, illo.
 Sombrilla  manecilla  Hombrecillo
4. En las terminaciones: olla, olio.
 Bollo  embrollo  Olla
5. 5) En las terminaciones: ulla, ullo.
 Bulla  Arrullo
Palabras homónimas y sus tipos
Las palabras homónimas son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero tienen un
significado diferente. Existen dos tipos de palabras homónimas y son:
Palabras homófonas: Estas se pueden escribir en forma diferente pero suenan igual,
y pueden tener un origen similar o una diferencia por el uso que se les dé.
Palabras homógrafas: Estas se escriben igual pero tienen un origen y significado
diferente.
Ejemplo de palabras homófonas
1. barón (aristócrata) | varón (hombre)
2. aprender (adquirir conocimiento) | aprehender (apresar, asir)
3. bello (bonito) | vello (pelo)
4. hecho (verbo hacer) | echo (verbo echar)
5. rallar (desmenuzar) | rayar (estropear una superficie)
Ejemplo de palabras homógrafas
1. amo (verbo amar) | amo (dueño)
2. capital (dinero) | capital (ciudad)
3. corte (acción de cortar) | corte (residencia de un monarca)
4. metro (medida) | metro (transporte urbano)
5. sierra (montaña) | sierra (herramienta metálica)

También podría gustarte