Está en la página 1de 5

Paulina Morales y Linda Navarro

Módulo II: Sesión 2


Lectura: Del ser al hacer. Maturana

Capítulo 1 y 2

Auto-observación: Ocuparse de los propios sentimientos, pensamientos, estados


de ánimo y convicciones; y meditar su volubilidad.

Autoridad: Es quien valida de manera externa las propias declaraciones y exige


sumisión. Además de negar aquellos que no concuerdan con las afirmaciones.

Cambio de conciencia: Resulta de la comprensión del ser humano individual, no


puede ser forzado.

Certeza de la verdad: Justificación de explotación, avasallamiento, guerras y


cruzadas.

Certezas: Al no presentarse como seguridades pasajeras, hacen parecer


cualquier reflexión ulterior como pérdida de tiempo.

Conciencia de estar observando: Se toma conciencia de estar consciente de


que es uno quien hace las distinciones. Por lo que aparece la responsabilidad por
lo que uno hace y configura mediante la distinción. Una vez entendido, no se
puede pretender no ser consciente del propio conocer.

Consideraciones: Rechazan la explicación propia con la que se fundamenta la


experiencia, sin negar ésta última.

Constructivista clásico: Parte de la existencia de una realidad externa, absoluta,


imposible de conocer de manera original y verdadera.
Constructivista: Representante de una postura intermedia entre los dos extremos
de la teoría del conocimiento.

Desilusiones: Nueva forma de ver las cosas sin desembocar frustración y enojo.
Se reconoce el incumplimiento de las propias expectativas como reorientación.

Distinción: Surge a partir de la propia experiencia y genera una entidad concreta


que es destacada de su fondo.

Etiqueta: Perturba la percepción y el análisis de lo dicho.

Experiencia: Separación para llegar a la comprensión inevitable para la


construcción de nuestra realidad, a la que se está ligado. Es lo que se vivencia en
un momento determinado y se distingue como suceso perceptible.

Lenguaje: Una forma de existir, un modo de convivir.

Leyes e imperativos éticos: Privan el actuar responsable de su fundamento,


exigen la sumisión.

Lo dicho: No puede ser separador de quien lo dice.

Manipulación: Utilizar la relación con otro de una manera que le sugiere que lo
que sucede en cada momento le sirve o tiene ventajas para él.

Miedo a trastornarse: Intento velado por rechazar las propias vivencias a pesar
de todo.

Multiverso: Muchas realidades dependiendo de los distintos criterios de validez,


siendo igualmente válidas.
Objetividad entre paréntesis: Tiene como base emocional el goce de la
compañía del otro. No niega la distinción entre objetos y experiencia del ser. Las
explicaciones se basan en la coherencia entre experiencias.

Objetividad sin paréntesis: Los objetos existen independientemente del


observador y son posibles de conocer. Existe una validación externa de las
propias declaraciones.

Objetividad: Alucinación de poder hacer observaciones sin observador,


rechazando la responsabilidad.

Observador estándar: Cualquiera que observa.

Observador: Dice todo aquello que es dicho y lo afirma o lo niega. Es utilizado


como punto de partida para el propio pensar, al ser la fuente de todo.

Observar: Experiencia que trata de la existencia supuestamente separada de las


cosas. Es aquella operación humana que requiere del lenguaje y presupone la
conciencia de estar observando, auto-reflexión.

Operaciones distintivas: Acciones que constituyen al ser a través del hacer del
observador.

Pensamiento circular: Amplia el entendimiento al partir de la propia experiencia y


no de una realidad externa.

Realidad externa independiente: Al depender de la persona es imposible de


validar y se sugiere, al no renunciar a la certeza de un punto de referencia
independiente del observador que existe fuera de sí.
Realidades posibles: Son potencialmente infinitas, pero se limita su diversidad
por la vida en comunidad, cultura e historia generadas en conjunto, intereses y
preferencias compartidas.

Reflexión: Disposición a abandonar aquellas convicciones que impiden una


percepción precisa de las situaciones específicas.
Respeto: No se acaba nunca y conlleva responsabilidad del actuar; pero al
entender que alguien está creando un mundo peligroso y desagradable, según la
opinión propia, se actúa y procede contra esa persona.

Seducción estética: comprensión que el ser humano goza con la belleza. Uno
dice que algo es bello cuando se siente bien en las circunstancias en que se
encuentra.

Simpatía: Reflexión sobre los propios juicios y sus efectos, con fácil
desprendimiento. Viendo las convicciones y certezas como limitantes que
comprometen la percepción que es encontrada como inadecuada.

Situación circular: Suspende la separación entre el observador y lo observado.

Subjetividad: Desvalorizar una afirmación sobre la base de la objetividad sin


paréntesis.

Súperobservador: Tratarse a sí mismo como objeto y observa, operando como


observador las propias observaciones.

Superrealista: Parte de la existencia de innumerables dominios de la realidad con


validez igualitaria. No se consideran relativas, al rechazar una realidad absoluta en
la cual medir su relatividad.

Terrorismo político: Idea que el otro está equivocado y por lo tanto corresponde
matarlo.
Tolerante: Propone no rechazar y desvalorizar al otro y esperar un poco.

También podría gustarte