Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A

LA TEORÍA ECONÓMICA

I.1. OBJETIVOS A ALCANZAR EN EL TEMA


I.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CONCEPTO DE ECONOMÍA
I.3. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
I.4. ECONOMÍA DE MERCADO Y ECONOMÍA CENTRALIZADA
I.5. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A
LA TEORIA ECONÓMICA

I.1. OBJETIVOS A ALCANZAR CON EL TEMA

 Comprender que se entiende por economía.


 Relacionar la escasez relativa de los bienes y servicios con la necesidad de elección.
 Analizar los tres problemas económicos fundamentales a los que se enfrenta la
sociedad.
 Saber definir los conceptos básicos para el análisis económico.
 Conocer el concepto de factores productivos y su clasificación.
 Entender y representar el concepto de la Frontera de Posibilidades de Producción.
 Entender el concepto de coste de oportunidad.
 Asimilar el concepto de eficiencia económica.
 Identificar y diferenciar la economía de mercado y la economía centralizada.
 Analizar las diferencias entre el enfoque microeconómico y macroeconómico.

I.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

La economía es una ciencia moderna, su desarrollo fue débil hasta el siglo XVIII
cuando se sistematizó el conocimiento existente y se sentaron las bases del método para
su desarrollo posterior. Esto no significa que en los siglos anteriores no hubiera
actividad económica, puesto que ésta nace de la necesidad y forma parte del
comportamiento humano, sino que el estudio de las materias que estudia la economía no
se realizó hasta entonces.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Son muchas las definiciones que se han dado de la ciencia económica, pero la más
conocida es la de Lord Robbins (1932):

La economía es la ciencia que estudia la actividad humana encaminada


a satisfacer sus necesidades, teniendo en cuenta que sus recursos son
limitados y susceptibles de distintas combinaciones, y las necesidades
son ilimitadas.

Es decir, que las necesidades son tan amplias como la imaginación, mientras que los
bienes o recursos son limitados. Este desequilibrio entre bienes y necesidades define la
escasez. El hombre no puede disponer de todo cuanto desea, se hace imprescindible la
elección. Existe la escasez porque no hay suficientes recursos para producir todos los
bienes que desean consumir los individuos.

La economía trata de cómo nos enfrentamos de forma individual o colectiva a las


necesidades que tenemos con los recursos de los que disponemos para satisfacerlas y de
cómo efectuamos las elecciones más adecuadas.

I.3. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

Los factores son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus
procesos de producción. Una economía utiliza la tecnología existente para combinar los
factores y obtener los productos.

Los productos son los distintos bienes y servicios útiles que se consumen o que se
utilizan para producir otros.

Los factores de producción se clasifican en tres grandes categorías: la tierra, el trabajo y


el capital.

• La tierra –o recursos naturales- representa los dones de la naturaleza a


nuestros procesos productivos: tierra, recursos energéticos, minerales, aire,
agua, etc.

-6-
Introducción a la Teoría Económica

• El trabajo es el tiempo que dedican los hombres a la producción. Recoge


tanto la cantidad como la calidad de los recursos humanos.
• Los recursos de capital constituyen los bienes duraderos que produce una
economía para fabricar otros bienes (máquinas, carreteras, martillos o
edificios, por ejemplo).

Ordenar los recursos para conseguir determinados fines se llama, en economía,


administrar y eso significa tomar decisiones. Toda sociedad humana debe afrontar y
resolver tres problemas económicos fundamentales e interdependientes:

• ¿Qué bienes y servicios van a producirse y en qué cantidades?


• ¿Cómo se producirán esos bienes? ¿Quién los tiene que producir y con qué
recursos? ¿Cómo se van a combinar los factores para obtener los productos
deseados?
• ¿Para quién se producirán los bienes? ¿Cómo ha de repartirse el producto
entre las distintas unidades que componen la sociedad?

La frontera de posibilidades de producción

Cuando en una economía se decide qué y cómo producir, lo que se está decidiendo es la
asignación de recursos entre las miles de alternativas posibles.

Vamos a partir del supuesto de que sólo pueden producirse en la economía dos tipos de
bienes – por ejemplo, alimentos (x) y tanques (y) –. Si se dedica todo el presupuesto a
producir el bien x sólo se podrá producir una cantidad máxima de alimentos al año, y
esta cantidad dependerá de la cantidad de recursos de la economía en cuestión, de su
calidad y de la eficiencia relativa con que utilice dichos recursos. En el otro extremo, si
todos los recursos de la sociedad se dedicaran a producir el bien y, tanques, ocurriría lo
mismo y podremos producir una cantidad limitada del bien.

Estas dos posibilidades son casos extremos. Entre ellas hay muchas más combinaciones
de los dos bienes que podríamos producir dados nuestros recursos. Por ejemplo las
siguientes:

-7-
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Diferentes posibilidades de producción


Posibilidades Alimentos (x) Tanques (y)
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
Fuente: Samuelson y Nordhaus (1993)

Las combinaciones A y F son los dos extremos mencionados. En las posibilidades


intermedias se renuncia a una cantidad cada vez mayor de tanques a cambio de un
número mayor de alimentos. Estas posibilidades de producción pueden representarse de
una manera más gráfica en un diagrama como el siguiente:

Frontera de posibilidades de producción

16
14
12
Tanques

10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5
Alimentos

La frontera de las posibilidades de producción muestra las cantidades


máximas de producto que puede obtener una economía con los
recursos existentes. Representa el menú de opciones o combinaciones
de productos del que dispone una sociedad.

-8-
Introducción a la Teoría Económica

La ley de los rendimientos decrecientes

Esta ley hace referencia a la relación entre los factores y los productos en el proceso
productivo. Establece que, a partir de cierto punto, cuando añadimos cantidades
sucesivas de un factor y mantenemos fijas las de los demás, obtenemos una cantidad
adicional de producto cada vez más pequeña.

I.4. ECONOMÍA DE MERCADO Y ECONOMÍA CENTRALIZADA

Las respuestas que se den al QUÉ, CÓMO y PARA QUIÉN PRODUCIR definen en
gran parte la economía. Porque ¿quién formula las respuestas? En algunos casos es la
combinación de las decisiones tomadas por millones de consumidores y productores (es
decir, el mercado), pero en otras intervienen los gobiernos. Existen dos tipos extremos
de economías:

• Una economía centralizada (también denominada planificada o autoritaria)


es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones relacionadas con la
producción y la distribución. En una economía de este tipo, por ejemplo la
Unión Soviética en el siglo XX, el Estado es quien responde a las principales
cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su poder
para imponer sus decisiones.

• En una economía de mercado la mayoría de las cuestiones económicas se


resuelven en los mercados. En este tipo de economías los individuos y las
empresas privadas toman las decisiones relacionadas con la producción y el
consumo. Es el sistema de precios formado por millones de productores y
millones de consumidores el que determina el qué, el cómo y el para quién
producir. Las empresas producen las mercancías que generan los mayores
beneficios mediante las técnicas de producción que son menos costosas. El
consumo de los individuos depende de sus decisiones sobre la forma de
gastar los salarios y las rentas de la propiedad generadas por su trabajo y sus
propiedades.

-9-
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Cuestión fundamental Economía centralizada Economía de mercado


El mercado lo decide (la mano
• Qué producir Los planificadores centrales
invisible de Adam Smith)
Teniendo en cuenta valores De la manera más eficiente
• Cómo producir
económicos y sociales posible
• Para quién En función de las
El mejor postor
producir necesidades

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en alguna de estas dos


categorías extremas. Todas ellas son economías mixtas, en las que hay elementos de las
economías de mercado y elementos de las economías autoritarias, es decir, que se
utilizan conjuntamente tanto las señales del mercado como las directrices del Estado
para responder a las cuestiones económicas fundamentales.

I.5. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

El estudio de la economía se divide normalmente en dos partes: la microeconomía y la


macroeconomía.

• Microeconomía

El objeto de estudio de la microeconomía es el mercado, distinguiendo entre dos


figuras o agentes económicos en el intercambio: por el lado de la demanda, el
consumidor; por el lado de la oferta, el empresario o productor. Centra la
atención en la conducta de los individuos, de las empresas y del Estado. Se
ocupa de cada agente económico preocupándose por cómo deben lograr sus
objetivos con los recursos limitados y cómo responden a los distintos incentivos.

Ejemplo: análisis de las decisiones de gasto específicas de los consumidores y


en las fuerzas (gustos, precios, renta) que influyen en esas decisiones.

- 10 -
Introducción a la Teoría Económica

• Macroeconomía

El análisis macroeconómico estudia el comportamiento de toda la economía. Se


preocupa por aspectos como la inflación, el empleo, el crecimiento económico,
etc. Su objetivo es comprender y mejorar los resultados de la economía en su
conjunto.

Ejemplo: averiguar la influencia del gasto de consumo total en la producción de


un país, en el nivel de empleo y en el nivel de precios.

- 11 -

También podría gustarte