Está en la página 1de 22

Angie Vanessa Feria Palomino

María Isabel Lache


Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

MODO VENTAJAS DESVENTAJAS


 Barato  Necesidad de
 Gran variedad de infraestructuras en
carga tierra y de servicios
MARÍTIMO  Menores aduaneros
restricciones a la  Velocidad relativa,
carga (tipo, en función del buque
peso , volumen..) y tipo de servicio
 Envíos de  Bastante
grandes masas contaminante
(líquidos, (residuos)
graneles,  Menor trazabilidad
contenedores)

 Más rápido  Más caro


 Mayor cobertura  Restricciones al tipo
AÉREO geográfica de carga
 Seguridad, tasa (peligrosa…)
de siniestralidad  Limitación de la
baja carga por medida de
 Flexibilidad puertas y capacidad,
 Permite la así como por peso
intermodalidad 

 Poco  Comparte la vía


contaminante ferroviaria con el
 Evita problemas transporte de
de tráfico viajeros, que son
 Mayor preferentes
trazabilidad  No excesiva
 Fiabilidad: baja velocidad
tasa de  No cumplen los
siniestralidad horarios
 Posibilidades de  Sometidos a
inter modalidad restricciones físicas
con cualquier de altura y
FERREO otro modo de volúmenes de paso
transporte. por los diferentes
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

 Segmentación de tipos de gálibos.


productos:  En algunos países el
productos de ferrocarril tiene poca
poco peso y representación al no
mucho volumen existir ni
o de mucho peso infraestructura ni el
y poco volumen servicio necesario, o
cuyo transporte estar dirigido sólo a
idóneo es el viajeros.
ferrocarril.  Servicios sólo
 Retornos en rentables a larga
vacío de material distancia
ferroviario y  Necesidad de
equipo grandes inversiones
(contenedores…) en infraestructuras y
a precios más material.
competitivos que
otros modos.

 Más barato  Muy contaminante


 Servicio puerta a (emisiones y
puerta residuos)
 Restricciones  Daña la red de
moderadas al carreteras
transporte de  Sometido a
ciertas restricciones de
TERRESTE mercancías tráfico
 Mayor posibilidad  Mayor siniestralidad
de negociar de toneladas por
(horarios, kilómetros.
precios…)
 Flexibilidad: se
adapta a todas
las demandas y
requerimientos
del cliente
 Comunalidad:
medio más
utilizado en
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

cualquier parte
del mundo
 Trazabilidad:
seguimiento con
los nuevos
sistemas

 Poco  Gran cantidad de


contaminante material de arrastre
 Costes y sedimentación de
reducidos : se los ríos, que
transporta por incrementa el
arrastre problema de encallar
 Mueven grandes  Insuficiente
masas hacia el infraestructura de
FLUVIAL interior/exterior sus puertos para
de los atender grandes
continentes cantidades.
llegando a las
grandes ciudades
y viceversa
 Pocas
infraestructuras
básicas (poca
inversión)
 Intermodalidad:
combinando
contenedores en
distancias cortas
 Muy flexible:
para cualquier
tipo de producto
y enlace con
otros medios de
transporte
 Menor
trazabilidad
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

 Aprovecha las  Exige una gran


ventajas de todos inversión inicial
COMBINADO los modos de  Mayor necesidad de
transporte planificación y
 Reducción de los coordinación.
tiempos de
manipulación
 Disminución de
los costes de
transporte
 Disminución de
los plazos de
transporte
 Reducción de los
controles:
mediante el
sellado de los
contenedores se
obtienen
ventajas de
rapidez y
eliminación de
controles
aduaneros.
 Simplicidad de la
documentación
 Trazabilidad de la
mercancía ( EDI,
internet)
 Reducción del
número de robos
y daños.
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

ESTRUCTURA DE COSTOS SEGÚN MODO DE


TRANSPORTE
MODALIDAD DE TRANSPORTE TERRESTRE
 Seguros
 Amortizaciones
 Salarios de los conductores
 Depreciación 
 Gasolina
 Aceite
 Llantas
 Peajes
 Valor de la tarifa por unidad de carga
 Tipo de vehículo que se utilizará
 Seguro que aplica
 Recargos por manejos adicionales y/o stand by
 Tiempo de tránsito
 Condiciones de seguridad y control de trazabilidad
 Condiciones de pago y
 Documentos exigibles. 

MODALIDAD DE TRANSPORTE AEREO


Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

• Fuel o FSC: recargo para cubrir las fluctuaciones del


precio del combustible.
• IRC: cargo de seguridad que se aplica en el aeropuerto.
• Banking Charge: aplicación del 1% en los fletes y
recargos cotizados en monedas que no sean euros.
• Ad valorem: se aplica cuando el coste del flete aéreo se
calcula según el valor de la mercancía transportada y no
según su peso.
• Mercancías Peligrosas: para recogidas o entregas de
cargas peligrosas, la facturación puede incrementarse
considerablemente hasta un 25% o incluso más, a la hora de
cotizar un flete aéreo, al igual que ocurre, por ejemplo, en el
transporte marítimo internacional.
• S.R.C.: es el seguro de responsabilidad civil que se cotiza
de forma obligatoria por cada recibo o expedición.
• AWB: gasto aplicado a la emisión de cada recibo o
factura de embarque.
• GTC: recargo por la asistencia en tierra del avión, la cual
se cobra según el peso bruto de la mercancía.
• E2/G4: tasa de tránsito de mercancías dentro del
aeropuerto, que se calcula según el peso bruto del material
transportado.
• Tasa PNS: concepto que se cobra para cumplir con el
Plan Nacional de Seguridad de carga aérea, el cual se aplica
según el peso bruto de la mercancía y que puede variar según
esta sea desconocida o conocida, teniendo un precio más alto
en el primer caso.
• Manipulación aérea: recargo que se cobra por el
manipulado de la carga dentro de la terminal aérea.
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

• Despacho de aduanas: recargo aplicado según diferentes


factores como el tipo de carga, partidas arancelarias, servicios
realizados…etc.

MODALIDAD DE TRANSPORTE MARITIMO


 Son los costes de la cotización que se corresponden con
servicios, operaciones y tarifas previas al embarque del
contenedor en el buque. Pueden ser, entre otros, los
siguientes:
-   Transporte terrestre o acarreo
-   THC “Terminal Handling Charge” o manipulación del
contenedor en la terminal
-   Tarifa T3 a pagar al puerto
-   Expedición del BL
-   DOD o derecho de obtención de divisa
-   Despacho aduanero de exportación
-   Otros costes (precinto, limpieza del contenedor, etc.)
 

MODALIDAD DE TRANSPORTE FERREO


Para ello deberán facilitarse, en función de las obligaciones
que el vendedor o comprador asuman en la compraventa de
mercancías en función del Incoterm, los datos relativos al
envío, normalmente los siguientes:
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

- origen y destino (en su caso indicando las estaciones) y si se


solicitan acarreos

- tipo y tamaño de contenedor

- peso del envío

Principales canales marítimos y fluviales


Está localizado en una zona
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

CANAL DE estratégica y es el canal más largo


hasta el momento ya que tiene 163
SUEZ km de recorrido, sin embargo, tiene
una anchura reducida que sólo
permite navegarlo en una sola
dirección a la vez. Hace muy poco
tiempo, se inauguró una ampliación
cuya inversión fue de 80.000
millones de dólares y que consistió
en la realización de un nuevo
conducto de 35 kilómetros, paralelo
al actual canal, y la ampliación de un
tramo de 37 kilómetros ya existente,
que permitirán agilizar el paso de los
barcos en las dos direcciones y así
aumentar su número y su tonelaje. A
partir de ahora podrán navegar
barcos de hasta 66 pies (más de 20
metros) de calado. Esta ampliación
permitirá aumentar el número de
barcos que cada día pasan de 49 a
97.

El Canal de Panamá es una maravilla


de la ingeniería y uno de los canales
más importantes del mundo. Con
una extensión de 80 kilómetros (50
millas) de la ciudad de Panamá en la
costa pacífica hasta Colón en la
CANAL DE costa del Atlántico, proporciona el
PANAMÁ paso de más de 12.000 barcos de
transporte y pasajeros al año. Es
una vía de navegación inter-
oceánica entre el océano Atlántico
(mar Caribe) y el océano
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

Pacífico que atraviesa el istmo de


Panamá en su punto más estrecho.
El Canal utiliza un sistema de
esclusas -compartimientos con
puertas de entrada y salida. Las
esclusas funcionan como elevadores
de agua: suben las naves desde el
nivel del mar (ya sea Pacífico o del
Atlántico) hacia el nivel del Lago
Gatún (26 metros sobre el nivel del
mar); así, los buques navegan a
través del cauce del Canal, en la
Cordillera Central de Panamá.

Las cámaras -escalones- de las


esclusas tienen 33.53 metros de
ancho por 304.8 metros de largo.
Las dimensiones máximas para los
buques que deseen transitar a
través el Canal son: 32.3 metros de
ancho; calado -profundidad que
alcanza- 12 metros de agua dulce
tropical; y 294.1 metros de largo
(dependiendo del tipo de buque).

El Canal de Kiel está localizado en


Alemania y es una de las vías
marítimas artificiales más usadas y
CANAL DE KIEL transitadas del mundo, superando
incluso el Canal de Panamá o el
Canal de Suez. Comunica el mar del
Norte con el mar Báltico a través
de 97 km de longitud, 11 metros de
profundidad y 102 metros de ancho.
Se caracteriza por ser es un canal de
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

esclusas formado por cuatro de ellas


en sus últimos tramos donde
confluyen las mareas del mar del
Norte y del Báltico. Las cámaras de
las esclusas tienen 42 metros de
anchos y 310 metros de largo. Las
esclusas extremas permanecen
abiertas la mayor parte del tiempo
para facilitar su navegación. El
tránsito es posible durante 24 horas.

El Gran Canal de China es uno de los


mayores proyectos construidos en la
antigua China. Siendo el canal más
antiguo y más largo del mundo,
GRAN CANAL superando en mucho a los 2 canales
mas famosos del mundo: Suez y
DE CHINA Panamá.
 
Este canal comienza en el norte
de Pekín y termina en Hangzhou. El
Gran Canal de China tiene 1.795
kilometros de recorrido navegable
(1.114 millas) de largo con 24
esclusas y unos 60 puentes. La
construcción del Gran Canal de
China comenzó en 486 a. C. bajo la
dinastía de la familia Wu.
 
En la actualidad se usa algunas
secciones del canal para el
transporte de materias primas como
carbón en largas barcazas
COSTOS PORTUARIOS
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

 Muellaje: Se cobrará por servicio a los botes fluviales y es


un cobro por metro de eslora y hora de servicio en Muelle.
Se ha establecido en US$2.50 m-Hr o COL$5,750/m-Hr.
 Estiba y desestiba de contenedores: Este servicio se presta
a los buques fluviales para el cargue y descargue de
contenedores y se ha establecido en US$20/Teu o
COL$46,000/Teu.
 Almacenamiento de contenedores: Este cobro se ha
estipulado en US$15/Teu-día o COL$34,500/Teu-día. Aún
cuando se ha creado este cobro por la prestación del
servicio, en un sistema eficiente este rubro tiende a
desaparecer en el tiempo, por ser el almacenamiento un
servicio que no genera valor agregado a la carga y por el
nivel de servicio que requieren los usuarios de la carga.
 Llenado y vaciado de contenedores: Este servicio aun
cuando se prevé que se prestará en los puertos fluviales, su
tarifa no se ha sido calculada para el presente ejercicio.
 Cargue y descargue de camiones: Esta actividad se ha
estimado en US$15/Teu o COL$34,500/Teu.
 Arrendamiento de grúa: Se prestará para el cargue y
descargue de contenedores del bote y se ha establecido en
US$25/Hr o COL$57,500/Hr.
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

DOCUMENTACIÓN ADUANERA
AMERICANA
o Factura comercial que reúna debidamente los requisitos
y datos establecidos por ley.
o Conocimiento del embarque (en tráfico marítimo) o guía
(en tráfico aéreo).
o Documentación que compruebe el cumplimiento de las
regulaciones/restricciones no arancelarias aplicables a la
importación, siempre y cuando estas se publiquen en el
diario oficial de la federación y sean identificadas en los
términos de la fracción arancelaria y nomenclatura
correspondientes de acuerdo a la tarifa de la Ley del
Impuesto General de Importación.
o Documentación que determine la procedencia
o certificado de origen de las mercancías.
o Documento que compruebe la garantía que se otorga
mediante un depósito realizado en la cuenta aduanera
de garantía.
o Certificado de peso y/o volumen expedido por cualquier
empresa certificadora autorizada por la Secretaria.
(siempre y cuando se trate de mercancía a granel
despachada en aduanas de tráfico marítimo).
o Información detallada que permita la correcta
identificación, análisis y control de las mercancías
o Factura o cualquier documento que indique el valor
comercial de las mercancías.
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

o Documentación que compruebe el cumplimiento de las


regulaciones/restricciones no arancelarias aplicables a la
exportación, siempre y cuando estas se publiquen en el
diario oficial de la federación y sean identificadas en los
términos de la fracción arancelaria y nomenclatura
correspondientes de acuerdo a la tarifa de la Ley del
Impuesto General de Exportación.

EUROPEA
Factura comercial

 Identificación del exportador y el importador (nombre y


dirección).
 Fecha de expedición.
 Número de factura.
 Descripción de las mercancías (denominación, calidad,
etc.).
 Unidad de medida.
 Cantidad de mercancías.
 Valor unitario.
 Valor total.
 Valor facturado total y moneda de pago. Debe indicarse
la cantidad equivalente en una moneda libremente
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

convertible a euros o a otra moneda de curso legal en el


Estado miembro importador.
 Condiciones de pago (modo y fecha de pago,
descuentos, etc.).
 Condiciones de entrega según el correspondiente
Incoterm.
 Medio de transporte.

Declaración del valor en aduana


La finalidad principal de este requisito es establecer el valor
de la transacción para fijar el valor en aduana (base
imponible) sobre el que se aplican los derechos arancelarios.
Documentos de transporte

En función de los medios de transporte utilizados, para


despachar las mercancías es necesario cumplimentar los
siguientes documentos, debiendo presentarlos a las
autoridades aduaneras del Estado miembro de la Unión
Europea donde se realiza la importación:

 Conocimiento de embarque (marítimo)


 Conocimiento de embarque FIATA
 Carta de porte por carretera (CMR)
 Conocimiento aéreo (AWB)
 Carta de porte por ferrocarril (CIM)
 Cuaderno ATA
 Cuaderno TIR

Seguro de transporte de mercancías

El seguro es un contrato por el cual se indemniza al


asegurado en caso de daños causados por un riesgo cubierto
en la póliza. El seguro de transporte es de suma importancia
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

porque las mercancías están expuestas a riesgos comunes


durante su manipulación, carga y transporte, pero también a
riesgos menos frecuentes como disturbios, huelgas o actos de
terrorismo.
1. Transporte por carretera

El transporte internacional de mercancías por carretera se


rige por el Convenio relativo al Contrato deTransporte
Internacional de Mercancías por Carretera (Convenio CMR),
firmado en Ginebra en 1956.

Con arreglo a este Convenio, el transportista por carretera no


es responsable de las pérdidas o los daños ocasionados a las
mercancías si prueba que obedecen a:

 vicio propio de la mercancía;


 fuerza mayor;
 una falta imputable al cargador o al destinatario.

No existe ninguna norma de la Unión Europea sobre


indemnizaciones relacionadas con el transporte de
mercancías por carretera.

2. Transporte por ferrocarril

El transporte internacional de mercancías por ferrocarril está


regulado en el Convenio relativo a los Transportes
Internacionales por Ferrocarril (Convenio CIM), firmado en
Berna en 1980.

La compañía ferroviaria no es responsable de las pérdidas o


los daños ocasionados en las mercancías si prueba que
obedecen a:

 vicio propio de la mercancía;


Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

 fuerza mayor;
 una falta imputable al cargador o al destinatario.

No existe actualmente ninguna norma de la Unión Europea


que regule las compensaciones en este medio de transporte.
La indemnización suele limitarse a un importe máximo por kilo
bruto perdido o dañado. Lo que cabe concluir de este sistema
es que, en la mayoría de los casos, es muy poco probable que
la compensación obtenida por la compañía equivalga al valor
de las mercancías.

3. Transporte marítimo

El Convenio internacional para la unificación de ciertas reglas


en materia de conocimiento de embarque de 1968, conocido
como 'Reglas de La Haya' o 'Convenio de Bruselas', establece
las responsabilidades del transportista que efectúa un
transporte marítimo internacional de mercancías.

La compañía naviera no es responsable de las pérdidas o los


daños ocasionados en las mercancías si prueba que obedecen
a:

 vicios propios de la mercancía y pérdida de peso durante


el transporte;
 negligencia o falta por parte de la tripulación;
 incendio;
 no estar el buque condiciones de navegabilidad;
 fuerza mayor;
 huelgas o cierres patronales;
 negligencia del cargador;
 defectos ocultos a bordo, no descubiertos en el ejercicio
de una inspección rigurosa;
 salvamento o tentativa de salvamento de vidas o bienes
en el mar.
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

Actualmente no hay una armonización de las compensaciones


en la Unión Europea. Normalmente, está limitada a una cierta
cantidad por kilo de mercancías perdidas o dañadas. Este
sistema plantea problemas análogos a los del ferrocarril, y el
exportador está expuesto a perder gran parte del valor de las
mercancías.

4. Transporte aéreo

Según el Convenio de Varsovia de 1929 y el Protocolo de


Montrealde 1975, el transportista aéreo no es responsable de
los daños o pérdidas de mercancías si se demuestra que:

 tanto él como sus comisionados han tomado todas las


medidas necesarias para evitar el daño o les ha sido
imposible tomarlas (fuerza mayor);
 el daño proviene de una falta de pilotaje, conducción de
la aeronave o navegación;
 la parte lesionada ha sido causante del daño o ha
contribuido al mismo.

No existe una norma europea sobre indemnización a la parte


lesionada. Normalmente, está limitada a una cierta cantidad
por kilo bruto de mercancías perdidas o dañadas.

En el momento de aceptar la mercancía, el transportista


puede establecer condiciones específicas. Estas condiciones
deben hacerse constar en la carta de porte aéreo
(conocimiento o contrato de transporte aéreo), que tiene valor
probatorio. Las compañías aéreas pueden negarse a aceptar
bultos dudosos o no correspondientes a la carta de porte.

Lista de carga (Packing list)


Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

 Datos del exportador, el importador y la empresa de


transporte
 Fecha de expedición
 Número de la factura de transporte
 Tipo de embalaje (bidón, jaula, cartón, caja, tonel, bolsa,
etc.)
 Número de bultos
 Contenido de cada bulto (descripción de las mercancías y
número de artículos en cada bulto)
 Marcas y numeración
 Peso neto, peso bruto y dimensiones de los bultos.

Declaración de importación (DUA)

Todas las mercancías importadas en la Unión Europea (UE)


deben declararse a las autoridades aduaneras del Estado
miembro de que se trate mediante el Documento único
Administrativo (DUA), que es el documento común para
efectuar la declaración de importación en todos los Estados
miembros, establecido en el Código Aduanero de la Unión
(CAU)

 Identificación de los participantes en la operación


(importador, exportador, representante, etc.)
 Destino aduanero (despacho a libre práctica, despacho a
consumo, importación temporal, tránsito, etc.)
 Datos de identificación de las mercancías (código TARIC,
peso, unidades), localización y embalaje
 Datos de los medios de transporte
 País de origen, país de exportación y país de destino
 Información comercial y financiera (incoterms, valor
facturado, moneda de facturación, tipo de cambio,
seguro, etc.)
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

 Lista de documentos asociados al DUA (licencias de


importación, certificados de inspección, documento de
origen, documento de transporte, factura comercial, etc.)
 Declaración y modo de pago de los impuestos a la
importación (derechos arancelarios, IVA, impuestos
especiales, etc.)

ASIATICOS
Factura proforma
Se refiere a un presupuesto en formato de factura. Este
documento no siempre es necesario, pero es a menudo
utilizado por los compradores para apoyar una solicitud de
una Carta de Crédito y / o licencia de importación.

Factura Comercial
La factura comercial es el acuerdo básico y la condición de
pago del vendedor al comprador. Este documento contiene
toda la información pertinente relacionada con la transacción.
Los funcionarios de aduanas utilizan este documento para
determinar los derechos e impuestos sobre los bienes en el
envío.

Factura Consular
La factura consular es una factura especial del país. Algunos
países requieren una factura con un formato especial. Este
documento debe ser comprado en el consulado del país de
importación o el promotor de la carga deberá tener este
formulario.

Certificados de Origen
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

Son los estados del origen de los productos que se exportan.


Este documento es requerido por algunos países o por los
términos de una carta de crédito para verificar el país de
origen. Una Cámara de Comercio local podrá certificar y sellar
este certificado, si es necesario. Existe un documento
estándar, pero algunos países tienen una forma específica
que requieren para los acuerdos de libre comercio vigentes.

Lista de embalaje
Esta detalla el contenido de cada paquete, este documento
incluye los pesos, medidas y contenidos detallados de cada
paquete. Debe ser unido a la parte exterior de un paquete y /
o incluido dentro del paquete. Este documento es utilizado por
los transportistas para determinar los costos de flete. También
es utilizado por los EE.UU. y / o funcionarios de aduanas
extranjeros para comprobar el contenido de cualquier paquete
específico.

Conocimiento de Embarque
Es un contrato entre expedidor y el transportista. El
conocimiento de embarque puede ser un conocimiento de
embarque no negociable, o negociable, a veces llamado
proyecto de ley del cargador de embarque. El cliente
normalmente necesita el original o una copia como prueba de
propiedad para tomar posesión de los bienes.

Carta de instrucciones del remitente


Esta carta incluye las Instrucciones de la compañía a su
agente de carga. Esto es típicamente un multiforme utilizado
para dar instrucciones a la agencia de transportes.
Angie Vanessa Feria Palomino
María Isabel Lache
Christian Jahir Ospino Johan Martínez
Cesar Gaviria
Yesid Gallego
Logística del transporte. Ficha:1752475

También podría gustarte