Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS


PROGRAMA DE SOCIOLOGIA

Materia: Diseño Etnográfico


Profesor: Jan Grill
Estudiantes: Daniela Burbano, Esperanza Orozco.
AQCI: Vida en una zona de abandono social

1. Cita Central:
In this essay. I describe the “animalization” of human beings in Vita and examine some of
the bureaucratic procedures and moral actions that help to make these people socially
invisible as they are abandoned to this most extreme misfortune. While bringing to light the
bodily decrepitude and the forms of wakefulness and waiting that accompany this
experience of social death, anthropology also attempts to fashion ethical responsiveness.
(Biehl; 2005; pag 3-4).
2. Argumento:
El autor presenta de forma amplia el estudio de la “sociedad de los abandonados” en un
lugar al sur de Brasil, a partir de un viaje etnográfico con el fin de documentar la
experiencia de la gente pobre en varias de regiones del Brasil el autor pretendía estudiar las
estrategias políticas y médicas y su impacto sobre el cambio social en los centros urbanos
más pobres, es a partir de esa búsqueda que llegan a Vita para entender mejor estas
reformas gubernamentales que se estaban llevando en el Brasil. Este es un lugar donde se
refugia los enfermos, los enfermos mentales, drogadictos, alcohólicos, los moribundos, los
desposeídos entre otros, que son abandonados y dejados a su suerte. Es así como a partir de
esto empieza a documentar y a estudiar la vida de los “marginados “o la sociedad de
cuerpos muertos, quienes son rechazados por sus familias, vecinos, y han sido despojados
de su condición de personas para sumirse a un destino trágico donde solo les espera morir.
De igual forma el autor presenta una crítica al Estado, en donde, deja ver que el sistema de
salud, solo esta allí para quienes tienen los recursos para acceder a él, sin contar que la
sociedad brasileña está compuesta en su gran mayoría por población de recursos muy
limitados. El autor presenta una descripción de las condiciones de este lugar y de las
personas que reciben su atención, de igual forma nos deja ver algunas de las historias de
unos cuantos “abandonados” quienes en condiciones casi que inhumanas reciben la poca
atención que merecen.
3. Pregunta:
A partir de la lectura del anterior texto y del estudio etnográfico realizado por el autor
emergen varias inquietudes acerca de la recolección y documentación de la información,
por lo anterior es importante plantearse como resulta sustraer de una experiencia en donde
las condiciones de los abandonados ha sido naturalizada e invisibilizada por tanto tiempo,
¿cómo ha ayudado este acercamiento a llegar al punto central del problema? De igual forma
podríamos plantearnos ¿cómo a través de la recolección de varias historias y
acontecimientos diarios pueden ayudarnos a descubrir el trasfondo de las situaciones que
acontecen en el punto central del problema?
4. Conexión experiencial: En los términos planteados por Biehl, podemos hacer una
articulación a nuestro proceso etnográfico si lo vemos desde las relaciones de poder, en
esa medida identificamos que son los que ostentan mejores condiciones quienes pueden
disponer sobre aquellos que carecen de ellas, como lo podemos encontrar en la
animalización de los cuerpos, donde vemos que las personas desposeídas y despojadas
de la condición humana se ven relegados a recibir el trato que las personas de
instituciones como Hospitales, Hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación,
deseen darles, generalmente en condiciones muy precarias y siempre invisibilizando su
situación.
5. Implicaciones: Este ensayo posee una valiosa información en términos sociológicos,
pues a través del estudio tanto fotográfico como de observación participante, el autor
logra sumergirse podríamos decir en el trasfondo sociopolítico de las zonas de
abandono social, pues no solo se refiere y enfatiza en el texto acerca de las condiciones
y las formas en que viven estas comunidades marginadas y desposeídas, si no que a
partir de estas situaciones el autor logra identificar los factores que inciden para que se
presenten en el punto central del problema que está estudiando, de igual manera el autor
logra relacionar sus hallazgos de la practica a la teoría, pues apoya sus argumentos a
través de grandes estudiosos como Foucault, Mauss, entre otros. Como colofón
podríamos añadir que lo anteriormente mencionado ayuda a matizar y a precisar de
manera realista el problema de las zonas sociales de abandono en Brasil, pues en la
inmersión en el campo le permite empaparse de la situación y experimentar de primera
mano cómo se viven estas interacciones entre marginados con sus familias e
instituciones estatales, en relación con las políticas medicas gubernamentales.

También podría gustarte