Está en la página 1de 45
° EDUARDO PAVLOVSKY x . LA MUECA. EL SENOR GALINDEZ TELARANAS Coleccién Espira, divigida por Julian Rfos | © Basar Fevowky, 1980 © todos os pais en eng casters Editorial Funtamentor, 1980 (Caracas 15. aiid. Eapae epsito fog: 418.300.1980 ISBN: 84.25.0206 Iimpreso en Espasa, Printed in Spain | Imps por Gratis Jalan Beat, Uses 95. Madd 83 Fotogratas porta: Bduardo Pviony (oto tupei) y moots el grupo Creo XX (oto Interes) Dis griico:Ceitns Vian EL TEATRO VANGUARDISTA DE EDUARDO PAVLOVSKY George 0, Schanzer BL TEATRO VANGUARDISTA DE EDUARDO PAVLOVSKY Es lamentable que aiin quede vilida la breve men: in del argentino Paviowsky en la guia bibliogitica Tindbook of Latin American Studies, donde Frank Daus tor elogia un aticulo de Angela Blanco Amores de Page Ils (1) por contener “some information on Eduardo Pay lovsky, a brilliant deamatit barely known outside Ar. eentina” (2). Enel interin una pieza de Pavlova se dio a conocer y triunf6 en Europa y en Améria, pero tod via hace falta un estudio eritico de la obra total de ese insdlito hombre de teatro. En los comentarios sobre la ramaturyia argentina contemporinea, por cierto no ny abundantes, Prslovsky no aparece o ae cita solo de piso, segin voremos mis adelante al examina fuentes Secundaras. Tnelaso en los trabajos sobre el teatro ruardista solo figura en compafia de Griselda Gambaro Y.algin que otro nombre mas,-A-Gambaro, aise le he Aedicado uti eapitulo en el bro Dramatists in Revolt (2), amén do articulos especializados. A Pavlovsky, tal vez ol mis fil ala rebeldia, todavia no. Ya es hora de hacerlo inicialmentey e30 eso que intento, Pavlovsky acaba de cumplie euarenta y cinco aos; yatione estrenades y publicadas seis piezas mayores, Les (0) “Manitetaciones del tet det abound en Argentina {atin American Tate Review (ATR) 8, No.4 (1974). 71.24 (2) 1m.as, 38 1976), No. 71248, (3) Leon F. Lyday Geone W. Moodyatd, eds, (Austin: Te vas Union Pet 1976), Dremios y autor de varias obras menores (4). Paslovsky 40 es-un ecrtor que esctibe “paral ter, sino Us Beiquiatra que hace teatro y To hace integralmente, co ‘mo actor, dramaturyoy peictio y toric de picodrdie, Nacié el 10 de diciembre de 1983,en Buenos Aires Se-recibe de médico en 1957 y pronto emplezaadividy 5a tempo entre el teatro lapscoteraia ine eto en ammbas actividades. Bn 195880 eau con Maria Celis Dey hhambehere on quien tone ties hijo: Marie Cacolios Martin y Maria Sandra. De st segundo matrimonio com Susana Tomes Molins en 1974, nace su hijo menor Fe derco, Susana Torres Molin tirbign acta en el tata ¥ estrend una obra en 1977 en Buenos Altes: Extvts, dguete,eatso Payro (6). Actalmenteresiden en Maz Acid donde juntos representan Extra Juguete en la Sa JaCadats, Conviene, pues, hacer constar'quo, « mi entender, a vanguard tata” incluye una multipiided dere bolas y no es dale en la Amériea Hispana, tan elit 2 distinguix lo avanzado ena téenica ¥en la deco Al acepir la dfinicin de GoorgeWellwarte dun sta de protesta'y de paradoja (6), creo que el de Eduardo Pavloroky, desde las primeras haste ls obras mis rete tes, queda plenamente dentro de las coments vangtan| Aistas. Adomis, el psiquatra argentino no se limita 2 escribir pieza y actuar en elas sno que sule dsc, fs ereaiones en los petacios ass ediciones Bn esto se Patece algo alos dramaturgosfenceses,a Bernat Shay ¥ Rodolfo Use. “Algunes concepts sobre el esto de (4) tos datos biobiogetcs siguientes provesen dels so spas 0 iia ncale de txtor, una etrvita cone emt, fo en su css, ol 17 do aoato de ITC, en Buenor veer Mas eatas (©) Bxtooiguetewase LATR, 11, No, 2 (1978), 108 (©) The Theater of Protest and Paradox, Developments the ‘AgunGande Drama, rex New York: NYU Press 191: tare bien Maan, 1971, ‘vanguard’ (7) os més literario, tatindoge de sus ideas azerca de Artaud, Ionesco y Becket; "Reflexiones sobre 1 proceso ereador” (8) mis psicoldgieo, ya que versa so- bre el papel del ereadorautor, del director, y del actor en el conjunto teatral, con ecos de terapin de grupo y de paicodrama. No ha de extrafarnos la relacion estrecha ‘nite esas dos visiones erties y auto-ritcas. La tempo- rada de 1976, de la que pude observar buena parte (9), inluy6 cuatro psicoanalistas en ls eatteleras. Claro que también puede haber autores abogados, actoresburSera. tas, ¥ dizectoresingenieros, ya que en Hispanoamérica sige el antiguo axioma de que “del teatro no se puede vi. vir", Pero el caso del Doctor Pavlovsky es distinto. Sus dos profesiones estin intimamente lizadas. De manera ae fue un verdadero acierto del eritco espaol, Fer nando Lézato Caretr,ealfcir a BlseRor Galindez “una biota cast macstra de andlisis de almas” (10). En ssc as “Reflexiones...” Pavlorsky afirma que la experiencia teatral le hizo comprender mejor la psiquiatra (p. 38) y viceversa; también expresa "mi teats esti esfuerzo por ‘superar mi esquizoidia® (p27). Entrenado en la téenies ‘sicodramitica, precisumente en Nueva York, en 1963, ¥ practicéndola Iuego en Buenos Alves, puede decit con autoridad: “La neurosis la padecemosy la elegtios(.). Alli conocemos la'lotra de los personajes del drarha”™ (p. 17) Pero aqui no he de ocuptmme de los eseitos pst coanaliticos de Pavlovsky, de los que ya tiene publics: ‘dos media docena o mis, ni, dentro de los Itmites de ex: te estudio iniciador, de la poca estima que tiene por los criticos-Bsiebloges de bolsillo y por sus colegas, a quie- nes caifica de “analitas de consumo”. En efecto, eterno (1) © Match, La eaceri, Buenos Aires, Ed, de La Lava, 1907, 9412, Tabi leva el alo Teatro de vanguard I (6) en sor Calindes, Buenos Ait, Protzo, 1976, 958, (2) Véas i Th Argentine Stage: Temporada "T6™ LATER, 10,No.1 (1976), 90:88. (1 Gaceaiustrede, Madi 25 de junio de 1978, disidente, Pavlovsky encabe2s un cisma en la Asociaeibn Pricoanalitien Argentina. Tampoco importa que parezea algo doctrinario tanto en su psicologla eamo en su poli tics, Lo que si importa es que su teatro es buen teatro. inici6 en el teatro como dramaturgo. Apende diplomado médico y psicoanalsta,estudiatentro con tret cconocidos di » Ps Asquini, A. Boao, y ©. Ramonet, En 1960, funda con el pediatra Julio Taher 1 conjunto Yenesi, que da a conocer las obras dela var guardia internacional, estrenando a Toneseo, Beckett Pinter, y Ia nacional, con Gambaro y pronto tambien a] propio Pavlorsky. Sus primeras obras acto y de indudable afliacién ionosquiana (L1): Somos fue representada por el grupo Yenesi el 8 de junio de 1962 en el Teatro Nuevo, Recibis una Mencién Munii pal. Yenest en el mismo teatro también estrend Bspera ‘rigia, el 10 de diciembre de aquel alo. Un acto nipido sigud €l 11 de noviembre de 1965, en Testro 25. Estat cuatro obras, con Alguien, Acto sin palabras —en cola boracion con Juan Carlos Terme, con quien Pavlovsky habia de triunfar en 1967 con uns oba mayor fueron recogidos en el tomo Teatro de vanguardia (1). Const. ‘tuyen los primeros textos impresos del novel dramatu. 40, precedidos de una breve introduceiGn por Pablo Pas lant. Me ocupaté, con cierts detalles, de éstas asi come! Ae as obras siguientes, mis abajo, En aquellos aiios se estrenaron varias obras mis de Pavlowsky: BI hombre, Imdgenes, hombres y mullecos, Camelios sin anteojos no se habrin impreso. Circus-Lo. ‘auio, en colaboracién con Elena Antonieto, fue estrene 440 por Taior on el Teatro La nel Teatro Municipal San Ma ula en 1969; Alguien, dirigido por Ramonet, 11) Seas Taber, Pavlovy no habia leo ana Tones 4a ttura de Somos. (Ciado por Lilian Tchutlen Tero agen no actual, 1960-1972, Buenos Airs, Fernando Gaia Cambelo, 1014), 9.95. (12) Buenos Ales, Cuadernos de! Sroco, 1968p. 95 10 en 1970, Bn las cuatro obras cortas, publiades, Pavlors- ky mismo asumi6 uno de los papeles, algo que sigue ha tendo tambicn en las piezas mayores posteriormente ‘Adem, intervino como actor en obras de Tonesco, Mro- tek, Senders y Orton; y aparecis en dos peliculas argen- tins. Utimo Match, que escribe con Juan Carlos Herme, recibe ef Primer Premio de Teatzo en 1967. Se publica, ‘con La caceria y los citados “Alqunos conceptos.." en Teatro de vanguardia If (13):en ek mismo ato Uitimo etch sle nuevamente en li conocida colecetn Talia, desgraciadamonte dessparecida, en 1970 (No, 77). En: tretanto, Payloysky ya se ha consagrado con la mencio- nada Caceria, (esty.el 24 de julio de 1969) elegida la Mejor Obra Nacional en 1969, El afio siguiente Ultimo Motch Mega al Teatro Municipal San Martin, diviido también por Ramonet, y es promiado por Argentores. ‘También gana una meneién en el conctrso de Casa de las Américas, en La Habana, La misma editorial cubana le publica a Pavlaysky La mucea, en Tres obras de teatro (14), igualmente en 1970, La mucca tarda en represen: tarse en Buenos Aires hasta el 12 de mayo de 1971, Se represents en el Teatro Olimpia y fue dirigida por Oscar Ferrigno. Después se incluye en la coleceién Talia, con A nimero 84, En los afos siguientes Paviorsky se liga estrechamen- te con el Teatro Payrd y ol grupo de Jaime Kogan, Para ste conjunto y con ellos produce BI sefior Galindes, aque se estrena el 18 de enero de 1973 y se representa en Buenos Altes y el interior en 1979 1974. Bin 1975 el ‘Teatro Payr6 lo leva 2 Buropa, para el Festival de Nan- ‘ey. Luogo sale en Paris, Roma y ottas ciudades, ZI sefior Galinde= aparece como libro, con las citadas “Reflexio- nes sobre el proceso creador”, en 1976, Después se Ye- aa) 67.7 (14) Con Bf ein mgr, de los argntinos Coss /Rozenia ‘her SomigangyTatesit, Forde pepe, dl eieno E, Wat. u Drowenta en l Festival de Caracas y en vais capital fidamericanas. Sulina obte Tearates se pubes 1976 (15), [En el ao siguinte Pavovsy se traslada« Madd y en una Espaia drida de nuevas corientes, el grupo “D> Ficota” interpreta BI senor Galindes en vente provi cias antes de representario en Madrid, donde la critics ‘ecomienda el “importante dram. no se la pierdan’”™ ‘que ls constituyen: La primera, Somos, tiene cuatro personajes earos, ti icos del cosmopolitisio absurdlo, que no logran corn Bicarse y euyossilencos son tan o més impotlantes aes sus palabras. Uno canturrea, otto fi la vista, dl teen fe dedica a un rompecabezas y eV/lacuartole —de soxe ho determinado— se calla y queda totalmente ignotadar El primero y ol segundo hablan de una gen: tilmente brutal, la otra vilmentecariiosa El tercors att i invisibles, acompafiados de ruidos de agua, en busca de algo segure Hs indudebie gL impacto de esta escena cuyo sentido no se explice Sospechamos que los dos eaballeros sexi tna sola ps Sona que afiora Ia madre y desea volver al vientne Aon ‘que esta interpretacion esté completamente eaurrocade & obvio que Pavlovsky, siguiendo la lines del aboucky ‘urope0, no ha encontrado todavia su propio idioma ex, ‘nexpliablemente ddieada Se nota, sin embarro, su éntasis on movi, riento eseénico, Espera tigi, dedicada a su mujer om, {atiza mis los gestos. Nos enearamos con una testa con eualzo personajes y muchos contertulias invisibles, EL y ELLA conversan incoherentemente y engulen alt (25) Bn Bctones Biaguds, de Buenos Ares, (16) Vénse is eleada reseed F. Lazaro Cat, 10, 12 separan’”(p, 37 de la edi rmontos. Aparece un Desconocido y luego una Saiors, El mundo de afuera irrumpe momenténeamente en una sin a Fidel Castzo y en el ruido de una explosién. Al f nal un par de vigilantes llega para detener al culpable cu- ‘ya identidad no queda aclarada. Lo mejor de esta obra {emprana es un trocito de conversacin sobre la incom: prension. Comenta ELLA: “Deeimos palabras y las pla- bras no se unen. Las palabras forman puentes que nos citada). Es en Un acto rapido donde Pavlovsky muestra su temple innovador. La pieza tiene slo tres personajes ~marido, mujer y amante pero este etemo tidngulo esti complementado por una pantalla yun grabado. En {ate se oyen voces de hombre y de mujer; y Ia de los per sonajes; en aquéla se ven tanto imsigenes eomo palabras. ‘Ambos artefactos acompafian la accidn, representando los pensamientos de los protagonistaso st subconsciente Hay mucho movimiento escénico y se usa varias veces el, recurso del apagén. Bl argumento es minimo. El marido se entusiasma por una revista de chicas. Cuando vuelve la exposa hay un juego erdtico y de celos eon motivo de tun examante de ella. Este lega como invitado a comer con el matrimonio. El esposo presencia indiferentemen- te Tas earicias entre la esposa y su amante. Después de tuna cordial despedida del rival, marido y mujer vuelven 4 Ta rutina de leer periddicos, mientras se observa un “play-back” rapidisimo en ambas miquinas, Tenemos Ia lmpresién de que todo lo anterior puede haber sido wna accién mental o la ejecucion de un psieodrama, Al final la mujer pregunta “zEn qué piensas, amor mio?” Y el marido le contesta, tambien con las palabras dela cono- «ida obra corta de Villaureutia: “En nada.” (p. 58). EL robot es la més larga de las piezas do esta coles- cién de obras menos conoeidas de Pavlovsky. En ella eaparecen los personajes Mr. Ronald y Mr. Casog de So- ‘mos, pero también hay proyecciones. Velvemos a encon- trar diilogos incoherentes, repeticiones, y una explosion, Suena un tel6fono que se detoye. Hay tuido y apagones. 3 Budo exterior de noticias intrine, pero lo mis in teresante de esta obra ela forma en que iramnpen tog Betsonaes ena econ, Son moje Honald pet Petron, a Stora, De gil mane loge oy ee Sue ligs es golpeda tn medio de todeslge ene Gis, Al ear el tin los don hombres extsen a eee de tin cama un robe, quien Uigen in heen ey Ua sas el hilo de fatto (py 8) a eed es ts de To personjn suger el acerca on eae Secu dein toronae nen Acton palsbrs hace pone one de Be chai. Los personae on gentoa Abe hese Pe for, Mujer, y uno que ex Alun, no mateo danioy a consttuye alge bacon pats Beg ‘los atado y se subeny ban Slice Fue che scenario dade las Buta, sere ee le Poles, ahorcado, Lo domay cea nae dspatan og iene pun, evi Sac ans crs deFvelymereen stexctn als hemos presiado: pore ana ek fermen, ca todas as modaldedes Gear ne ‘ernie ordnain l hls cote isn ago ae hide acne ease Iayoren) ol éntassnInen gosto oben ioe at ‘os abrabtos “hast de paris sexiest vanes scarad, le importa de vdory shee’ ye ‘ethaneo eter de or recumos tein noe ‘Sélo faltabas ': aa San data tagonsts sla Masa neste essen Nine do Gn Tetras srl ith) Elen sh sro Gio tono poplar. Adem ite Hate oa oa to calc lo que ant an mie ste director, Conrado Remonet, “ que 20% que se imprints primero eon ol titulo Match, ‘SU'fetro de vengurdie I= ex el product final que 36 ‘haa don pretoxo, En adelante, ol tetro da Paons fs ave requere uns polonendsgetaton, nose nun- ‘Sera Sterne dramatic i Uitino Match olado "Comedia dramitica on 19 cecents” 20 distingve por los cambios feedentes 9 rap ‘im Hey excons con pocas palabras y basta una gue es foniamina, A dierenein de as emis obras Je Prove: ts necera un rparo mimerso,veintineo per ‘bse o mis, elit la mult dela adieton al boxeo ite ators principales we conocen slo or au uncin: 11 Campeon, sees un pobre diablo empuiado aluchar 9 triuntaraseazando eb enojo de le Masa el Lier de ios atconadon, "Arico Tor Manages, uns Mule Mashacha qu sré nel de pa nsletnzable Elan Hee exe ng, pero se desfa' otros lugares, x ln of ginmasio, ts haiti, una plas, en Bicesiin da. En a "Nota sobre la puesta en eseena Ios mis- tno sors alden aun “collage” (17). Bl Campeén ex tr flo cas involntao, rodeado de exigentes hom ietvng. Hay mis movimiento que argument, pre thio que lo even que “SE NECESITA UN CAM. PEON" y estrez un eatel desplogao al final el dr na En el desanolo algo esquematie-expresonst no flan tos lao de reseclones populares, un coments Fata de radio, y un matrimonio vulgar ve interrompe onstantemente su cena de rpaphetil pars observer hatch. Fevlory y Heme han ecogdo etcazmente tl doporte ens propio dranatimo como manifestacion dela pscoogin de mazes “Le caer, ambi preminda, os muy distnt. Con csterrepeta de toques abaidos erie, ene algo de Slogoris oatien No hy meg tes poronsee oe llegan ino tras fro a una expeie de “pieic”. Sabon, poco a poco, que w trata de amigoe do ante, compe (CA). 8, dela eden de Tata 16 Feros de colegio, que se han citado con un extraio pro ésito, Rete resulta ser el desenterrar un tesoro que cade lino piensa emplear, exeluyendo ‘ropios fines, Los tres, indicados en ol texto dnieamente, como R.,C., y Pat, representan sendasideclogias intron, bara fomentar la revolueién por el Petido; y Pat eae {ura/ministro que lo empleacipatasi iglesia: Se vilipen ian constantemente y se hieren tambien fisieamenta A estar a punto de sacar el supuesto tesoro, se ateery brutalmente y mueren wno tras otro. Hasta cierto grade 1 blanco de la bisqueda de los tres nos hace pense ou a anillo perdido del famoso Nathan der Weise, de Len sing, donde las tres religiones monoteistasreelartan cats tuna la auténtica herencia. La caceria, obra de yran ine acto, representada sin inéervalo alguno, demuertns ce Pavlovsky no vacila en ofender la sensbilidad del able £0 en general o de un sector de él, Abundan las palabras ¥ las acciones fuertes;a muchos les chocarian la bromes ‘om torno a ta comunin y las relaciones del eura/minicteg {on los prostibules. Pavlovsky ya no perdonari a nad fin de sacudir a los espectadores. No en balde ecorbia Ferigno, el director dela pieza siguiente, La mucca, eo su prologo: ‘Toda Ia violencia a agresividad, los enfven famientos sin concesiones, para desenmaseatar une fag ca, estén dirigids a impedir Is inditerenela del eopee tador..” (18). Ea mmucea, on etecto, ya no es teatro absurdo, sito teatto de erueldad con ideologia declarada, ant burguc, Es una agresin y a la ver ol rodaje de un tilm dentto de ana obra teatral. Traténdose de una piesa. ineluie icin del teatro de Pavlovsky, se puede Drescindir de un andlisis detallado, pero se sugieren algae ‘os comentarios pertinentes. La muece se desarrollo cotden I6¢ico del tiempo, en un ambiente burgués, tiene (15) P10, dees de Tata, 16 los dems, para su: ‘aprovechar el tesote 5 Fo wasdlietes deena ote Sepurtamento ( o- See fengtaje de los invasores, La violencia en un recite pu fee oe heme a ce ereee cee esemen Seems Semen i nin seu Sines el Sein se coy es er rae id eee earner gm pele ere eee cnt: cn cei sa eae eee sae eee See eee ae sme rh went fin re, wn seta in pee ee pce Sout he she el ww xy. Yo records (Jo contabilidad o de anatomia), Se diviecten eon un par 2Sambas pesadilss, fle mujerauelas que les envia su jefe, para aprestarse lue- ‘Tampoco podrin olvidar, quienes vieron representa go a tralarlas “profesionalmente”. Todo eso bajo la tute. en Jos dos lados del Atlantico, £1 sefior Galindes (este [y de la matronal Sara, la esmerada ama de casa, de una nada en 1973 en Buenos Aires) Ia pesadilla de ésta, lca infernal, y bajo los Grdenes del teléfono, Es que Ga (pbs més difundids de Pavtovsky, al punto de ser reeopijindez os s6lo una vo2 (go das voces distintas?) en el lade también por Fundamentos. Porque Bl sefor Gain gparato. Es él quien manda las vietimas, el pago, y al dez aturde, aunque no haya:nada absurdo; la erueldaé gue no han visto nunca ss agentes, ni siguieta Un antic {sid stenuada y el mensaje silo insinuado; porque Pax. guo compaiiero tecisn eliminado. Gelindes no. es un tory Jeré ear un drama de moldes casi elisicos: Sx hombre sino una amenaza de terror que alana no slo desartolla en un mismo lugar, en un espacio de tiempe ls argentinos, Uimitado, con un minimo de personajes y, con excepcien "Pero sla lime picza estrenaday publicada de Pat- dle una escena, sin violencia en el escenario. Bl tema, "Jory la que parece mi c ester de tortura”, y Ia escenografie son mas elocuenter su terra. Sin embargo, Telerafes también tiene algo fuet- {22 eualauier declaracion en el texto o en los carteles temente universal, no obstante todos los motivos 9 alt Tamento, por lo tanto, como lo hizo F. Lazaro Carretersones loeles. De acuerdo con el Feelogo, “propone ex a logins Ia “Sptima calidad” y “extraordinariacreden plorar dramiticamente le violencia en las relaciones fa. chal te 18 obra (19), que EI sefior Golindes se anunciar plies” (p. 9 de In edicin citada), Lo logra mediante como una conudena del estado capitalista que necesita una serie de dieciocho viitas (algunas de alls brevis forturs como recurso. Este drama figurara entre los me mas pantomimas), estruluradas sobre la metafora tnies jres de nuestro tiempo en Hispano América. Aunque del tithol. La adhesin al club, en este easo Lanis (ano {ales comentarios le estan niversalided. La tortura, conde los equipos de la periteria de Buenos Altes) substitu. { especialistas, es un fendmeno de todos los climas y ye exsi todos los lazos patidticos, religoaos ¢ idecloy {itles; otros torturadores tal vex menos cientificos qus cos. Este etlto, en Telarenas, se asocia con la aoranea lee Pepe y Beto de la obra de Favlovsky, habeian practi de pasado, el rito de la pubertad, 9 el contlicto genera {ado st “oficio” en Irin y el Brasil y en Ia Espaiade ls ional. Afidase a esto el complejo de Eaipo y la pasion {nauisicibn; sospecho también que en algin pats social: por el juego de azar yse tiene, mss o menos, la atmazon ta los Eduardo friamente idealists protejan con su “la subyacente de la obra. or aeciestile de vida” revolucionario de su patria con, Esté organizada ala manera de Ultimo Match en es {ta Tideotogias exéticas” (p. 91 dela edicién eitada). cenas cortas, con tina sola excepeibn, pero tiene tan po. {a horriplante de eta pieza de escenografia pujante cos personajes como Mueca y Galindes. El nicleo fami: FE.tue los tes jovenes que “trabajan”” en esta sla de tor: liar Se compone de Padre, Mace ¢ hijo (el Pibe) Este, {gt55 son muy ordinatios, con inclinaciones similares. patadéiicamente mas no insditamente, cl teatco van fame olros personajes de Paviovsky hablan de fithol,cuardista, varia de edad; alterna entre el nifio. que tens [unclones escatol6gicss,revstas pornogrifica, su quer. que tragarse el puré que la madre le da en la boca ¥ a 2 familia © rarezassexuales con su novi, y de estudios adolescente apto para despliguesseductores de parts de tila. Dos intrusos, policias o agentes pats-estatales, jue. (19) 6F.n, 10, in un papel seio-cémieo, Como amensza forinea hacen 18 | 19 Densar tanto en La muece como Bi seior Galindes; do curioso que también se lamen Pepe y Beto, Reet contramos, ademés, los metamortoseos lidicos de Ty Dersonajes, la violencia exagerada y detalles, no del tod ‘ecesarias, como el vimito w orgasmo simiulados, # ‘manera de otras obras del dramaturgo. El teatro de Pat lowsky, a diferencia de producciones recientes, mis at, ruadas, de aus congéneres, ain aspira a sacus el pobt co. Cumple con este propésito més por medio de ux, featralidad muy eficaz que por una ideologia. Ma parey equivocado enfatizar el aspecto ideolbgico de Telurena tanifiesto més en los earteles que en el texto. Creo as no conviene presentar la pieza a modo de una vsiSn s Ja familia como baluarte del sistema capitalista: Si se Dresenta en forma de alegoria de la sociedad, el analst Favlowsky concoderd que la dialética generacionel, ‘complejo de Espo, y hasta Ia violencia oeuren osc cn la soviedad portefia o burguesa, sino en cudlauk, fempo y lugar. Es esto justamente lo que subrava la ps janza generalmente humans de Telarafas, I 2Qué ha dicko la eritiea del teatro no contormisy de Pavlovsky? En primer lugar, no existen, a menos qu uno disponga de las resis periodistices de sus esteove en Buenos Ales, muchos elementos de juicio, Creo to 4a primera mencin de Palorsky en un estudio sero | {eneralizado se encuentra en la revista Universidad, dos de Griselda Gambaro cita a Pavlowsky, con Adellach eo ‘mo uno de los “més prometedores” (20). Juan Carla Ghiano, en su prélogo a Teatro argentino contempors neo (21), opina que “La efectiva incorporacion argent naa Is cortienty del ‘tealismo exasperado” fue logred, ‘Por obras de Eduardo Pavlovsky (n. #33) y Griselda Gam, aro (a, +28) apoyindose en las teoriasde Artaud” Néo (20) “Teatro de a vanguardiaenia Argentiaadehoy”, Ao 8} lo Diciembre de 1970, 323. Universidad del Lito de Sasa Pe, {21) Testo exentino contemponince, 1849.69, Madd ‘gular, 1973, p50 sa 20 tof Tit, on Realismo x teatro argentino, calitica a Pa Toray como ‘Iicido exponente dela vanguardiaargen tina” (22). Bl comprensivo libro de consulta de Frank Deuster dice de Pavlossky que “es psquiatra ademés de stor, director y productor. Ha estenado tna docena de hms a partir de 1961; dstaca entre ets Ultimo match (09702), obra de gran fuerza sardoniea y etic (2), de fondo social, que evita ls frases hechas y la ideas de co: (22). Lilian Tschudi le dedien a Pavlov cinco pa finas desu obra sobre el teatro argentino reciente (24) Encuentra muchos paraetos entre Gambaro y Pavlorsky, dos autores excepcionalmente fieles a una linea bled general” (p, 89). date distingue tes etapa a de las bras en un acto, la intermedia una tereera la que nie tia El sefor Golindes (p. 98). Para Tachi, la tecnica de FPavlovaky es una “emostracion” (p. 100); Angela Ba co compara Somos con una obra de Gambaro, Nota la incomunieacion ionesquiana en Bspera trigica y el ex: bresionismo de Un acto rapido. Los rasgos mecénicos de ‘scenograia on Bt robot los considera anti-tatrale, Ha Ii elementos absurdos en las obras del dramaturgo, pero pretiere ealifiealas como “teatro de erveldad” (p- 23), (25), mis o menos de acuerdo con los conceptos en es tas piinas En el intern, desde que se escibieron los citadosco- nontarios eritios,Pvlowsky produjo Tears, Tambien aba de termina otta piesa “Cémara Lent” (ect el Akimo afo en Madrid, y editada por Bisqueda en Bue- nos Aires, 1979, donde vuelve al toma del oxeo, Grisel- da Gambro se dedica, en gran pate, otros gener: la (23) Buenos Aires: La Batis, 1973,p. 202, (28) Hotoria del Tetro hipanour sano, siglo XIX y XX, 2 ei, Mésieo, BA. de Andra, 1973, pg. 9 (24) Ch n.11. Los breve comentaios de Techudl son toe ‘mejores que whan escrito sobre Pulowsky hat afc, oa Ep icado or la jerga de corente rien reciente, (25) Crna a nnovdla el cuanto; literatura infantil. La pieza “Siceds lo que’ pasa”, que vi en Buenos Aires en 1976, tiene to. ‘ques de ternira casi sentimental. No conozco suiting, ‘obra (26). “Arena que la vida se lev", de Adellach, ee tiliza ¥ universaliza recuerdos de barrio, Pavlovsky, sepin parece, sigue fel sla linea vanguss dlista tanto en Ia técnica como en sus ideas. El cisma de hace ails entre absurdistasy neorvealistas portefios, que supuestamente, ni se hablaron, esti olvidado. El teat de protesta social se ha eallado, Pero el futuro de la dra) ‘maturgia rioplatense seri de una convergencia de las co! Hientes. Algo de esto ya se vslumbra en el teatro de Eduardo Pavlovsky, quien ha legsdo solamente a la mi, tad de su trayectori, George 0. Schanzer | State University of New York at Buffalo Marzo de 1979 (28) Vie LATR, 11, n, 2, 1978, 1116. Este tabs se produce con aitoritacin de Zatin Amerk ‘an Theatre Revie, donde we publi en dcembre de 197 22 | LA MUECA, LA MUECA ‘Una buena parte de nussra ducacin etéddioada ,dearolar tn alergi ntlctal hacia la ambivalen- ,“Susoe seston rabsjan ligentrmenteentendn- os dngramaroraoner, constr parte, dln nmenton. pc! Nosotros mossomelemon estas evar do una manera suspic yrealelrantaporo de i manera at ehortacones de Tos naeston, ean Pe Gumdo sk:aesames in madarer, gions do owe: fe (lo que oe han denounce won sdsrollado un gsto por el are) encontamos que de: letamos desprenens de nuestro entensmiento 9 = ltr ausros gles habits de pensamientoyexpresin. [a ambivalncia srgeenfoncer, como el principal en. imbivalencia es crucial al drama porque es el reflejo de ‘ompleja y paraddjiea naturaleza de la condiciin hu- a ambivalencia es la joya central del conflicto, sin , Ia pugna se reduce a un aburrido resultado de bue- ‘contra malos, de lo que esta bien contra lo que esti . aQué podria ser menos billante en teatro? Tal tipo le conflicts y tramas han sido muy populares en el pa iy continuarin siendo muy populares en el futur, ‘onunca lograran elstatus... de gran artejesas historias jy obras de teatro estin eserivas dogmsticamente para un jitlico mucho mis interesado en relameree en una ex: 7m perienciaautosatistactoria, que en una exploraciin only de as postbiidades humana Desgrciniamente, muchas obras de testo cone osees Om, prt te fo pcos soe Imorls 0 oltico estan sbacadon # una defersa torpementeorray eva ie ambitalencla que dA maa vetdadra existe, Lon denture, ya tudo fllan al explora lo confitas desu obras Bo “oman parti" y deson reover ol desenlie de a de eer sn pee lie amaturgeeheeen propaga mss que are Sto oy drama que prosper costa de as probate ha nasy su verdes supertic Eduardo Palos me tno de estos dramaturgs. Sa obra Lt Meco 10 m tiene constantamente sera sbre lead relate, to valores ys lcsones parades, El nordic Inacio de tomar pride Sean Paul Sarre ere que un buen drama debe extuctrao sabre elconflct de los derechos hun ‘0 quiere det, un contito donde os derechos see iran unos a oro. Ceando tal confit et rans tnte rest oe Hees que iapan a defen de Shlageristas,penmanecen Ins © menos intact, ‘que los ideales después de todo, no son mas que absie' ciones de las perspectivas e intereses humans). ‘Son los protagonistas quienes exponen esto id que eambian Ia resolucién dramatiea y ellos mismos ben desarrollar nuevos intereses y perspectivas. El ficto que presenta Pavlovsky, entre una pandilla pr do cineastas de tendencia izquierdisa, por un lado, tuna pareja acaudalada de la altura burguesa por el podria parecer que imita a un acereamiento perjudi ¥ propagandistico... pero Pavlovsky nunca permite ‘esto sueeda, Con fastidio sartriano ot describe las motivacio mbivalentesy los valores de sus protagonists y sus La Mucea nos impide declarar ficilmente nue referencias. La duplicidad y plistica decadencia de " ea burguesia contrasta meticulosamente con Ia eruel- {ad fascista y el fanatismo politico de los jovenes artis. tus—tindalot que invaden el lujoso mundo de los rieos. (si todos los dramas siguen las ditectivas de Aristateles ‘ cuanto a estructura dramstica entregindonos un pra pio, medio y fin; pero todo buen drama evita una szx- ple finalidad en su conclusi6, Un buen drama coneluye & tal manera que obliga al espectador a retroceder en ‘aimaginaci6n, como un boomerang, dentro dela accion {ue acaba de ser testigo..y luego... adelantarse tambien, Jncia una proyeccion de posibildades para los protago: sts 0 antagonistas dela aecidn, Los antagonistas de La Mueca, al principio apatente mente itreconciiables en sus valores culturales o ideo ties legan a un arrplo. En la interacexn desus cont tos han revelado mutuamente su fuera, su debilidad y 1 maldad. Hasta inclusive se deseubre una interdepen. dencia entre ellos. Han desarrllado una forma de sim bios a través de la violencia... y los antagonisas logran a clase de reconcliacion en el terreno del humor ab- jardo que borra las primeras dstineiones, Estatnos for. 0s @ sopesar revolueion y conservadutismo no en el plano de los ideales, sino mas bien en el humano indivi- ul y paradojico de las posibilidades, Cuando todo esta litho y hecho, Pavlovsky nos deja a nosoteos Ie posbil- dad de oxaminar sobre el interrogante de cus grupo de alagonistas ha aprendido ms, o si han aprendide algo substancial, sticientemente importante par’ alterar sus acros. a obra La Mueca me ha impresionado tanto que he Hecho una traduccién en Inglés para producila en Esta ios Unidos. Sin embargo, a medida que trabajaba en lx lemiuceiGn, me senti eada vez mas entusiasmado por las obilidades que la obra ofreefa para mediatizala en un im, La accién trata sobre la brutal flmacion de un do- "mento, Por qué no, me pregunté, adaptar la obra para we la camara en sf misma se convierts en un el-men:o ecinico del conflicto vevelando los hechos de la accion 18 {que son tan vivamente mareados o dstorsionados por ‘Opiniones de los antagonists. Yo hice tal adaptacinf ungue todavia no ha sido producido, estoy entusiasn do por la facilidad con que la obra ha sido transmit dentro del lenguaie filmico, Bsto es una evidencia nsf ‘de la habilidad deamatica de Pavlowsky. Muchas obras petmanecen encerradas en las conr ‘iones eseénicas (no es un hecho condenable en ¥ el pilblico continien encontrand rida eieitante por mucho tiempo mas. William I, Oliver ‘University of California - Berkeley Dept. of Dramatic Art. 6 EL SEROR GALINDEZ | PERSONAJES Y REFARTO DEL ESTRENO Bauardo ALBERTO SEGADO Doia Sara PURA ASOREY Pepe FRANCISCO ARMAS Beto EDUARDO PAVLOVSKY La Nogra BERTA DRECHSLER La Coca FELISA DZENY Autor EDUARDO PAVLOVSKY Director JAIME KOGAN Escendgrato CARLOS CYTRYNOWSit Tuminactén JAIME KOGAN DAVID DI NAPOLI FRANCISCO DIAZ Dinimiea corporal Asistente de direecién 1 St, Gelindes tue estenada po el Egupe Teatro Pero enero de 1973, Permaneci en eatel durante lato 79,74 end ‘ha Sala, En novobre de 1973 resin una ea por ln seve provncas argentina: Mendoza, Tusumén, San Lis, Santa Fe) [Bueno Aires y Condbs, En 1975 es selecionada para representar a Argentina ene Festival de Naney (Francia), Pra sl Teatro d'Onay Init pt 3-1 Barrault on Paris. Continda su gra en Vincennes, Tours De Jon, Lego pas a Roma (Tearo Cleh on Ia JmadaTntrnaclon {el Bapectiuto) y a Chee (Torino) en ol Festal Internalon feta duentua Tn el afo 1976 partilpa en el Fete Mundial de Testo Ccaracs, donde el Batipo Teatro Peo lograel premio ana So Joal mejor lenc extanjero por su actusion conf Sr. Gell Continua tu irs por varios pais ltinoamesieanos: Conta Ric anata, Beutr Colombia, Ba 1978 el conjnto galego La Picola etre Bt Sr Gai lez la Sala Cara ce Md, 1979 el grupo Circo XX la estrens en Porto Aber (Bt si), resbiendo el premio «mejor puesta en esrna en abt 1980, PROLOGO Bsconogrificamente, la primer imagen que el expec: tudor recibe os “extrana”. Al subir muy Jentamente la iis, s@ le presenta sobre el escenario un émbito no muy ‘efinido. Deliberadamente no se grafica “qué es” ese imbiente, Muebles, una cama, varias sllas metdicas, ina ‘nes, Unos armarios, un eolehn en el piso. Objtos sue {es diseminados sin relacion unos eon otros, un florero, tn teléfono, Fotos de actrices, modelos en mala, jugs: fore de fatbol, peyadas aqui y all. Las uces, muy con: tenlradas sobre estos muebles y objetos, delimitan el es tacio de la accion, Fuera de este limite’ nada, la oscur- thd, negro. Solo después de transcurrides varios minutos de la accién de los actores el espectador comenzar tur, en esa oseuridad que enmarea el “imbito”, extraias formas, eomo si se tratara de hierrs, enrojados, alambes, tlisticos de camas. Sin embargo todos los elementos que ‘iene claramente iluminados ante su vista son reales. Y la aecion que comienza también es real: Ia vieja recoge pa pales trades, limpia la mesa, hae la cama, ordena. “Todo esto, en conjunto, buscando dar la sensacién de que “estamos” en un“Iugar” que en realidad podria ser “otro. Dos elementos escenogriticas sgnificatives: 4) El imbito es estrecho, pero muestra una serie de datos que lo sugieren como habitable. b) La Gnica entrada y sala, el Gnico modo de legar dl exterior o dirgise hacia é, esti dado por un hueco nel piso, en el fondo de la escena, Desde ese hueco, y evia subida de varios escalones, emergen las figuras de 9 los personajes que legan, y por allt, bajando, desapan ‘cen esas fiquras cuando salen de exe “mbito””. Alo “et ‘afi det lugar, deberiamos agregar ahora tn cirto i aque “seereto"” escuro fondo negro. Gmanchones de luz sobre las rejas. iquelados elementos quirirgicos. Lx Capuchones grises ocutando los rostros de Beto y ‘Transcurte la obra y efectivamente los persona) comienzan a habitaren ese “espacio”: se come, ele, hhace gimnasia se higienizan,eteélera. |BI “cambio” se ha producido: todo to “anterior” se Hacia ol final de la obra se produce la “transform, rensformado en uns execte, terrible, cientifice caima- cidn” escenogratiea del escenario. Bs cuando Galindel se tortura Mama por telefono anunciando. Beto y Pepe la inminey cia del momento donde ejercerin sus verdederos “of, ios”. Allfcomienza a transformarse el escenario. Apa) ce la verdadera funcionalidad de ese “imbito” y come amos a ver qué “es. Todo en manos de los personajes: pequelios, exact preestablecides movimientos van mostrando la “verte dera cara” de Ia escenogratia, ‘Un mantel que se quita delata que, Io hasta all e| sa, 6s en realidad una eamilla;un armatio con Bonaven pegado en sus vidrios, gray deja ver caja relucientes dl instrumental médico: una vitrina es ahora un comple botiquin de primeros auxilios; una “inocente™ lampas suspendida baja por una roldana y su luz no deja marge para imaginar otra cosa que no sea un intarrogatori| Gasas, suetos, vendas, aparatos supuestamente ginecol sicos, guardapolvos, guantes, van apareciendo en mancs ‘de Los personajes. “Bajando a cero” lo que hasta aqui fue la luz am. biente, aparacen desde ol fondo = mateo = negro, ray ‘que como estiletes barren deste di tintas dicecciones la zona de setuacién, mientras los pee sonajes, dando los “iltimos toques al material de teabs jo”, entran y salen de estas punzantes liness de luz, Be {os'rayos luminosos provenientes desde el oscuro fondo) [pegan en esos "‘difusos” elementos que el espectador has ta aqui no ha descubierto eon total claridad ‘Ahora si, Son enrejados con grueso alambre teiido, 80 pe. fa impara inquisidors ae eer renee ee a pe compte oe ey seme Cecelia te Cages ere eee ne “Bienes Eee eee menanea ee ees Ser ee Eduardo Pavlovsky “aime Kogan (1974) a1 (Gn lo primera escena aparece en el escenario un mu eiacho joven, EDUARDO, 20 ator, sentade en una de {S camas, Esté impaciente. Aparece puleramente vest- fe, Comin pore! ugar Mire de ves en cuando su rel). {A su lado oparece SARA, una mujer de 65afos, que at limpiando el lugar. Hay’ dos camas, un televisor, un mario, verias sis. Los dems implementos se in rand de acuerdo con la excenograi SDUARDO.— ,Usted cree que tardaran mucho? Son las ‘doce y Cuarto. Me dijecon que vendriana las doce (SARA continua timpiando, Parece no escuchar. Se oye una misieay la vieja parece barrer un tan- to ritmicament). SARA.— No sea impaciente, joven, Todas los jovenes de ‘hora son impacienies. A usted Te dijon que ian a venie@ as dose, y son ls doce y custo, SDUARDO.~ Ahora son ls doce y veite. SARA. ¥ que importancia tiene? Veni, van a reirs aghee una revisia y espéelos tranquilo Sieue Timpiando) [RDUARDO.— Hay un aio por aqui? SARA (Sela el fondo) Esa puerta de abt tiene un indore, $i tone necesidad, sel, Abi on el pe mer can tiene pape higignio, [EDUARDO (Avergonzado)-— No, yo voy alhacer ps, no necesito papel higieieo, senor SARA.~ Haga pis caea eso es asunto suyo, joven. No tiene necesidad de decirme lo que va‘ hacer en: tz esas cuatro puedes. All adento cada eval hee To que quiere. Bueno seria que uno tuviese due eontar las cosas que hae ahi dentro. Es una 83 porqueria todo esa, Ustedes los javenes de ah tienen Ia mania de contarse todo, heblan de intimidades como # fuera un asunto piblico. siempre digo que asi pierden el encanto de| cosas. Hay casas de las que no se debe hablar Pierde ol romanticismo. (EDUARDO perma arado, mirindola axombreda). z¥, no va? i pasa ahora? EDUARDO. Se me fueron las ganas, SARA.~ ;No dijo que iba a hacer pis? EDUARDO.~Si, pero ya no tengo ganas. SARA Ve, esa'es Ia inconstancia de la juventud,e ‘que Yo les ertico a ustedes. Un dia quieren cosa, otro dis otra, Hace un ratito queria hae pis, ahora ya no tiene ganas. ;Cémo van a grosar asi? Por eso estan tan desorientados. to no se van a inyectar drogas. EDUARDO.—No, yo no me inyecto drogas,sefor. SARA Eso es asunto suyo ¥ no tiene por qué seg contindome sus intimidades. Basta de por rias, joven EDUARDO (Desorientado)— No, yo s6lo le queria cir que de chico siempre me pasaba igual maba a mamé de noche para ir al bafo, y eu ‘mama me levantaba ya no ten‘a mas ganas. SARA— z¥ eudntos aos tenia? EDUARDO. Quien? SARA.— Usted, joven. ;De quin estamos hablando? EDUARDO.— No sé, tendria tres 0 cuatro ais. SARA ¢Dice usted que su mama lo levantaba? :P ‘qué no se levantaba usted solo? ;Pobre seiora! EDUARDO.~ Bra por indicacion médica, porque cenurético, SARA ;Sea usted ecurético o lo que usted quieral, fs asunto suyo y a mf no me intoresa; ya se lije, a mi con chanchadas no, zeh? EDUARDO (Hinchado):— Hace bastante feo por aa a EDUARDO. SARA,— Uno de los chicos. EDUARDO. zY no tiene otro tipo de revista que no SARA.— Ab, ahora Te en RA. No me gusta que cuando estoy hablando de un Tera Ine saan otro sn eseucharme, me en- tiene? Eso ee ser mal edcado, (EDUARDO prefiere no continua el dlogo se ouelveaser- far en a ere ¥ hoea el doi. SARA continia Timpando, e tere y sce del cond tm eset tort papel hiinice 9 ae fo ofrece): ¢No queria inal ato? Silo pongo nertiso me voy y velo, Te puedo dar ura revista si quiere Hevatseaden- tro. Les muchachos sempre evan revistas aden tro, Vayay desongesionese. Le vat hacer muy tien, y no e peocape por mi Haga tranquil. (Le oleansauna revista). Hay gente que se pone fervioen cuando va al baio 9 hay aguion on la plsah de al lado, Poros vidos. Pero exo es nat Tal debier comprendert, Cuendo me ease con tei mado, quo cn paz descanse (Se persia), ‘Nbeardo.no pudo fal babo durante fos prime fostdfun, Tent veegienza, Yo, cuando volvia de fecr las compra; e proguntabs: hiete, Abe Terao? A tink Te ture que dae una enema de un Fo, Et deta que a Patt de shi se perdi el 0- Imunieismo Sempre me reprochabato de lnene In, peo jsabe To aue pasaba, joven yo no que Tn decrsslo» Abelard, porno ofendero, pero tenia tia sopra,» Ie preven ae despues de lnenema las cosas omperaron a melo- fran todo sentido, porque al principio Abslardo {taba muy remiso conmigo, 2Qué le pass RDUARDO.— zNo tiene otra revista que no sea el Pato Donald? SARA.~ Por qué? ;Qué tiene contra el Pato Donald? Pepe siempre is trae. ‘2Quign es Pepe? sea el Pato Donald? ando muy bien. ;No! Sepa 85 RA Me pid revit pormogrtcas, (EDUARDO le spuar entregs lo carta BETO) DO. {Cémo? No entiendo, De qué habla? | (SFE Te la queria ealentar ek? SARA.— Si, si, usted entiende muy bien aloes te fer su made! ;Qué porqueri! fiero, Usted me extépiendo algun reves 5570 (A PEPE). Leé esto, Mis qué o manda! ‘esas que ahora tiene Ia juventud, alguna pong PEPE (Lee).— iPero no puede see! Pero. frat aca hacerse la chanchada en el but] pOTO.— Mir el paquee que nos mand, (EDUARDO la mira totalmente desconcertada;} SARA.— Es muy chancho! ;Cuidensé! (Sube le escalera) RPE Lint rato vamos a pasar con ete ier fe da cuenta de que es intl segue Toma el diro, suele ter SAMA sigue ff BETO (A EDUARDO) Aquino hay liga para von aue no tenemos aque! tipo de revista que quiere. {Ni yo lo toleraris ual piando. De repente parece que tuviera un re Hay des conan. Fin 5 gulag Toe ene nS nce qustamos mis dew da, nde pense sel Pato Donat coe eet ‘poli! HDUARDO.~ En cualquier lugar, seior. ABTO.~ En el armario no tenés ugar, No podés dejar nada alli {SPE Ademas yo hago gimnasia, y estés donde estés, sme sacés lugar, pibe. DUARDO.— Por mi no se preoeupen. Yo me tiro en cualquier lugar. Me quedo parado si quiere. Yo ro tengo problemas. BETO. El problems lo tenemos nosotros con vos. No- sotros trabajamos muy bien solos, y nosjoden los extras, jentendés? RPE. Y encima venis y de entrada te la querés hacer a la vieja, que podefa ser tu madre, EDUARDO.~ Son ideas de ella, sefior, yo no ledije nada Ala Sef BETO (A EDUARDO).— jBncima sos mentiroso! (A PE- PB), {Te juro Pepe que un dia Galindex me vaa fe! ;Cmo es posible que no nos consulte! "BPE. zY alguna vez nos consulta? ;De que hablis? BETO.—";No!, pero para una cosa asf nos debi6 haber svisado antes. Esto es distinto. Al fin y al eabo no somos novatos. El sabe que trabajamos muy bien ls dos juntos. Selo dijimos muchas veces. PEPE (A BDUARDO).~ ;Qué mirds, boludo? BETO (A EDUARDO).— ;Qué venis a joder acé dentro? 81 SARA (Serie) it no conozco nad yo aa juventa INo! Se oven voce La prt det stan Ate » emergen de a esalredesconcnta To PEPE tecendendo 28 BETO Hol! flat ta vija més nda del muna (PEPE pega un slo dela ecleray se selo Sobre SAEA. PBPE se pons bor con Sa SARA rie se tente un tonto freer pov wel ego) SARA" asta, era que estoy casi BETO (Aplaude desde el pe de le eselere)— Yo tan bia 9 amb. an os a Bata que me tata, loco! (Reoporea EDUARDO, asustado ponitndoe Io pana nex, Tine of Pot Donel n un man) BETO" ZV esoquées? EDUARDO. Buena tarde, str, disperse. (Se po los pantalones. Tengo aa era pas tote (Vee lovalia9 buss lecarta PEPE (elo rranc)~ Tae ato Donald! SARA Este Joven los expetaba hace rat. Vino con EDUARDO.~ No, sor ‘uy bien. PEPE.— Pero sabé que a nosotros nos desagradés pr ‘damente. Tu presencia nos hincha las pelt entice doe a rie yanas de laburar y te mandan un {r0—Uno viene con ganas de aburaty copra cons pene ene ei /einrDO} hs. ia, va Baca no ea ‘gastés todo el desodorante. (SARA vuelve a jentendés? ETO. : | rar trayendo cubiertos y platos). 7 BETO.~ Si fuera por mi, te hubiera sacado a patadas, ag ror wp eabeerit yea Dae PEPE,~ No esperamos ayuda de nadie. «| ppt (A SARA).— Por ai ib é ufo barbara, Sera que desire un rato, quehay un tafo bibs ata (Seliendo)— Bueno, vy a esperar un rata antes {de servrles. (BETO ordena sus cosas en ef arm rioe PEPE saco de su vlc unas pess y una De- tea pote qu engacha encom) 0 Que? Te vs 8 poner a hacer gimnasia ahor Epps ahoa so a poles lace mucho reo). = iNo sab que tu imnasia me pone nervioso, Py mi, no aver pone nervioso, Fa mi, no hacer gnmasia me pone nervioso, BPE Uy exo nie my bien (Sue ermand leo Tea). te i {DUARDD (Bnvando}~ Ya et soe. (Pte) Pe ‘dn, donde pongo mis cos? H870.~ jDejalas donde quieras y deiete de hinchatin- telat (EDUARDO intentedejr sus Coss al lado deta came de PEPE) ,PB—'No, al lado mio no; ponte en exe rinebn. PERE BDUARDO oo inc) BETO.— ,Cuil eincbn? = Acd, en ée bas TEES dren ler) No, poeta a, ibe (EDUARDO se wieloea mover), BETO. Noi, ponte en meio de ot des, (EDUARDO se pone en el medio) ' EDUARDO (iu cansado).—Perdén, seor. ;Me quedc BETO.~ Trabajamos solos, jenlendés? PEPE.— Uno se acostumbra a laburar de a dos y vos yf nis ajoder nuestro ritmo, EDUARDO.~ Si hubiera sabido que les ocasionaba tas ta molest no hubiera vend BEIOM iPro ros has pedi vnc aut PEPE.— {Qué vonis a hacer ac? ,A espiamos? BETO.—Galindez no manda nadie acd sino tiene gana} TO. de venir. PEPE~ gDe qué jugis? ;De aeahuete? ;Putito! BETO Revisalo, Pepe. Yo voy al baiio. (Sale al bre ‘vuelve del bafo en seguida. A EDUARDO): Ix ime, aquién earajo to creés que sos vos? EDUARDO.~ :Qué pasa? ,Qué hice ahora BETO (A PEPE) ~ ;Nos dej6 los soretes de regalo! PEPE.— ;Cémo, no tiraste Ia cadena? EDUARDO—Disculpen... PEPE ~ Primero legis y to querés fier ala via, y aho| a nos dejis los soretes en la bandeja, BETO (A PEPE).— jAlcanzale el desodorante! {No puede entrar alli! (PEPE sace el desodorante dal sarmario y se lo tira @ EDUARDO, que se va al ati} PEPE. /Tird la cadena! SARA (Enirando y poniendo la mesa). La comida esi lista, muchachos. BETO.~ No me hable de comida, que vomito, (Arregl 41 bolso y pone sus cosas en el armario) PEPE.— El degenorada no tiré la cadena, SARA (Sale) —Les die que era un degenorado, 88 eee etiseaainal iene e Tet lr er tat? Da att op dss ~ sana Ghd co some A.comemchae ee eso 89 cere eet ne ae ust y mort agus PEM 2A ee pant (Le ta um ozo pan en nosotros, Dofia Sara? SARA No, comaa tranquilos, que voy a comer en{f 10 (A PEPE).— Servite vino. (No hay vino. PEPE sé cocina. A ver si les gusta, (Sale) ent Tole sive las ittimas gotas que guarde le Botella). PEPE.~ ;Quetés vino, Beto? (Empiese a comer) E— {Listima! Hubieras aviado antes te sentabas a BETO. morfar con nosotros. Como no dects nada, Yo enim un poco, Tents a tayjte? (PEP sleanza una terete, PEPE. cLa tuya? (BETO fe alcanza une tarjeta), PEPE.— Esté polenta, ceh? (Comiendo eon gusta) pensé que ya habias comido, s870.~ Mejor, asi esté mas liviano el pibe. A vos Gali dez te manda para aprender ae, Tenée que e BETO. zQuerés que te diga a vended? rane lat uy lei. det). " (Mirando eta) yyRDO~ Yo estoy muy contento de estar con us- tedes Qué pasa? Hee algo mal? — gNo te vas senojar como la otra ver, Pepe? Novag Set algo para amargtme, callate! * | UARDO-— Por unos tests que me sacaron, BETO.- No, es portu bien, Te digo is verded RPE y BETO (A lo vez] ;Por unos que? PEPE (Muy serio) Peto por que? algo muy gq} EDUARDO. Por unos tess unos cestionais. Me ve? cus pass? (abl jeron que mi personalidad se adaptaba 8 este tt BETO.~ Sos un sicionado, Do de trabajo, y como yo me mestéinteresado PEPE Por qué soy un aficionado? ‘ tne dieron que vniera a hacer Ia préctiea con us PEPE zY como te metiste en esto? BETO " Potesional Cay abs? Por ahiTa mano viene tatar. (Estaba desesperado al flaco! mal y quieren prescindir de mi... y bueno! Yo ‘ive me pti, Pepe? Que le der lena Ja tengo ole abure, Vos sab que 3o tane0 Coates ee poraue tenia miedo. ot) _Se somponian ena via tengo mu, omo un chico. Has hijss Vos sot mi Hove que yo. La er FERRE tac lat Agate emda. onan un ip ie, ep! PTO. Was sabi, Fev, aue a aco lo conozco da gps.—“Paro.. Yo no fo puedo eter. Sa nosotres Ga- de awe enté one lbiro, Para mi era antag] igor now ere mucho. tNo ns fella gaya eae Unde isting ques] Chasen po el ut ay mis. y cémoloba abandons? Por quien te flit? PEPE.~ <¥ que paso? Tipe como quien me feiit6? ee BETO 8s ds le tain son el lfono, ol | pane Como tabs qu et Glinde ol ee fei co,chupé el tubo. yo vi que sponta palda| PEPE. foro sl noe mands dos Llegramasfrmados de Aue temblaba...entonces le stan el labo | TE ire ee a mere a excchar.. le declan gue ae fern dl gro. Los teagaas pudo no haberoe andado iam Tian ea ey ge EME (aera) UE aOR a vere loa teCainde BO panne Calida ton geaburamas PE— :Ou6 deci? Eats co vos? adly toieienoievimos inj? BETO. No, el que hablabano decia que era Galinden| pape (Remmailasncose) = Povo Beto, Calndex exit. desia que hablaba de parte de Galindes... pro) PPP (far a persona real. de came yhueso, co ere Pan tor ard Cline, ep mmo seootres. 1a el Maco? (Sobreslado) Sisepongoauest. BETO Sando clon labo, oo mi lac | RPE (used) om spon? oa er 8 Teigtmmaule, 2¥ite tion tos aue nace] "Se que pdr gaan cre y Mu todo de olpe? Que entienden tdo?Derepents|_ SEC ON Boden Mes nocotton sha. 94 9% v2} ome ojos tao Ahumada (Lo ura del colo) Aas ain abr, ib? (Trompader gaat ae te aces pan por Caller! (Trom pe padas en ta cara). jsT0.— Por qué no lo imi i Dale! !Imitalo! ose No deg ban (ho ptea}~= Quarta fodernss come sac, ino? (ombicn To ptea}~ Pero vozalce somes os Con Pepe. Laburamos en equipo nor vox a Getender hats elfinl (Suont cf flfonn BE 10'9 PEPE fo sulin « EDUARDO. Tae et rare pil ny ruey "oats: St (lceantando ef tubo. Caniic su + cara inexpresiva a una cara de enorme placer y stecctentn). Si, eter Guinier g0Sm0 ko cemos coms? Por gun etanoe? De recibimos las 6rdenes? <— B10 De Gain tet PEPE Enon no y roblema, Eatin aqui ae os ds ns lene gurney Semon Bl ns aga yaecies abonee ‘oj, no me nas Se 3 redeos a ideas deste? se ins par i aburaos sf usca rns SabTO is ahora? ;Ventrilocuo! PPE cY quién to pags? :Ahi et! 2Quign nos ry El sobre bien que lo cobramos, + BETO. Puede ser que nos esté pagando Galinder... | 0 nosotros, a la vez, estat Iaburando para las | ddenes de otro, que puede estar en combinas Binsttepttaretrtaatsns | ben the pinion bint "aga Pepe le erbuye los salos, sor. i sehr, al new eompatero ha leend. (Lo mira SEDUARDO) Horde cudado que nos amos 4 Soup tel emi cou Pops yale habs del trabajo en comin y a esta encanta con nosotrn. Si seo. buen, nets itn {= esperar seo. comprenioy stor Ente PEPE Vos dei slzien que se hubier metido yer] SSPar sefr comprendi, se tives provocando? (Cong tn chico! ¥? Que te dio? [BETO ;Can! (Bn exe momento, EDUARDO sale ddfsT0— Dio qe toon na boy nove, Qu ep bato com el desodorante en a mano) fee taber ie Gisferaer lariat BDUARDOS Ye mt dala ars 3| Some Sempre ined). te oe BETO bo miren« EDUARDO, Anancan hci dt] loro de neti Zo earan lo empuian. Lo pecan in ere do ue eas onl de nes een eae inne Cen ee, aes nao, op. Aptinca yl Snake nea al dein conresacon Das vce! PEPE abl dar, Te descbvimos. A nosotino nee] ™ 3 se hace pasar por Galindez, digo, en el caso ue no fuera Galindez en persona quien nos ty bia, sino alguien que se hace pasar por é!? BETO— 2¥ si fuera alguien que Galindes utiliza pan dar contradrdenes? (Pausa). ;Y si fuera alguia ‘ue estuviera interfiriendo, que estuviera sabo| teando a Galindex? a 7 PEPE. A ver, repetime las misma palabras a teh pag) — BETO.— No ime acuerdo, Pepe... a ver. pati. dj ‘que no habfa novedades... que esperabs ques lizéramos la tarea con la misma eficacia de sy pre y que nos mandaba un abrazo. PEPE Ui abrazo? BETO. "Te lo juro, Pepe. ¥ to dijo con una vou sentida. De aca lo dijo. (Se toea la gargants) PEPE.— ;Qué gran tipo este Galindez! Miri que sien usa) — iChé, paré! .Vos nunca la faaste a tu eae — iQueréscallarte! jNo te das cuenta que estoy ‘escuchando laloccidn? ;S0s sordo o te haces? —Pero un bite... zuneale diste de pibe? = iCallte,boludo, que no oigo! := {Pero contestame, ato! Un cachetazo? Ua fe eto? (Peraido el grabador)— No, munca la fa6-a mi vieia! {Est tranquifo? ;Nunea la fa! ;Dejame ‘estudiae ahora! — Batds nervieso, eso es lo que pass. (B50 pren- de e-grabador. Bscucha, muy concentrado, PE. PE continie afeténdose. EDUARDO dusrme) PE Che, cy ala patrona? gL das? {ETO (Apaga el grabador)-~ {Miei, Pepe, no jodi mas! {0 me dejis estudiar © te rompo la cabeza, en P8.— Estés nervioso. Cuando el capo no llama te po: nés insoportable! En estas akinas quince horas no me ditigiste la palabra Te estas poniendo vie Jo! ;Asf, mira! (PEPE, con ef dedo, hace un ges to deimpotencia) (Dretondo de serenerse)~ No, no me pongo ne. vias, Pepe. (Muy paternelmente), Mi iniea an bici6n es estudiae esta lecciGn de Contablide. El sibado tengo parcial, tengo que dar examen ¥ no entiendo nada. El asunto es bastante sence lio. No lo compliqiemos. Lo tnico que quiero hacer es estudiar. (uy cariosomente) Me de. jas estdiar, Pepe? GEM? IPE (Muy concentrado efeitindose)~ zY qué me pre juntas a mi? Quien soy, Don Cima? (BETO po- ne el grabedor) Ché, Beto, escuchame una cosa 110 (Parando el graredor)— Pepe, ime querés volver — {Es un seftor! Digan lo que digan, Pepe, es un sefior! (Se mueve neruiosamente). Yo tengo unas ganas de empezar & moverine. Te juro!, eada vez que hablo con él, ime ent unas ganas de laburar! ‘Seguro que nos manda otto telegrams! también tengo ganas de empezar a laburat! BETO.~ ;Digan lo que digan, Pepe, pero es Un se (Se ove un gemido de EDUARDO, BETO y! PE lo miran) (Apagin profongado, Miisica de percusién sug ddo ef transcurrir de un profongado espacio de tiem Cuando sube la uz los espectadores visualizan alos, sonajes en la siguiente situacion: BETO esté estudio ‘con varios apuntes del Liceo Profesional Cima. ii lambién un grabodor de donde se eseuche su leecin contabilded. A veces detiene el grabador y repite co ‘memoria 10 oido por el grebador. Cuando no rect algo, ouelveatrs la cinta para recordarlo y contin). (PEPE se estd afeitando con una navaj, Beta 4 BETO y cada tanto lo observa). (EDUARDO esta durmiendo sobre wn colehin en suelo). Parente PEPE—Ché, Beto... loco? ;Dejame tranquilo, Pep “Shh orp of roel 8— Contestame una sola preguat BBTO.— ;Shh'...(Bscucha el grabador ‘eeagtann waa el pee 98 99 PEPE. ;A Ia patrona nunea la fojaste? 4 BETO.— {Cémo sila je? =f st0 (Confamatio)— Condo? PEPE. Claro, Nunca iadiste? ,Una ia? ;Un bitegyhgp2R.— iRecién, usiste dos términos totalmente distin BETO.— {Estis loco vos? tos! PEPE.— ;Vamos, Beto! ,Me vas a decir que nunca fy = Qué sé yo, Pepe! Dejame de joder! :Qué, me ceapaz de fajar a tu mujer? ;Ni siquiera un bi ‘estis tomando exanten-ahora? Me promuntaste, 10? {Chiquitto asi? (Pone fe mano). “Y te contests, ;.Qué querés ahora? ;Pard la mano, BETO.— Bueno, si, un dia le pegué un bifecito, dale viejo! ;Se te da por la gramitica? PEPE.— ;Cuindo? BPB.— iAh, te enojés encima; claro, el loeo soy yo! BETO. ‘Cuando recién nos casamos (Pousa). Te jal g610.— Escuchame, Pepe, me cuesta mucho entender hae tantos alos que ya no me acuerdo. ‘esto, en serio. Fl sibado tengo parla. (Caritos. PEPE.~ zY por qué ‘mente). ¢Mle dejés estudiar, Pepito? (PEPE no le BETO.—{Y por qué, qué? contesta y contin afetandose. BETO lo obser PEPE,— Digo, por qué le pegaste? tye unos instentes y luego prende el grabador). BETO.— Ah, no... (Molesto). Fue porjue dijo que pl f2PE (Muy serio) ~ jBeto! (BETO para el grabador re. tenia cara de boludo signadamente). Yo la fajo ala Nelly. PEPE.— z¥ vos qué hiciste? BT0.~ ZY quién esla Nelly? BETO (Sigue molesio)— Bueno, le pegué un bites, fEPE.— La mina que vive conmigo, (Pousa), ¥ no me ‘pero chiguito, y le dije que la vieja tenia cane. decis nada? pita gastada 'ETO.— ZY qué querés que te diga? ;Dale, Pepe! ;Dale, PEPE— ;Y ella qué hizo? Pepe! BETO.— Se puso allorary se las quo tomar. PEPE, .Y vos qué hieiste? BETO.— Como que hice? PEPE. ;Se fue? La dejaste ir? BETO. ¢Bstés loco vos? ;Cémo lo iba a deja ir, sabes cbmo la queria? PEPE. ;Como, ahora no la querés mis? BETO—Si. ;Por qui PEPE,— Como dijiste “la queria”. BETO (Pousa)— Es una manera de decir. PEPB.— ZY aué pas BETO.— Nada, no pasé nada, Nos rectifieamos os da hls cosa! asunto concluido i, cosa, PEPE.— {Qué quiere decir eso? BETO.— glin el acto? BETO.—'Y, que ella me dijo que pap no tenia ca 110? (BETO lo mira). Ab, el acto. Es el boludo y yo le dije que la vieja no tenia ear prostituta gastad. 1OPB.— Aelia le gusta HETO.— Qué le gusta? rePB.— ¥, que la taj, que le dé, SETO.— ;Masoguista! PBPE.— Maso... que? ETO (Peuso).— Nada, digo que le gusta que la fajs. BPE (Ric) — Cuando'“facemos la cosa”. (Al no ver res ‘puesta de BETO se pone serio). BETO.— ,Qué cosa? YEPE.— Es cocs.. Pauso). La cos La oss. 1a cosa, jentendés? 100 101 PEPE. Digo,si no la fajo no se va;no se va.en el ag gEntendés? ;Ché viejo, estoy tratando de ser Theado! ;Qué pelotudo que sos vos también! BETO.— iQué delicado, si sos un degenerado' PEPE.— No, querido; a mi me gusta que legue, BETO.— jEstis on tu sale, vicioso! PEPE.— jNo sefor! Si es necesaio dirsela sue, yo se la doy eon todo, y se BETO.~ Eso no esté bien, Pepe, PEPE. ,Qué no esté bien? BBTO.—Pegarle a una mina, No esté bien PEPE.— cAh si? ,Y pegarle a un tipo? ,Bso esti bien? BETO.—{Cémo, andis con un tipo? PEPE.— No, ella me faje a mi BETO. profndos, Hay un hog, um despramento ie ue no encaja Hay una inpastilidad de conivencia tay, on deine un mister ireslutoy aeao re: 190 stale, Estamos frente al misterio a un paso del absurdo, tste P donde pavlieron Katka y Becket. Personalmente en- era eaeo de vanguard como un lat primor- feted bouedn Es untae qe dee ace” Srintenta,conecteoe eon aspecton absctamente Sunde mucus personalidad. Enel teatro de nuestion than eats do sin, Agel qe nos ber dels jos dicen "mew otto do et i preunia incontestable, festa de nesta s- cl gue os hnge tabla ene ion de nosotoe, Tovolron no dene so foro, ae ce sn plata que adore beter de incomunea gor surge en nustas inmonsidades, El te de agune manera, ba sido siempre reflejo de los ecimfentos ales delat époeas AL teatro de var ma Ie tvs entonese ena del Hombre actual: con Pejidesy aus incerigumbresen sus grandessoledades esto de vangarda infenta expres en un lng Siesta inte 4 ven ee Magen no dei plbra, donde To simbolico 9 To real ieconan dando una nuove cimensn, ¥e estado tm nro pp de expen, Pee Que et no i, eno no ela dese abuoutament rea! ¥ eS, FBS Rica que el escenario no er slo eomunienble Five palsy sine se distintos elementos ae Lotiayen hada una saperdniensn. Bs como tener una Ltiograta de tare de perl de improvio ineorporae Efuttnesrnnte un frente yn obieo. Eyentemente [ocimeresenaacion es confus, pero mo dei de er una Koseen real, Por ota pate el epectador tome acon Ln pores quiere sas clare eoncets, donde cas feansje ae delice pevfectamento, Por eso prefer a ser yoann 0 Coty oa Gano Yo fe pegunto aun ex mis alist? {rma es brie boca, buscar y sumergie lin tomor a eontusibn, El horror es eneontaros tan faejantes: Nas hororizastbernos cas iuales, Pr eo | 191 el eto reals, ave rea tan dfn ae ter de los personajes, ene tanta acepeacon, pong spectator se idenitic conalguno de clon ¥ se vst 4uilo»docmie. En cambio, en el tatrode ranguasdee horroria aceptar quo se ve wfljado en fours gues puedo dfereniareleramente alos enonajer Beal ne listo, el piblico dice: Yo soy como Jaan, nel teste de vanguarda que involucra a Simpson, Anne lie’. Pinter, entonees, ,quién soy? : 1s criiea tambien necesita abrie recepivamentey ‘acer junto con un movimiento. El taro glee dee ftarda que involves Simpson, Anne Selcce, nay ste, ace con un grupo conjunto de eriicos, scores autores, La eritca entonces se sbre en amino de ag Ihésaved, sompiento esquemas; no solo pers rempes Jos ieee sino para adaptare al cambio nessa et os ros, Por a el maviminto es enn, tea es permeable y receptive, aopta 0 rehaza; pers 48 desde oira dimension, orgie ha aceptao el amtis Yyaloha “edo ‘Si ese fendmeno no se protic, entonces uno se ex plica que haya rica que dian qa laperondo o Go dot ‘ola coneiben como wna cbr de teat, orave no hay accion, 0 porque los personajes no dicen at también que gente reconocidemente cult pense ed teatro de vanguardia ex absurd, tomande I ala surdo en el sentido estrictamentelterai, como ones Co tuvier Ie ntencién de demostramas lo baundo, ene sentido de una simple diversion y no dene vision tg cy realsta de la via, espantosanente ease, pero no ‘enoe atnticn Lo que ocurte es que este “eaismo exasperato” é muchisino més intenso que el otro, como que nos hace formular mis pregunta Becket que Wesker y esesta mi sa conclusion la que a mi me hace pensat que es mit realsa Becket que Wesker, porque e primero explora tun contexto y bre una nueva prspetia, mientras que 192 autor de Races, magnifico autor por otra pate, tin el contexto y cierra perspectivas, a pesar de que en [obras pocos nos salvamos. - Personalmente escribo teatro o actiio en teatro por no puedo dejar de hacerlo, no porque me produzca lamente un placer estético. A veces el teatro es doloroso para mi, pero siempre tenido la sensicidn de que el escenario es uno de los res donde puedo expresarme, por es0 me gusta tra: ar en mis obras. Digo que es doloroso porque no sien- ge es placentero escribir 0 actuar, pero sé que cuando bo 0 actio me estoy expresando en forma total, {i me siento profundamente auténtico, No hago teatro jsra divertime, sino como un intento desesperado de {spresarme; elo hacerlo seria limitar mi gran medio de mmunicacion y parte de mis posbildades de expresién ‘Ademss, evo que mi profesion, y sobre Lodo mi pecinlidad, busean precisamente uni manera de ensenar- al hombre a encontrar vias de expresin que lo liberen el enciero de la neurosis. La ereacidn aristicwesla gran jada, por lo menos es mi sala, o una de mis salidas, 'No hay eontradiceién en esos roles que algunos juz- fan como opuestos. Todo me lleva al mismo camino, la bisqueda de mi verdad, que es a Gnien que me puede fermitir conocer Ia verdad de los demi. Si yo no me entregara totalmente a la ereacin, no fonoceria totalmente mi verdad y careceria de elemen: las para conocer a verdad de los demas, Considero el escenario como un espacio donde con- ftuyen distintos elementos, que sineronieamente inter ienen para dar una determinida armonia y favorecer de in modo mas completo la comunicacin, Para mi el teu. ito es basicamente comunicacion,y la palabra noes sino ino de los distintos elementos que intervienen armani famente para favorecer, La palabra esa veces tn fento que, sislado, perturba el alto nivel de eomuniea- ion, y la experiencia conjunta de imagen, sonido, luces, i, en distintos niveles, favorece la experiencia total, 193 ‘que 4 mi entender es ls bisqueda de una realidad tora, ‘que si bien puede dar una imagen confusa enum pri ‘momento, es dna dstinta manera de apreciar nuestra lidad eireundante en Coema pluridinensionsl. Experce cia total, realidad (otal, Biaqueda de distintasdimens hes, como dice Artaud. Toneseo dio el primer paso en 1950, cuando seal aritos que Ia palsbra.ya no basta para buseur expesies as reales én teatro. Claro que el medio que él nos supe: 1, e8 por otro camino, porque Hega a atreverse mde {mila Como medio de comunicacin, tal como la res, través de su genial Contonte cele. Pienso quola imagen (plisties), a veces es la enca 4a de fusionarsimbolo, fantasia y realidad i ara mi, estos (res lementos onjuntos dan una nue, va dimensin yest nueva dimension es la que intnte eh;borat en mi teatro Silogro plasma estos ee elementos en wna obra te tral, quedo falisfecho, porque siento que me acereo ‘poco hacia tna resldad plursdimensional, que eso gue personalmente busco en el teatro, porque no concie tra realided que no sea és, Para mi es mucho mene real una comedia espaola que una obra de Becket. cha gente cults eree que el St. Miura es lo misime gue Tonesco poraue los dos dicen disparate. Mikura ef un ‘escrito superficial que tila el absurdo como recur, pero que no intenta sino solo hacer ret en el disparate +Fs0 no es realismo, porque no hay bisqueda ni intento dde mosificar ninguna estructura, A exe tipo de teatro yo lo lamar flso realismo, En cambio, lnesco destrala toda una teoria de st teatro y busea desesperadamente encontrar nueras dimensiones en su che dewarantey tormentosa, y es all precisamente donde nos hace re pero cuando. nos reimos eon Toneseo sabetnos auc hay Algo nuevo en es risa, hay algo de inalito, de Geseuba mento maraillose, y quedsmos estupefuctos frente a ‘eso que nos hace descubrir y govary es precbamente feunndo descubrimos que relies de nosotros mismos de 194 juestros lugares comunes y de nuestras propias dudas © iacertidumbres, isd que ese magnifico relato dg Las sills de Bugenio jonesoo? ZY se puede lograr una descripeion mis vivida We a angustia universal que Bsperando a Godot? Obras que intentan Hogar, plasmar, representar y re- Iroducir experiencias totales. Basquedas de un teatro tal, de wn teatro que intente representarnos mas aun. liamente en nuestra realidad cotidians, tan ajena de lnensajes y discursos grandilocuentes EB teatro, en su actual lenguaje,pierde actualidad, Ia fslabra reduce por s sola su posibilidad escénies, st ve- esentacién total Hiemos visto teatro con anteojos de un color; ahora labemos que hay muchos otros colores, pero queremot ‘eeuir usando los vejos. Mientras se mantenga encerrado 1 su actual lenguaje, rompe con el presente “Su objeto noes resolver conflictos sociales o psicoldgicos, ni servir te campo de batalla alas pasiones morales, sino expresar sbjotivamente ciertas verdades secret, ‘sacar a la liz ot medio de gestos activoseiertosaspectos de la verdad cults, Campi esto, unie el teatro a las posibilidades |xpresivas de las formas y el mundo de los gestos,ruidos, {olores y movimientos es devolverl su primitive destino, rsttuire su aspectoreigioso y metafisco, reconcilialo on el Universo”. Estes palabras fueron dichas por Artaud. “Importa averigar sien el dominio del pensamiento 1 1a inteligencia no hay actitudes que eseapan al dom tio de la palabra y que los gestos y todo el lenguaje del sspacio aleanzan con mayor precision, Por eso una ima- fen, una alegoria 0 una figura que ocultan Jo que quisie ‘an 'revelar,significan més para el espiritu qu las lat? lades de los andliss de la palabra”. ‘Queremos que nos expliquen las obras, pero les hui- jmos a las experiencas totals, queremos claidad, aun. fave no sea la verded, para eviter Ia confusién que nos 195 Novari a la realidad total, que es, en altima instanca, tuna bisqueda hacia la verdad . Pinter, uno de los creadores de la vanguardia ingles, dice: “Dados los personajes que poseen un impulto pea, Pio, mi tarea no consiste en imponerme a ellos, es deci, cen obligar a un personaje a hablar cuando, no puede ha? blr, en hacerlo hablar de lo que munes podria hablar La relacion entre autor y personajedebe Ser ny resp. ‘tuosa por embas partes" Pinter también busca una verdad intentando no hi. cer hablar a sus personajes como voceros de una ideole sia particular, sino intentando que cada uno de ellos tealice y defina indopendientemente y sus obras cream ese sentido de misterio y de suspensd que sélo logan quienes estin escribiendo verdades universes, pata pi blico universal E] mayor problema de los que se adhieren al teatro realista es que generalmente son irreals, Se cataloga en ese sentido ala vanguardia como tea. tro que huye de la realidad, pata sumergirse en el mundo de la fantasia y del no-compromiso. Yo entiendo que tengo un solo compromiso: Ia bi queda de mi verdad y la posibilidad de expresara: sdlo alt puedo encontrar verdades ocultas universes, Es e mi Gnico compromiso, el inieo, Me parece masauténtico el Adamov del Profesor Taranne que el de Primavera del 71. Bl primero se comprometia, ahondaba en los perso najes. El actual Adamov es un gran eronista de acoutec Imientos histdricos, pero carece del genio intuitivo de aquel precursor de la vanguardia, Bretch si es auténtco fn su bisquede y en su teatro, Adamov lo fueyantes a expresaba, ahora relata, El tiempo dita. 196 INDICE teatro vanguardist de Eduardo Pevlowsky, lor George 0. Schanzer........ en la Mueca... 23 seior Galindez : 1 \earafias. .. 123 IRetlexiones sobre el proceso creador y Algitnos Ionceptos sobre el teatro de vanguardia 179

También podría gustarte