Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LA REPUBLICA

Segunda evaluación de Ética Profesional


ENSAYO
Docente: Carlos Meléndez Vargas

Nombre Winni Espejo Carvajal Fecha 26-11-2019


Puntaje total 18 Exigencia 60% Puntaje obtenido
Calificación Porcentaje de logro

OBJETIVO GENERAL A EVALUAR

Dar a conocer una de las dimensiones de la ética contemporánea.

Importante:
El siguiente instrumento busca medir el nivel alcanzado en las clases teóricas y talleres realizados en
la asignatura, en reflexión, análisis crítico, comprensión de textos afines, y análisis de problemas
éticos contemporáneos.
Instrucciones:
1.-Desarrolla el trabajo solicitado “ La fundamentación de la moral en la naturaleza humana “,
incluyendo los siguientes puntos contenidos en la tabla adjunta.

BUENA SUERTE
“La Fundamentación de la moral en la naturaleza humana”
Criterio (3) (2) (1) Puntos
Obtenidos
Extensión del Se limita al espacio Sobre pasa Se extiende
ensayo acotado. medianamente el sobremanera del
(capacidad de síntesis) espacio destinado espacio destinado
(Media plana más) (Una hoja más)
Estructura del Presenta introducción- Presenta dos de los Presenta un criterio
trabajo desarrollo y conclusión. tres criterios solicitado
solicitados
Introducción Explica cada uno de los Explica al menos Explica menos de
fundamentos teóricos cuatro de los cuatro
del tema (Bien en la fundamentos fundamentos
moral Socrática y teóricos del tema teóricos del tema
Platónica-Diálogo
Racional- Felicidad como
fin- Principio del deber en
la ética Kantiana)
Desarrollo Aplica todos los Aplica al menos Aplica menos de
conceptos aprendidos cuatro de los cuatro conceptos
de las concepciones conceptos aprendidos de las
éticas aprendidos de las concepciones
concepciones éticas éticas.
Utiliza siempre Utiliza algunas veces No utiliza ejemplos
ejemplos concretos en ejemplos concretos concretos en cada
cada una de sus en cada una de sus una de sus
argumentaciones. argumentaciones. argumentaciones.
Conclusión Fundamenta con Fundamenta con Fundamenta con
claridad y coherencia mediana claridad y poca claridad y
su posición personal poca coherencia su poca coherencia su
como conclusión. posición personal posición personal
como conclusión. como conclusión.
Puntaje Total 18
Coherencia: La coherencia es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como entidades semánticamente
comunitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema,
de manera que el lector pueda encontrar el significado global
Claridad: Consiste en que el texto sea entendible en la expresión de las ideas contenidas en las oraciones y palabras de forma tal,
que el lector pueda acceder al contenido mediante una lectura fluida y fácil de comprender, independientemente del tema del
texto.

2
ENSAYO : LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL EN LA NATURALEZA HUMANA

Que complejo resulta realizar una fundamentación sobre la moral en la


naturaleza humana, tantos filósofos, tantos años, tantos criterios utilizados para
fundamentar aquello que resulta ser tan cotidiano e intrincado a su vez. La
fundamentación de la moral la podemos realizar desde la perspectiva externa, aquella
que enfoca el argumento en la concepción de reglas debido al lugar y tiempo en el
que el sujeto nace y además se desarrolla como persona, siendo las tradiciones y
leyes que rigen en ese tiempo y espacio, dado que aquellas verdades serán
incuestionables debido a dogmas y creencias, Interna que reconoce al individuo como
un ser libre y dotado de razón, teniendo la voluntad absoluta de elegir de forma
autónoma y responsable, en razón del deber, lo anterior es propio de las éticas
deontológicas de Kant. Intersubjetivas, apoyada en el discurso y el uso público de la
razón a fin de generar acuerdos entre sujetos, siendo la finalidad de esta lograr una
sociedad justa. Entre las teorías mas importantes al respecto podemos mencionar, el
bien y la moral socrática y platónica, el dialogo racional, la felicidad como fin y
principio del deber en la ética kantiana.

La ética kantiana sostiene su argumento en el deber como principio absoluto, el


ser debe actuar conforme al deber y sus criterios serán racionales en todo sentido,
bajo este precepto la ética kantiana pretende ser universal y necesario ya que ella no
alberga el interés propio o el egoísmo, si no que el actuar conforme a la buena
voluntad respecto al deber. Kant sostiene que este argumento es formal y autónomo
ya que la voluntad humana determina su actuar en motivos estrictamente morales, no
dependiendo de ningún factor externo. El principio que impera en la teoría de Kant se
basa en que el individuo trate a la humanidad tanto en su persona, como en los

3
Es por esto que la virtud es inherente al ser humano como ser racional, el
lograr ser consciente de sí mismo y de las consecuencias de sus actos. De este
modo, la práctica de la bondad conduce a la vida plena. Desde el punto de vista de
este filósofo, la virtud es inherente a la propia naturaleza del ser humano.

En cuanto a la moral platónica, se basa en el concepto de la virtud, entendida


como el ejercicio necesario para alcanzar el sumo bien. La virtud se particulariza,
permitiendo hablar de virtudes, con una especificación clara y concreta, según una
y
clasificación. De tal forma, que el fin último de tales virtudes, al practicarlas, junto con
el cultivo de la sabiduría.

Para Sócrates, Platón y Aristóteles la meta de todos los seres humanos, es la


felicidad. Con esta afirmación, estarán de acuerdo seguramente todas las personas,
sea cual sea su credo o convicciones. El desacuerdo comienza al concretar en qué
consiste la felicidad. Se trata de una dificultad seria para toda teoría moral: ¿cómo
determinar en qué consiste la felicidad? Ante esta pregunta, caben básicamente dos
actitudes. La primera consistiría en dejar que cada uno decida individualmente y a su
facultad qué es lo que puede hacerle feliz: tal actitud renuncia a la teoría moral, es
decir, renuncia a encontrar un modelo generalizable de felicidad, desentendiéndose
de la pregunta sin intentar siquiera contestarla. Si, por el contrario, se adopta una
actitud teórica, como hace Aristóteles, la pregunta solamente puede ser contestada
analizando la naturaleza humana. Como los sofistas, como Platón, como todos los
filósofos griegos, Aristóteles se vuelve al estudio de la naturaleza humana,
estableciendo un segundo principio: cada ser es feliz realizando la actividad que le es
propia y natural.

Para concluir puedo mencionar que, para estos pensadores, basta el


conocimiento de lo justo para obrar correctamente. El hecho que llamo mi atención es
que en toda práctica de pensamiento, los filósofos no son personas que aparecieron
de la nada o mentes brillantes que rompieran con absolutamente todos los esquemas
de su época. Ellos investigaban la vida humana, sus valores y virtudes tratado
además de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales.
4

También podría gustarte