Está en la página 1de 13

1

ESTADOS FINANCIEROS

ALUMNOS

RONALDO CASTILLO

ID: 712920

SANDRA CASTELLANOS
ID: 717040

KAREN JINETE

TUTOR

JOSE LUIS SOLANO ROMO

ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA III

FACULTAD: CONTADURIA PUBLICA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

BARRANQUILLA – ATLANTCO

2020
2
ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCION

Las entidades han sufrido en sus manejos contables cambios representativo con el paso del

tiempo, es por esto que la necesidad de información diariamente es más demandante por los

usuarios de la misma, el objetivo de la información financiera es ser útil en la medida que

se requiera tomar decisiones y que le permita al usuario saber y evaluar a determinada

organización.

.
3
ESTADOS FINANCIEROS
a) Elementos de los estados financieros- Estado de situación financiera:

Son informes escritos que registran la situación financiera de una empresa, son
aquellos que permiten identificar cuáles son las pérdidas, las ganancias y el flujo de
efectivo en un momento determinado.
Constituyen uno de los principales componentes de registro comercial de una
empresa. Además, son el principal método de presentar información financiera
sobre una entidad a terceros.
Los estados financieros comprenden una gran cantidad de datos de manera
simplificada, organizada y sintetizada, estando diseñados para brindar información
útil para los propietarios, posibles compradores y acreedores de una empresa.

El marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera


define tres elementos en el estado de situación financiera (balance), ellos son los
siguientes:

- Activos: Hacen referencia a las propiedades o derechos legales que tienen


las empresas sobre bienes que tengan algún valor monetario. Se considera
que este valor puede representar beneficios económicos futuros.
Los activos pueden ser tangibles, como edificaciones, maquinarias y
mobiliario. Sin embargo, también pueden ser intangibles como las patentes o
marcas registradas.
Los activos se clasifican en fijos y corrientes. Los activos fijos son aquellos
que se mantienen en la empresa por un periodo extenso de tiempo.
Por otra parte, los activos corrientes son aquellos que se transforman
rápidamente en efectivo, por ejemplo, las facturas por cobrar.

- Pasivos: Son la representación financiera de las obligaciones presentes que


tiene una empresa causadas por actividades pasadas. Se considera que el
cumplimiento de estas actividades puede representar beneficios económicos.
En todos los casos, los pasivos son una obligación que tiene un sustento
legal. Este puede ser un contrato o una garantía.
Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los pasivos
corrientes se refieren a las obligaciones que deben pagarse durante el
período en curso.
A su vez, los pasivos no corrientes son aquellos que deben pagarse en un
lapso más amplio, por ejemplo los préstamos a largo plazo.

- Patrimonio: Se refiere a la relación entre los activos y los pasivos de la


empresa. A su vez, el concepto de patrimonio neto se refiere a la diferencia
entre los activos y pasivos de una empresa.
4
ESTADOS FINANCIEROS
Constituye una estimación del balance de la empresa. Sin embargo, no
equivale al valor comercial de la misma.
El patrimonio de una empresa es especialmente importante cuando se
requiere generar un informe para entidades externas. Por ejemplo, para dar a
conocer el estado general de la misma a posibles inversores.

- Ingresos: Hacen referencia a las entradas económicas que una empresa


recibe como resultado de la venta de sus productos o servicios. Estos se
clasifican en ingresos brutos e ingresos netos.
Los ingresos brutos, son las entradas obtenidas durante un período de
tiempo, sin tener en cuenta los costos de producción como salarios,
comisiones, materias primas, etc.
Por su parte, los ingresos netos corresponden al valor restante cuando a los
ingresos brutos se le restan todos los costos de producción.
Los ingresos no son lo mismo que los beneficios. En aquellos casos en los
que el valor de los costos es mayor que el valor de las entradas, no existe
ningún beneficio. Por lo tanto, puede haber ingresos inclusive en aquellos
casos en que hay pérdidas.

- Gastos: Se refiere a todas las salidas económicas que son necesarias para la
generación de ingresos a través de la venta de productos o servicios. Esto
incluye los salarios, servicios públicos y materias primas necesarias para el
funcionamiento de la empresa.
El concepto de “gastos” es diferente al concepto de “pagos”. Se considera
que una empresa incurre en un gasto en el momento de gozar de un servicio
determinado.
En cambio, los pagos se refieren a la transacción concreta en la cual se
realiza la remuneración económica de ese gasto. Esta diferenciación es
importante porque los pagos pueden ocurrir en momentos diferentes a la
realización de los gastos.
Por ejemplo, cuando se realiza la contratación de un nuevo profesional se
incurre en un gasto desde el momento en que éste comienza a prestar sus
servicios. Sin embargo, el pago ocurre en la fecha en que el empleado recibe
su salario cada mes.

- Ganancias: Son beneficios económicos que resultan de las transacciones


comerciales realizadas por una empresa. Corresponden al total de los
ingresos menos el total de los gastos.
Usualmente, el término “ganancia” también hace referencia a la diferencia
entre el precio de venta de un producto específico y su costo de producción.

Este concepto también se refiere a un aumento en el patrimonio de la


empresa como resultado de transacciones que no son frecuentes en su
actividad económica.
5
ESTADOS FINANCIEROS
Por ejemplo, la venta de maquinaria por un valor superior a su valor
registrado en el patrimonio, implicaría una ganancia para una empresa que
no se dedica a la compra y venta de maquinaria.

- Perdidas: Se refieren a una disminución en los activos como resultado de


las transacciones comerciales de la misma.
Estas pueden darse dentro del desempeño de las actividades normales, en
aquellos casos en que los costos de producción son inferiores a los ingresos.
Sin embargo, también pueden darse como resultado de transacciones
diferentes. Por ejemplo, la venta de maquinaria por un valor inferior al
registrado en el patrimonio, significaría una reducción en el patrimonio.
Es fundamental tener en cuenta que las pérdidas y los gastos son conceptos
que expresan realidades diferentes. Los gastos implican una reducción de los
activos, sin embargo ocurren antes que las transacciones y están orientados a
la generación de beneficios.
En cambio, las pérdidas son una reducción de los activos que ocurre después
de las transacciones comerciales, por lo tanto no pueden generar ningún
beneficio posterior.

b) Características cualitativas de la información en los estados financieros


Según lo establecido en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el
análisis e interpretación de los estados financieros organizacionales deberán como mínimo
comprender los siguientes principios:

Comprensibilidad: La información proporcionada en los estados financieros debe


presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento
razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad.
Relevante: La información proporcionada en los estados financieros debe ejercer
influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar
sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas
con anterioridad.
Material: La información es material―y por ello es relevante―, si su omisión o su
presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a
partir de los estados financieros.
Fiable: La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y
representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que
represente.
La esencia sobre la forma: Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben
contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su
forma legal.
Prudencia: Es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios
necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de
forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos
no se expresen en defecto.
Integridad: Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa
dentro de los límites de la importancia relativa y el costo.
6
ESTADOS FINANCIEROS
Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de
una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y
su rendimiento financiero.
Oportunidad: La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de
tiempo para la decisión.
Equilibrio entre costo y beneficio: La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente,
un proceso de juicio y equilibrio que conduzca a la generación de valor de la organización.

Estados Financieros Organizacionales:


Existen los estados financieros de carácter específico y otros de contenido general, entre los
segundos y que son de carácter obligatorio encontramos:

Estado de situación financiera (Antes Balance General):


La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el
patrimonio en una fecha concreta.

Estado de resultados y estado de resultados integral (Antes Estado de Resultados o


Pérdidas y Ganancias):

Es la relación entre los ingresos y los gastos de una compañía durante un periodo sobre el
que se informa. Este estado permite a las empresas presentar el rendimiento en un único
estado financiero (un estado del resultado integral) o en dos estados financieros (un estado
de resultados y un estado del resultado integral). El resultado integral total y el resultado se
usan a menudo como medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como
el retorno de la inversión o las ganancias por acción.

Estado de flujos de efectivo:


El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo y
equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa,
mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación,
actividades de inversión y actividades de financiación.

Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias


Acumuladas:
El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se
informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado
integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones
de errores reconocidos en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los
dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en
patrimonio.

c) Características Principales de la Información Financiera:

La información financiera es toda aquella información de carácter contable o


económico reflejada en los estados financieros, que son una representación
estructurada de la situación financiera y el rendimiento de una entidad, ya sea esta
una empresa privada o un organismo público o gubernamental.
7
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son un juego completo de documentos explicativos que
generalmente contienen:

-Estado de situación financiera


-Estado de resultados
-Estado de resultados integrales
-Estado de cambios en el patrimonio
-Estado de flujo de efectivo

Los estados financieros de toda empresa se producen de forma sistemática y deben


tener un orden, estructura y contenido similar, avalado por las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIF), de modo que cualquier persona,
sin importar su ubicación geográfica, pueda leerlos e interpretarlos de la misma
manera.
Más allá de su estructura y presentación formal, la información financiera debe y
tiene que reunir una serie de características para cumplir su objetivo fundamental de
utilidad, las cuales se enumeran a continuación.

d) Características de los estados financieros:

Para que la información financiera sea útil para el usuario general, tiene que cumplir
con una serie de características, tales como:

- Confiabilidad: El contenido debe ser congruente con los eventos que hayan
sucedido dentro de la empresa; es decir, con sus transacciones y
transformaciones económicas.
- Veracidad: Los estados financieros deben ser una transcripción veraz de la
situación económica de la empresa.
- Objetividad: La información financiera debe ser totalmente imparcial.
- Verificabilidad: La información tiene que ser susceptible de verificación en
sus más mínimos detalles, de manera que puedan comprobarse y validarse
los resultados macro del período.
- Suficiencia: Los estados financieros tienen una sección de “notas”, en la que
debe vaciarse toda la información que se considere pertinente para que los
inversionistas puedan tomar la mejor decisión sobre la empresa. •
No se deben escatimar detalles por considerarlos irrelevantes, ya que estos
eventualmente podrían marcar una diferencia significativa en la toma de
decisiones.
- Relevancia: El contador debe tener el conocimiento suficiente de la
situación financiera de su empresa, de manera de poder proveer al usuario
información que realmente se considere valiosa para la toma de decisiones
económicas, A este respecto, más allá del sentido común y la experiencia del
contable, las Normas de Información Financiera (NIF) orientan sobre lo que
podría tener importancia relativa en cada evento o partida contable, De la
relevancia de la información financiera dependerá la formulación correcta de
predicciones y sus probables confirmaciones.
8
ESTADOS FINANCIEROS
- Comprensibilidad: La información financiera debe ser presentada de forma
tal que pueda ser comprendida por el usuario general y no sólo por personas
empapadas con la situación económica de la empresa.
- La Comparabilidad: tiene que ver con la capacidad de que los usuarios
puedan establecer semejanzas, diferencias o comparaciones entre los estados
financieros actuales y los anteriores de una misma entidad, o entre estados
financieros de diferentes empresas. Esto sólo es posible si los estados
financieros obedecen a las normas NIF, ya que es la única forma de “hablar
el mismo idioma”, estudiar los mismos parámetros y poder tener
información uniforme y estandarizada en cuanto a criterios, que la puedan
hacer comparable.
- Oportunidad: Para que la información financiera sea útil, tiene que ser
oportuna; es decir, debe ser preparada y entregada en el momento en que sea
requerida, de manera que los usuarios puedan analizarla y tomar las
decisiones pertinentes justo en el momento adecuado. Ni antes, ni después.
- Estabilidad: Es necesario que todas las características cualitativas de los
estados financieros logren un equilibrio entre sí, de manera de poder cumplir
con su máximo objetivo de utilidad.

e) Objetivos de los Estados Financieros:

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación


financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a
una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas. Los estados
financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables.

1. Los estados financieros deben presentar información útil a los inversionistas y


acreedores, presentes y potenciales, para sus decisiones de inversión y préstamo a la
empresa; asimismo, deben ser entendibles para quienes poseen un conocimiento tanto de
las actividades comerciales y económicas, como de contabilidad, y que dispongan del
tiempo y del esfuerzo necesario para estudiarlos.

2. Los estados financieros deben proporcionar información que ayude a establecer las
posibilidades de recibir efectivo por dividendos, intereses y por la venta, entrega o
vencimiento de valores o préstamos. Estas posibilidades se ven afectadas por: a) la
habilidad de la empresa para obtener suficiente efectivo de sus operaciones productivas y
financieras a fin de cubrir sus obligaciones de pago y otras necesidades de efectivo, para
reinvertir en recursos y actividades productivas y para pagar intereses y dividendos; y b) las
percepciones de los inversionistas y acreedores en general acerca de esa habilidad, las
cuales afectan los precios relativos de los valores de la empresa en el mercado. Así, la
contabilidad financiera y los estados financieros deben proporcionar información que ayude
a los inversionistas y acreedores a evaluar las posibilidades de la empresa de obtener
entradas netas de efectivo, mediante sus actividades productivas y financieras.

3. Los estados financieros deben proporcionar información acerca de los recursos


económicos de la empresa, que son las fuentes potenciales de entradas de efectivo; acerca
9
ESTADOS FINANCIEROS
de sus obligaciones de transferir recursos a otros, que son las causas potenciales de salida
de efectivo; y acerca de las ganancias, que son resultados de sus operaciones y de otras
actividades que afectan a la empresa. Dado que esta información es útil a inversionistas y
acreedores, para establecer la habilidad de la empresa tanto para pagar dividendos e
intereses como para cancelar las obligaciones al vencimiento, ésta debe ser el centro de la
contabilidad financiera y de los estados financieros.

Usuarios potenciales de los Estados Financieros

Los estados financieros pueden ser utilizados por diversos colectivos para objetivos
distintos:

 Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar


decisiones de los negocios importantes que afectan a la continuidad de sus
operaciones. El análisis financiero se realiza a continuación sobre estos estados para
proporcionar una mayor comprensión de los datos. Estas declaraciones también se
utilizan como parte del informe anual para los accionistas.
 Los empleados también necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la
negociación colectiva, en la discusión de su remuneración, los ascensos y
clasificaciones.
 Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la
viabilidad de invertir en un negocio. Los análisis financieros son a menudo
utilizados por los inversores y son preparadas por profesionales (analistas
financieros), dándoles así la base para tomar decisiones de inversión.
 Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo) los utilizan
para decidir si se le concede o no a una empresa un determinado préstamo para
financiar la expansión y otros gastos importantes.
 Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para
determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos declarados
y pagados por una empresa. Son la base para el cálculo del impuesto sobre
beneficios.
10
ESTADOS FINANCIEROS
 Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requieren de los estados
financieros para evaluar la solvencia de la empresa.
 Los medios de comunicación y el público en general también están interesados en
los estados financieros para una variedad de razones.

1. Estado de cambios en la situación financiera:

Son las disposiciones relativas a la preparación y a la presentación del estado de


cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la
fecha del balance general.
El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para
que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:

 Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.


 Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos
generados o utilizados por la operación.
 Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones,
para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener
financiamiento.
 Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa
derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante
el periodo.

f) Análisis de estados financieros:

Aplicaciones:

El producto final del proceso contable es presentar información financiera


para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar
decisiones, ahora la información financiera que dichos usuarios requieren se
centra primordialmente en la Evaluación de la situación financiera, la
Evaluación de la rentabilidad y la Evaluación de la liquidez.
La contabilidad considera tres informes básicos que debe presentar todo
negocio. El estado de situación financiera o Balance General cuyo fin es
presentar la situación financiera de un negocio; el Estado de Resultados que
pretende informar con relación a la contabilidad del mismo negocio y el
estado de flujo de efectivo cuyo objetivo es dar información acerca de la
liquidez del negocio.
La interpretación financiera ayudará a los ejecutivos de una empresa a
determinar si las decisiones acerca de los financiamientos determinando
fueron los más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las
inversiones de la organización.
11
ESTADOS FINANCIEROS

La interpretación de los estados financieros permitirá:

Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de


las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden
aplicar dentro de una empresa.
Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de
decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que
afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las
inversiones que realice la organización
Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del
inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos
totales de una empresa.
Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que
presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar
para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para
cumplir con los pagos asociados a la deuda.
Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión
en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.
Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado
competitivo dentro del cual se desempeña.
Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten
para mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la
empresa.
El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como
punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos
concernientes a una empresa. La importancia del análisis va más allá de lo
deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información
para los diversos usuarios.
El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre
aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son
los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a
las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.

Limitaciones:

En el análisis de la condición financiera de una compañía se pueden


presentar problemas y limitaciones que requieren de cuidado y buen juicio.
A continuación, se presentan algunos problemas potenciales:

a) La utilidad del análisis de razones financieras para las empresas pequeñas


y estrechamente estructuradas, tiende a incrementarse más que para las
empresas grandes y con divisiones múltiples, pues un importante número de
empresas grandes opera una gran cantidad de sectores diferentes en
industrias muy distintas, en cuyo caso es difícil desarrollar un conjunto
significativo de promedios de la industria para propósitos comparativos.
12
ESTADOS FINANCIEROS
b) La mayoría de las empresas desean estar mejor que el promedio. Por lo
general, lograr un desempeño promedio no es necesariamente bueno, es
mejor centrar la atención en las razones de los líderes de la industria para un
desempeño de alto nivel.
c) La inflación puede distorsionar los balances generales de las empresas.
Los valores históricos registrados pueden ser sustancialmente distintos de
los valores verdaderos. La inflación afecta tanto a los cargos por
depreciación como a los costos de los inventarios, y esto produce que las
utilidades también se vean afectadas. Analizar las razones financieras de una
empresa a lo largo del tiempo, o analizar comparativamente empresas de
diferentes edades, debe interpretarse con gran juicio.

g) Propuesta y recomendaciones:

Realizar el análisis financiero, para conocer la situación financiera que ayude a la toma de
decisiones.

 Elaborar un diagnóstico de la empresa, con el fin de analizar los componentes de la


estructura financiera y el entorno en donde desarrolla su actividad.
 Revisar que el Balance General y el Estado de Ganancias y/o Pérdidas de la
empresa, para conocer si se cumple con las normas establecidas en Colombia en el
decreto 2649/93.
 Aplicar las razones e indicadores financieros a los dos estados básicos de los años
anteriores con los que cuenta la empresa, con el fin de medir la gestión en la
administración de los recursos de la misma.
 Analizar los Estados Financieros de los años anteriores para evaluar los resultados,
mediante la interpretación del análisis.
 Elaborar el informe financiero que muestre la situación económica real de la
empresa.
 Establecer estrategias de mejoramiento que permitan tomar decisiones certeras.

Con la presentación del informe financiero se puede identificar claramente si la compañía


ha efectuado un buen manejo de sus cuentas y ha incrementado la utilidad del año actual
en comparación con el año anterior.

El diagnóstico financiero permite identificar oportunidades de restructuración operativa y


financiera. Examinar las cifras financieras históricas permite tener una visión inicial del
atractivo de la empresa que se va a valorar y facilita la identificación de eventuales
oportunidades de restructuración con el fin de mejorar su valor, es muy indispensable al
momento de analizar las cifras financieras se realicen de una manera clara, certera y lo más
real posible.
13
ESTADOS FINANCIEROS
CONCLUSION

Concluimos que después de analizar los estados financieros, indicadores y demás


información contable y financiera de una empresa llegamos a las siguientes conclusiones:

La importancia de presentar datos reales y precisos al momento de presentar los estados


financieros en cada negocio, ya que esto permite cambiar el rumbo de una compañía que
puede ir en picada.

De la información que se derive de dichos informes se tendrá la certeza de que el negocio o


va por buen camino y será prospero a futuro o que por el contrario, que si no se toman los
respectivos correctivos correrá con el riesgo de tener problemas económicos más adelante,
aunque nos permite tomar precauciones y poder diseñar estrategias que permitan sacar a
flote y cambiar las cifras que se hayan derivado negativamente.

También podría gustarte