Está en la página 1de 67

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CUBA.

Dr. Juan P. Triana Cordoví, Lic. Dayrelis Ojeda Surís, Lic. Mariuska Cancio Fonseca
jtriana@uh.cu, dayrelis@uh.cu, mariuska@uh.cu

Centro de Estudios de la Economía Cubana


Universidad de La Habana, 2009

“… Es nuestro deber potenciar los conocimientos y la inteligencia desarrollada por nuestro pueblo para que nuestro
país sea actor y no espectador en esta nueva era digital”. Carlos Lage Dávila, 17 de junio de 1996.

Cuba y su estrategia de desarrollo:

La economía cubana se caracterizó, desde la colonia, por ser monoproductora y monoexportadora,


y sus relaciones exteriores estuvieron marcadas por una fuerte dependencia de su metrópoli, que a
la vez, era uno de los países más atrasados tecnológicamente de Europa. Estas condiciones,
sumadas a más de medio siglo de guerra por la independencia nacional, favorecieron la
deformación estructural de la economía cubana.

La primera mitad del siglo XX, estuvo marcada por el dominio de los Estados Unidos, quien
impuso tratados desiguales a su favor, lo que provocó la agudización de las difíciles condiciones ya
existentes. Sin embargo esa relación contribuyó a una forma de transferencia tecnológica, si bien
subordinada a los intereses de las compañías norteamericanas, que favoreció, en cierta medida a
acortar el gap tecnológico heredado de la colonización española. No obstante, ello no evitó que
Cuba, a mediados del siglo XX exhibiera un patrón tecnológico típico de los países
subdesarrollados.

“Al triunfo de la Revolución cubana el 1º de enero de 1959, el pueblo cubano se encontraba


sumido en una crisis social y económica de carácter estructural. Existía una economía deformada,
de base agropecuaria atrasada, con un desarrollo industrial escaso y concentrado principalmente en
la rama azucarera, fuerte dependencia del comercio exterior, de donde procedía la mayor parte de
los productos básicos y con unos pocos e inestables renglones exportables, fundamentalmente de
origen agropecuario. Esta situación se hacía aún más
1
aguda por el dominio de Estados Unidos sobre toda la actividad económica del país.”

Entonces, resultaba imprescindible que Cuba encaminara sus esfuerzos a la erradicación de la crisis
económico-social en la que estaba sumida, sobre la base de una distribución equitativa de sus
riquezas. De esta forma daría respuesta a lo planteado por Fidel Castro en la Historia me Absolverá
y el Programa del Moncada. Para alcanzar estos objetivos y ante las medidas tomadas por la
administración Norteamericana para tratar de frenar el avance y fortalecimiento de la Revolución,
se impuso un cambio en materia económica subordinado, fundamentalmente, a las urgencias en el
orden político-social que presentaba el país.

Ya en 1961 la prioridad en materia de desarrollo se encaminó hacia“(...) la transformación de


Cuba en un país industrializado a corto plazo, basándose para ello en tres puntos:
1 La industrialización acelerada del país a partir del desarrollo de la industria pesada.
2 La diversificación de la agricultura.
2
3 La sustitución creciente de importaciones por producciones nacionales ”.

El periodo de 1962-1965 demandó un cambio en la estrategia de desarrollo pues se trataba de


3
convertir a Cuba en una nación agroindustrial en un corto período de tiempo . A pesar de que para
esta fecha Cuba contaba con una enorme capacidad movilizativa, así como con nuevas relaciones
exteriores con una relevancia no solo económica, sino político y militar; no es posible alcanzar los
objetivos trazados debido a diversos factores entre los que se destacan: la lucha por la sobrevivencia
del proceso Revolucionario, la escasa formación de los recursos humanos -que impidió poner en
funcionamiento el sistema de dirección -la ausencia de la suficiente base estadístico contable, así
como otros ligados a la insuficiente estructura productiva, y la coexistencia de diferentes sistemas
de gestión.

1
Tomado de Triana Cordoví, Juan; Ricardo Torres Pérez, Mariana Martín Fernández (2005): “Cuba: Hacia una
economía basada en el conocimiento”. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
2
Ver: Rodríguez J. L.: "Estrategia del Desarrollo Económico en Cuba". Op. cit. Pág. 81. Tomado de: TrianaCordoví,
Juan; Ricardo Torres Pérez, Mariana Martín Fernández (2005): “Cuba: Hacia una economía basada enel conocimiento”.
3
Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Al respecto pueden consultarse los trabajos de Miguel Alejandro Figueras en la
Revista “Nuestra Industria”

Nºs. 9 y 11, La Habana, 1965.

Para la siguiente década, la estrategia de desarrollo se basa fundamentalmente en la agricultura y


dentro de esta, en la industria azucarera. Al respecto, argumenta Fidel Castro “La agricultura será
pues, la base de nuestro desarrollo económico, y será la base de nuestro desarrollo industrial....
Nosotros con nuestra azúcar tenemos las divisas, los recursos para el
4
desarrollo de nuestra industria (...)” .

Según la bibliografía especializada, el elemento más importante que propició que la industria
azucarera se convirtiese en el sector pivote de la economía cubana fue sin dudas, los cambios en las
relaciones económicas internacionales entre las que se destacan las desarrolladas con los países del
antiguo Campo Socialista.

En el periodo 1975 -1989 la estrategia de desarrollo mantiene a la industrialización como factor


impulsor del desarrollo acompañado de un grupo de transformaciones en el orden institucional que
5
darían solución a tareas propias de la infraestructura económica .

En 1978 y haciendo un resumen de los primeros 20 años transcurridos después del triunfo de la
Revolución, Humberto Pérez (entonces Presidente de la Junta Central de Planificación de
Cuba) planteaba: “(…) no hemos alcanzado el ritmo promedio de crecimiento necesario que
nos permita salir del subdesarrollo, ni hemos logrado superar la deformación estructural que
heredamos del capitalismo e incluso en algunos aspectos, como en la dependencia de la economía
externa, esta dependencia se ha visto acentuada por factores que han concurrido
para ello (…)”.

Debido a la imposibilidad de alcanzar la totalidad de las metas trazadas, en 1986 se inicia la


aplicación del Proceso de Rectificación de Errores (PRE) lo que constituyó según J. Triana
(2005) “(…) una ruptura con los esquemas aplicados a principios de la década, aunque no

4
Castro F. Citado por J. L. Rodríguez, Op. Cit. pág. 16. Tomado de: Triana Cordoví, Juan; Ricardo Torres
Pérez, Mariana Martín Fernández (2005): “Cuba: Hacia una economía basada en el conocimiento”. Ciencias
5
Sociales, La Habana, Cuba. Al respecto se puede ampliar en Triana Cordoví, Juan; Ricardo Torres Pérez, Mariana
Martín Fernández
(2005): “Cuba: Hacia una economía basada en el conocimiento”. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
significó una suplantación total de las relaciones mercantiles tal como ocurrió en la década de
1960, ni tampoco un cambio esencial en la estrategia de desarrollo de la etapa”.
Cuba llega a la década de los 90’s enfrentando la abrupta caída del Campo Socialista, lo que traía
consigo la ruptura de las relaciones mercantiles con los países miembros. Esto ocasionó que el país
se viese sumido en una aguda crisis en la que se imponía un cambio de la estrategia de desarrollo
basada en la sobrevivencia, mantener el Socialismo y fundamentalmente la independencia; en este
6
sentido Fidel expresaba la voluntad de “Resistir, Vencer y Desarrollarnos” , animando así a no
renunciar al desarrollo, alegando que el desarrollo socioeconómico es parte integrante de la propia
resistencia. Sin embargo Cuba tenía ante si un gran reto pues aunque el desarrollo seguiría siendo
socialista, justo y solidario, ahora tanto su diseño como implementación se haría sin la integración
económica con el Campo Socialista.

A partir de ese momento, Cuba viviría una nueva etapa, la cual se conoce como “Período Especial”,
caracterizada por la gran escasez de recursos y el recrudecimiento del Bloqueo
Económico impuesto por la Administración de los Estados Unidos de Norteamérica hacia la Isla.
7
Para 1994 se consolida una primera etapa de transformaciones en el ámbito económico que
permitieron una recuperación paulatina del país. De entonces a la fecha el país ha experimentado un
proceso de crecimiento sostenido y a la vez de cambios estructurales, junto a transformaciones
sustanciales de sus patrones tecnológicos y también de sus esquemas de organización empresarial.

En varios trabajos desarrollados desde la academia se ha podido constatar como uno de los factores
que ha propiciado ese crecimiento ha sido la solidez que en materia de formación de
“capital humano” se alcanzó durante el período que va de 1959 a 1989.

6
Tomado de Dr. Lage Dávila, Agustín: “La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partirdel
proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay”. Revista Cuba Socialista. 2003 – 2005. La Habana. Cuba.(citado en
enero de 2008). Disponible en: http://www.cubasocialista.cu/TEXTO/cs0172.htm)
7
Al respecto se puede ampliar en Triana Cordoví, Juan; Ricardo Torres Pérez, Mariana Martín Fernández(2005): “Cuba:
Hacia una economía basada en el conocimiento”. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

nuevas concepciones, nuevos o mejorados procesos tecnológico-productivos, nuevos o mejorados


tipos de servicios, que resulten capaces de competir exitosamente en el mercado
11
internacional.”
Teniendo en cuenta las necesidades del sector empresarial y con el fin de lograr un equilibrio entre
la oferta que brindan los centros de I+D y la demanda tecnológica identificada en el sector
empresarial se hace imprescindible aprovechar al máximo las oportunidades que el SCIT ofrece.

En su primera etapa, el Perfeccionamiento Empresarial se basó fundamentalmente en la mejora


continua y el rediseño de todos los subsistemas funcionales de la organización. Estos no son los
únicos elementos a tener en cuenta, pues existe consenso en la literatura de que factores tales como,
la satisfacción al cliente, la mejora continua de los productos y los procesos, la búsqueda del
12
aprendizaje y el alto rendimiento del personal entre otros , han demostrado ser esenciales para el
éxito de la organización.

Es valido señalar que a pesar de los múltiples esfuerzos desplegados por Cuba para desarrollar una
economía basada en el conocimiento, el Perfeccionamiento Empresarial no refleja cómo medir el
gasto en capacitación (I+D) y la inversión en conocimiento.

La importancia de tener en cuenta los elementos planteados anteriormente provocó que el


Decreto-Ley No. 187/98 fuese sometido a modificaciones plasmadas en el Decreto-Ley No. 281 del
16 de agosto de 2007.

Entre las trasformaciones tenidas en cuenta están que en el momento de la adquisición de


conocimientos y tecnología; uso y asimilación de los mismos y mejora permanente de estos, la
actividad de gestión e innovación en la empresa debe desarrollar las siguientes funciones:

11
CITMA 1999:33 tomado de: Espinosa Martínez, Odalys; Nidia Sánchez Puigbert: “Análisis Demandas
Tecnológicas: Base para la Gestión del Conocimiento y de la Innovación en las Empresas en Perfeccionamiento
Empresarial”. Ibergecyt 2004.
12
Estos y otros elementos se pueden encontrar analizados en: Dr. Blanco Rosales, Humberto; Msc. Dayma
Hechavarría León (2002): “Apuntes sobre el proceso de perfeccionamiento empresarial”. Centro de Estudios de
la Economía Cubana (CEEC).

uso de las tecnologías de información y de un eficiente manejo de los recursos humanos; producto a
las disímiles ventajas que brinda el uso de estas técnicas.

El documento plantea siete principios básicos por los que se deberá regir la implantación de la
15
Gestión del Conocimiento en las empresas cubanas.

1. “La implantación de la gestión del conocimiento en Cuba es reflejo de los lineamientos


trazados por la más alta dirección del país con el objetivo de propiciar el desarrollo económico
sostenible de nuestra sociedad y corresponde al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente establecer en el país los principios para su promoción e introducción, y que el
conocimiento acumulado por la obra de la revolución, tenga un impacto económico en términos de
competencia y competitividad.

1 Cada Organismo de la Administración Central del Estado (OACE) deberá diseñar su


propio esquema de introducción de la gestión del conocimiento, de acuerdo con su plan
estratégico y niveles de desarrollo y perspectivas, considerando que su ejecución necesita un grupo
de medidas técnico-organizativas que implican inversión en recursos humanos y materiales. Sin
embargo, esto no significa que la gestión del conocimiento implique nuevas exigencias burocráticas
para las organizaciones, sino que se alcance un mayor nivel de integración en la gestión de los
recursos humanos, de información, tecnológicos y del conocimiento.
2 La gestión del conocimiento tiene diferentes formas de expresión práctica, de modo que
en diferentes entidades puede ejecutarse de diferente manera y con diferentes propósitos específicos
e incluso en una misma organización pueden coexistir diferentes formas de expresión de la gestión
del conocimiento.
3 Ninguna de las formas de expresión práctica conocidas de la gestión del conocimiento
es más importante que otra. La importancia e impacto dependerán de las
15
Ídem.

Otro de los documentos pronunciados en materia de una adecuada gestión del conocimiento en las
organizaciones cubanas lo es sin dudas el Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos
(SIGRH), puesto en vigor en el 2006 por la Oficina Nacional de Normalización (NC), -Organismo
Nacional de Normalización que representa al país ante las Organizaciones Internacionales y
Regionales de Normalización-.

La preparación de la Norma Cubana se realizó mediante los Comités Técnicos de Normalización.


Su elaboración y aprobación es un consenso de organismos y organizaciones de la OACE.

Con el fin de unificar la terminología utilizada para la implementación y aplicación del SIGRH, la
NC 486/2006 expone los términos y definiciones más utilizados. Para esta investigación se tuvieron
en cuenta un gran número de definiciones entre las que se destacan: acción de capacitación,
autocontrol de la Gestión Integrada de los Recursos Humanos, Capacitación, Capital Humano,
18
Recursos Humanos, Cultura Organizacional, Plan de Capacitación y Desarrollo, entre otros.

La NC 488/2006 refiere los requisitos planteados en la NC 487/2006 así como su implementación,


de los que se resaltarán:

Requisitos vinculados a la capacitación y desarrollo

Requisitos de la Norma NC 487:2006, vinculados a la capacitación y desarrollo

4.5.1 Determinar las necesidades de capacitación y desarrollo para los trabajadores, mediante un
proceso continuo e ininterrumpido, en correspondencia con los cargos que

18
Estos y otros conceptos pueden encontrarse mejor explicados en: Ojeda Surís, Dayrelis; Mariuska Cancio Fonseca
(2008): “Gestión del Conocimiento en Cuba: un acercamiento a dos Centros de I+D+I de la Universidad de La Habana”

La bibliografía consultada refleja la existencia de un conjunto de proyectos de desarrollo


socioeconómico a lo largo y ancho del país que han sido presentados en numerosos eventos y
publicaciones, entre los que se destacan Tecnogest, Iberogesyt, Infogesyt, Gesemap, la revista Cuba
Socialista, entre otros. A continuación se muestra una breve comparación entre cuatro casos
desarrollados por especialistas cubanos.

Caso GECYT:
GECYT es una empresa consultora dedicada a los temas del conocimiento y la tecnología. El caso
en estudio inicia con una breve presentación teórica sobre el marco general de la gestión del
conocimiento en la empresa. Compara las características de la empresa convencional con la
empresa basada en el conocimiento. Muestra los elementos a tener en cuenta para el diseño de una
estrategia que permita el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento.

En su propuesta, GECYT propone la construcción de un modelo de gestión del conocimiento


compuesto por objetivos, principios y una metodología para la presentación de los resultados a
alcanzar. Además propone el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
22
(TICs), como herramientas propuestas para facilitar la creación y gestión del conocimiento.

Caso Centro Meteorológico de Cienfuegos


El Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos es una organización que ha sentado las bases
para desarrollar productos y servicios científico -técnicos más ágiles y competitivos
que lo conviertan en un “centro de excelencia”. Para alcanzar este objetivo demanda que en
su proyección estratégica se tenga en cuenta establecer acciones encaminadas a desarrollar la
gestión del conocimiento enfocada en los recursos y capacidades organizacionales.

El caso en estudio presenta una propuesta de lineamientos metodológicos compuesta por cinco
23
etapas bien detalladas que establecen el curso de acción a seguir.

22
Para una mayor profundización referirse a: Ojeda Surís, Dayrelis; Mariuska Cancio Fonseca (2008): “Gestión del
Conocimiento en Cuba: un acercamiento a dos Centros de I+D+I de la Universidad de La Habana”
23
Ídem.

Sin embargo, los casos analizados, aunque con un mismo fin, evidencian marcadas diferencias en
cuanto a su enfoque y estructura, las que se pueden percibir en el cuadro comparativo 2.1.

A pesar de que Cuba ha dado importantes pasos en el tema, solo el caso GECYT hace referencia a
la existencia de políticas nacionales encaminadas a la implementación de la Gestión del
Conocimiento en el sector empresarial cubano. Por otra parte el Instituto de Meteorología es el
único que define claramente indicadores para evaluar las alternativas seleccionadas, pero no
muestra una aplicación práctica. Solo los casos del Programa de Universalización en el MES y la
Metodología para la integración del capital intelectual y la gestión del conocimiento en las
organizaciones, cuentan con una aplicación documentada.

Consideraciones finales:

Conviene reflexionar entonces sobre el futuro de este, uno de los asuntos de mayor potencialidad
para que la economía cubana en general alcance niveles de eficiencia y competitividad comparables
con otros países del mundo contemporáneo. En tal sentido destacan algunas realidades:
1. Es indudable que Cuba cuenta con condiciones objetivas en términos de formación y
preparación de personal calificado para poder alcanzar una gestión
eficiente del conocimiento que las empresas poseen como parte de su “capital
intelectual”.
1 También resulta incuestionable que existe hoy un “marco institucional” que promueve, en
términos formales la implantación a nivel empresarial de sistemas de gestión del conocimiento.
2 Sin embargo, la realidad de las empresas cubanas constantemente cuestiona las

“potencialidades” existentes en términos de disponibilidad de conocimiento y de


institucionalidad para la creación de los sistemas.
4. De una parte, otros factores del entorno se constituyen en limitaciones para poder
alcanzar un sistema efectivo de gestión del conocimiento que permite reconocer efectivamente al
aporte individual y colectivo del conocimiento a la
26
gestión y resultados de la empresa .
2 De otra, las mismas limitaciones que el entorno regulatorio impone a la competencia entre
las empresas cubanas y la protección excesiva que muchas de ellas disfrutan, se convierten en
estímulos negativos al desarrollo e implementación efectiva de sistemas de gestión del
conocimiento.

6.Ello vuelve sobre un viejo problema teórico aun no resuelto en el socialismo cubano, el de la
relación entre el carácter esencialmente social de la producción y la propiedad y la forma estatal
que asume la apropiación y la propiedad en el modelo cubano vigente hasta la actualidad. La
expresión más evidente de esta contradicción está en el grado tan bajo de aprovechamiento de la
fuerza de trabajo calificada que padecen hoy nuestras empresas socialistas, lo cual se expresa en
bajos niveles de productividad del trabajo, bajos niveles de competencia internacional, baja
calidad de las producciones obtenidas, dependencia de la importación de “paquetes
tecnológicos” foráneos y que conducen a el mantenimiento y consolidación de una vieja
deformación estructural de la economía cubana, su debilidad crónica e histórica para generar
exportación y el consecuente déficit de su balanza de bienes.
7. Sin dudas, aplicar sistemas de gestión del conocimiento, propiciar amortiguar algunos de estos
factores del entorno, pero a la vez, de no existir un ambiente propicio en términos regulatorios y
del entorno macroeconómico los resultados de los esfuerzos realizados en este sentido quedarán
por debajo de sus efectos potenciales .Muchos han sido los esfuerzos desplegados por la
dirección del país con el objetivo de implementar la Gestión del Conocimiento en las
organizaciones cubanas. El entorno evidencia que el desarrollo del término es muy incipiente;
pues a pesar de que las organizaciones cuentan con un Capital Humano altamente calificado, su
diseño, puesta en práctica y conocimiento es prácticamente nulo.

26
La nuevas disposiciones de eliminar malos topes al salario pudrieran servir como estímulo para mejorar la
implementación de los SGC
Bibliografía.

“Bases para la Introducción de la Gestión del Conocimiento en Cuba”. Ministerio de Ciencia,


Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Mayo del 2002. La Habana. Cuba

Blanco Rosales, Dr. Humberto; Msc. Dayma Hechavarría León (2002): “Apuntes sobre el proceso
de perfeccionamiento empresarial”. Centro de Estudios de la Economía Cubana
(CEEC).

Codorniu Pujals, Daniel; M.Sc. América Santos Riveras (2002): Conocimiento, innovación y
cultura general e integral. Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la
Ciencia y la Innovación Tecnológica (IBERGECYT). La Habana. Cuba.

Colectivo de autores (2004): “Propuesta de lineamientos metodológicos para desarrollar la gestión


del conocimiento. Un caso de estudio: Centro Meteorológico de Cienfuegos”. Seminario
Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica
(IBERGECYT). La Habana. Cuba.

Colectivo de autores (2006): “La Gestión del Conocimiento en la Dirección Estratégica del
Programa de Universalización en el MES”. Gestión y Formación Empresarial y Pública para un
Desarrollo Sostenible (GESEMAP). La Habana. Cuba.

Decreto No. 281: Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y
Gestión Empresarial Estatal. Julio del 2007.

Decreto-Ley No. 252: Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y


Gestión Empresarial Cubano. Agosto del 2007.

Dr. Codorniu Pujals, Daniel; M.Sc. América Santos Riveras (2002): Conocimiento, innovación y
cultura general e integral. IBERGECYT.
Espinosa Martínez, Odalys; Nidia Sánchez Puigbert: “Análisis Demandas Tecnológicas: Base para
la Gestión del Conocimiento y de la Innovación en las Empresas en
Perfeccionamiento Empresarial”. Ibergecyt 2004.

Figueras, Miguel Alejandro en la Revista “Nuestra Industria” Nºs. 9 y 11, La Habana, 1965. INIE.
Diagnóstico del Sistema Empresarial Cubano. s/f , pp.1-4

Lage Dávila, Dr. Agustín: “La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir
del proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay”. Revista Cuba Socialista. 2003 – 2005. La
Habana. Cuba. (Citado en enero de 2008). Disponible en:
http://www.cubasocialista.cu/TEXTO/cs0172.htm )

López Núñez, Arnaldo F (2006): “Metodología para la integración del capital intelectual y la
gestión del conocimiento en las organizaciones”. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Ciudad de La Habana.

NC 486/2006 Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos-Requisitos.

NC 487/2006 Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos-Requisitos.

NC 488/2006 Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos-Requisitos

Ojeda Surís, Dayrelis; Mariuska Cancio Fonseca (2008): “Gestión del Conocimiento en Cuba: un
acercamiento a dos Centros de I+D+I de la Universidad de La Habana”. CEEC. Universidad de La
Habana.

Triana Cordoví, Juan (1998): “Cuba: transformación económica 1990-1997: supervivencia y


desarrollo en el Socialismo Cubano”. CEEC. Universidad de La Habana.

Triana Cordoví, Juan; Ricardo Torres Pérez, Mariana Martín Fernández (2005): “Cuba: Hacia una
economía basada en el conocimiento”. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
PROPUESTA DE UN MODELO PARA IMPLEMENTAR LA GESTIÓN POR
PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES.
MsC. María Isabel Suárez González
misabel@uh.cu

Centro de Estudios de la Economía Cubana


Universidad de La Habana, 2009
Introducción:
La complejidad y dinámica que caracterizó el entorno, especialmente en las
últimas décadas del siglo pasado, ha continuado en los comienzos de este,
incluso con mayor intensidad, por la presencia de la crisis global. Por lo que se
han agudizado las contradicciones existentes y por consiguiente elevado los
retos, a los cuales tienen que enfrentarse las organizaciones contemporáneas.
Todo lo cual ha puesto de manifiesto con mayor énfasis la necesidad de hacer e
incorporar transformaciones inmediatas en la forma de dirigir y gestionar las
mismas. Situación que también está presente en el tejido empresarial cubano.
El actual escenario es evidente que exige una mayor capacidad de respuesta e
inteligencia por parte de todas las entidades, con una dosis elevada de
proactividad, agilidad, creatividad, innovación, competitividad y efectividad en su
desempeño, pero acentuadas en una visión global de la empresa. Un cambio,
centrado en el reconocimiento pleno, de la importancia que tiene el cliente
externo y muy especialmente el cliente interno, con la máxima de agregar valor.
En este marco es aconsejable considerar el baluarte necesario que constituye
la gestión por procesos, para sentar las pautas de las prioridades
organizacionales, como sistema interrelacionado, abierto y flexible. Buscar una
concepción integradora y generadora de valor para el cliente, tanto externo
como interno
Por consiguiente debido a la importancia y actualidad que tiene este tema, el
presente artículo tiene como propósito proponer una alternativa de modelo para
implantar la gestión por procesos, el cual está fundamentado en las
experiencias obtenidas, a través de las actividades de consultorías efectuadas
en varias entidades tanto cubanas como extranjeras.
Múltiples son las definiciones que se encuentran en los libros referentes a los
procesos, pero en esencia todas coinciden en el hecho, de que constituyen
secuencias lógicas y ordenadas de actividades interrelacionadas que se
transforman, las cuales partiendo de determinadas entradas, se logran
diferentes salidas, orientadas a obtener resultados, que llevan implícito un valor
añadido. Pero lo más singular es que esta palabra proviene del latín processus,
que significa avance y progreso.
En consecuencia la incorporación del enfoque de proceso en la dirección y
gestión de las organizaciones constituye de hecho avance, desarrollo y
progreso. Aspectos que están fundamentados en las oportunidades que brinda
de introducir una capacidad de mejoras continuas, un perfeccionamiento
sistemático, que propicia un salto cualitativo superior, pero que al mismo tiempo
impone el asumir nuevos retos, centrados en un cambio trascendental de la
cultura organizacional, es decir, romper con viejos paradigmas que aún se
encuentran instituidos.
De hecho, aún persisten ciertas barreras culturales para visualizar a las
organizaciones como un sistema integrado de procesos, que resulta
imprescindible para diseñar estrategias, instrumentar políticas, alcanzar nuevas
metas u objetivos y promover una adaptación consecuente ante los cambios del
entorno.
Barreras que a través de las actividades consultivas realizadas en las
organizaciones, se han podido detectar, y que a continuación se exponen de
forma sintetizada, destacando las más importantes.
1 Escasa visión sistémica de la empresa. Por lo que los procesos
existentes tienen carácter asimétrico y reiterativos, los cuales no generan valor.
2 Prima una visión cortoplacista con énfasis en el cumplimiento del plan
técnico -económico respecto al necesario pensamiento estratégico.
3 Escasa visión proactiva y excesiva operatividad en la solución de los
problemas.
4 Existencia de un diseño estratégico no alineado totalmente con los
procesos existentes.
5 Prima el criterio de eficiencia respecto al de eficacia y por tanto al de
efectividad.
6 Predomina la tradicional estructura por funciones, con énfasis en lograr
mejores resultados en determinadas áreas.
7 Cierta resistencia a la introducción de cambios o transformaciones que
mejoran los procesos.
8 Prima el enfoque administrativo en relación con el de dirigir y gestionar la
optimización de los recursos.
9 Predomina la dirección centralizada respecto a la participativa.
10 Prima el criterio de ejercer el control en la contabilidad respecto al
necesario y pertinente autocontrol de todos los procesos de la entidad.
11 Ausencia de un sistema de comunicación e información adecuado y
actualizado sistemáticamente.
12 Limitaciones en el enfoque de cliente interno, haciendo énfasis en el
cliente externo.
13 Tendencia a confundir tareas y funciones del puesto de trabajo con
actividades para diseñar los procesos.
14 Deficiencias en la claridad respecto a la secuencia ordenada de los
procesos.
15 Generalmente el criterio sobre el sistema de indicadores se asocia al
tradicional vinculado a la eficiencia de los resultados respecto al de medición y
evaluación de la efectividad.

Aunque se debe destacar que existe un consenso bastante generalizado de la


necesidad de introducir un cambio estructural para dirigir y gestionar las
organizaciones. De hecho algunas entidades han tomado conciencia de la
importancia de la gestión por procesos, pero en la práctica aún persiste la
resistencia al cambio y tienden a comportarse conservadoramente.
Actualmente se comprende que el incorporar el enfoque de procesos es un
requerimiento, puesto que es la clave para dirigir y gestionar la organización
como una cadena de valor orientada a la satisfacción del cliente externo, con
base en la calidad. Aunque aún se perciben deficiencias referentes a potenciar
con fuerza el concepto de cliente interno, lo cual es precisamente, lo más
importante.
La gestión por procesos supone una alternativa integradora estructural para
dirigir y gestionar las organizaciones, diferente a la tradicional existente,
caracterizada por estructuras de dirección jerarquizadas con enfoque funcional,
con su conocida inefectividad en los resultados y lentitud para reaccionar ante
los cambios del entorno.
Por lo que en estos momentos lo que prevalece es el desafío de buscar una
sinergia consecuente entre estructuras y procesos. Especialmente por la
importancia que tiene el asumir un enfoque global para dirigir y gestionar las
empresas, en contraposición con el tradicional muy centrado en los resultados
de las diferentes áreas asistémicamente.
Precisamente en la gestión por procesos es donde se decide la eficiencia,
eficacia, calidad, rendimiento, control, desempeño y competitividad. En síntesis
constituye la clave para implementar los modelos de Gestión de Calidad,
porque la excelencia empresarial está regida por el nivel de integridad de sus
procesos.
Por consiguiente, teniendo en cuenta la importancia y actualidad del tema para
potenciar el desarrollo y progreso de las entidades, especialmente en el tejido
empresarial cubano, se pretende mostrar modestamente un modelo para
diseñar e implementar la gestión por procesos, tal y como se expone a
continuación.
Modelo que se propone como una alternativa; y que es resultado de la
experiencia acumulada, a través de diversas actividades consultivas, en las que
tuvo la oportunidad de participar la autora, en algunas entidades cubanas y
extranjeras, el cual tiene como premisa enfatizar el carácter sistémico de las
organizaciones, por lo que es dinámico, flexible y susceptible a introducir
mejorar oportunas. Para lo cual se debe garantizar que sus cuatro etapas, con
sus correspondientes fases, mantengan una estructura metodológica
estrechamente interrelacionada; así como al mismo tiempo, preservar el orden y
la calidad con que deben acometerse. Otorgándole una prioridad expresa a la
comunicación e información, así como, a la capacitación, preparación y
adiestramiento del personal de forma constante, para promover su
involucración, amplia participación, responsabilidad y compromiso. Etapas que
se presentan a través de la siguiente figura y que a continuación se explican
cada una de ellas.
pertinentes en función de aprovechar oportunidades, tanto internas
como externas para mejorar su efectividad, evidenciadas por la
necesidad de incorporar la dinámica del entorno contemporáneo al
desempeño adecuado de las organizaciones. Pero para que se logre
sistematizar la retroalimentación en las entidades, es preciso que
durante la etapa de implementación, se trabaje en función de sembrar la
semilla que permita potenciar su propia capacidad de cambio y su
manejo eficaz.
La gestión de esta mejora puede incluir diversas aristas, tales como el análisis
en el desarrollo y resultados de los procesos, con el propósito de erradicar
errores detectados y alcanzar mejores niveles de efectividad y satisfacción de
los clientes (internos y externos), así como también, en su secuencia lógica de
las actividades, frecuencia, costo, equipamiento, tecnologías, características de
las materias primas y materiales, etc. Para lo cual se deben introducir
mecanismos o métodos de revisión, evaluación y medición sistemáticos, que
pueden apoyarse en el comportamiento de los indicadores preestablecidos.
Aunque lo importante consiste en encontrar las causas que originan las
desviaciones y desplegar acciones oportunas que puedan erradicarlas.
Capacitación, preparación y adiestramiento: La relevancia de estos aspectos
impone la necesidad de mantener su presencia en todas las etapas del modelo
propuesto, teniendo en cuenta los requerimientos y propósitos que marcan cada
una de las mismas.
Por ello se mantuvo como una condición constante y sistemática en todas las
etapas, como un motor impulsor, para desarrollar la involucración y amplia
participación de todo el personal, como verdaderos protagonistas, a fin de
elevar su motivación y al mismo tiempo generarle confianza en los beneficios y
resultados que le puede reportar la gestión por procesos; así como demostrarle
las oportunidades que brinda para acometer un cambio en la entidad. Aunque
es válido destacar que en la etapa de implementación, fue donde se
implementó con mayor énfasis.
Comunicación e información: Aunque este aspecto se expone al final del
modelo, no significa en ningún momento que no tenga una gran importancia.
Contrariamente se mantuvo de forma constante en todas las etapas del modelo,
puesto que es imprescindible la interactuación sistemática con el personal de la
entidad, ya que son ellos los que mejor conocen sus características, misión o
razón de ser, objetivos y visión que se propone alcanzar. Además constituyen
los protagonistas de todos los cambios, y en definitiva son los que deben
aportar sus ideas e involucrarse en el trabajo, y al mismo tiempo, van a realizar
la implementación en la gestión. De hecho una comunicación e información
adecuada, contribuye a mejorar el clima laboral, y a mantener actualizado a
todo el personal de las acciones que se están efectuando, con la máxima de
incorporar su propia capacidad de cambio y su manejo constante.
En conclusión dada la propia concepción de la gestión por procesos, es
oportuno destacar en síntesis, las potencialidades que posee para todas las
organizaciones, ya que consolida su carácter sistémico, al mismo tiempo que le
genera una capacidad constante de cambio, dada las oportunidades de
perfeccionamiento sistemático que ofrece, las cuales constituyen una fuente
inagotable de utilización de reservas, que se traducen en posibilidades reales
de crear o agregar valor para el cliente interno y externo. Aspectos que se
convierten en criterios de efectividad y competitividad, tan necesarios para
todas las entidades especialmente en el entorno contemporáneo y muy en
particular para las existentes en Cuba.
Bibliografía:
1 ____ La Dirección Estratégica de la Empresa. Un enfoque innovador del
management. Reproducido MES. s/f.
2 Dr. González Méndez L y MsC. Valle Calleyro E. Gestión de Procesos.
Material de Apoyo para la Maestría de Procesos Gerenciales del Centro de
Estudios de Economía cubana (CEEC). Ciudad Habana. Cuba. Año 2006.
3 Lic. Estévez Morera T. Propuesta de Requerimientos para un Sistema de
Gestión de Información en el Centro de Estudios de Economía Cubana (CEEC).
Ciudad Habana. Cuba. Año 2008.
4. MsC. Moreira Delgado M. La Gestión por Procesos en las
Instituciones de Información. Acimed. Año 2006 Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revista/aci/11506.htm
4 Pires A.M. y Machado V.C. Gestión por Procesos en el Diseño de las Organizaciones.
Disponible en: http://www.scielo.php/sci_arttext
5 Ing. Galano Fonseca y Lic. Vargas Leyva M. La Gestión por Procesos en los Sistemas
de Gestión de la Calidad ISO 9000. Centro de Información y Gestión Tecnológica de
Guantánamo. Cuba. Año 2008.
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea
Una visión de la crisis económica actual

Dra Aleida González-Cueto Longres


Msc.Enrique Flores Pérez

 Dra. Aleida González-Cueto Longres. Profesora y Consultora del Centro de Estudios de


Economía Cubana. UH. Economista graduada de la Universidad de La Habana (1986), con
Maestría en Administración de Pequeña y Mediana Empresa por la Universidad de Santiago
de Compostela, España (1995) y Doctorado en Finanzas por la Universidad de Santiago de
Compostela, España (2002) y Doctorado en Economía por la Universidad de La Habana
(homologación) (2006)
 MBA. Enrique Flores Pérez, Socio Auditor de Baker Tilly México en Ciudad Juárez. Contador
Público Certificado por el IMCP, con Maestría en Administración por la UACH, Postgrado en
Finanzas por The University of British Columbia, y aspirante al doctorado por la Universidad
de la Habana.

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 1
Índice

1.- Introducción 3
2.- Antecedentes a la crisis 4
3.- La crisis, orígenes y situación actual. 8
Figura 3.- Créditos otorgados por las hipotecarias 9
estadounidenses
Figura 4.- Niveles de apalancamiento de los bancos 12
Figura 5.- Estados financieros de los principales bancos y su 13
cancelación por cuentas incobrables
Figura 6.- Cronología de la crisis 14
3.1 Una pregunta clave en relación a los movimientos de liquidez 17
3.2 Lecciones útiles 19
Figura 7.- Los directores hombres que mas ganaron en 2007 20
Figura 8.- Los directores mujeres que mas ganaron en 2007 20
4.- Efectos de la crisis 21
4.1.- México 21
4.1.1 Compañías mexicanas con problemas por la utilización de 21
instrumentos financieros
4.2.-En los países desarrollados 23
4.3.-En los países que no son miembros de la OCDE. 24
Figura 9.- Mapa de la distribución de la riqueza 24
Figura 10.- Lista de las compañías que las donaron efectivo 25
en 2007
4.4.-Algunas sugerencias para mejorar la economía familiar 28

5.-Conclusión 27

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 2
1. Introducción

Se termina 2008 y con él una nueva triste historia se vuelve a escribir, una crisis
económica de dimensiones descomunales donde los pobres vuelven a ser más pobres
, muchos ricos pasan a ser tristemente la clase media y otros , los menos, se hacen
aun más millonarios. A tan sólo siete años de la caída de Enron, Worlcom, Parmalat,
Adelphia, etc, todos ellos símbolos del imperialismo, se vuelve a evidenciar que en
materia económica aún hay mucho por escribir y que el modelo económico neoliberal
es solo eso, un modelo sin soluciones prácticas, ni metodologías de seguimiento para
su resolución.

Volvemos a oír que se falló en esto, y que esto otro hubiera sido mejor, pero la realidad
es que los estragos de la crisis están a la orden del día. En México, primer país del
tercer mundo en recibir los impactos directos de la crisis dada su estrecha relación
geográfica y económica con los EEUU, en menos de 5 meses se pasó de un tipo de
cambio de $ 9.87 pesos a $ 15.45 y la inflación de 3.75% de 2007 pasó a 6.52% para
2008, casi un 100% en tan solo 12 meses, pero permítannos poner en retrospectiva
todo lo que este caos financiero está causando en el simple consumidor.

Ante nosotros surgen algunas preguntas importantes y a las que intentamos dar
respuesta en el presente trabajo.

a) ¿Qué ha pasado con todas las corrientes económicas y regulaciones contables


que cuando surgieron tenían como objetivo recuperar la confianza de los
accionistas?

b) ¿Qué paso con los objetivos de la Ley Sarbanes Oxley que en 2001, implicó
erogaciones descomunales para su implementación obligando a muchas
empresas estadounidenses y extranjeras a perder su registro en la SEC, debido
a que no podían sufragar erogaciones tan cuantiosas?.

c) ¿Usted sabe donde queda Basilea II en todo este caos, si en su nueva edición o
actualización establece que todo banco debe tener mínimo un 8% para hacer
frente a sus pasivos?,

d) ¿Dónde quedaron las regulaciones del Public Company Accounting Oversight


Board (PCAOB)?, ¿no se supone que este organismo revisa a las firmas
auditoras que presentan estados financieros emitidos para la Security Exchange
Comisión (SEC)?

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 3
e) ¿Qué sucedió con el modelo de libre competencia que tanto ha pregonado
Estados Unidos, como paradigma del equilibrio y el desarrollo de las naciones,
futuro y salvación de los pueblos?

2. Antecedentes de la crisis
Es imprescindible, para la mayor comprensión de lo ocurrido, el hacer retrospectiva al
2001, año en el cual debe iniciar el análisis que permita aprender a nuestra generación
el proceso que evaporó ante nuestros ojos los pocos ahorros que tenía el público en
general y del que nadie se hizo responsable en los EEUU.

En septiembre 2001, en Estados Unidos se desplomaron las torres gemelas resultado


de un hecho cobarde, injusto, inhumano en el que murieron miles de seres humanos
inocentes que no tenían culpa de tener gobernantes que invaden, matan y destruyen
países bajo la bandera de una supuesta libertad y un mero afán protagonista de sentir
que pueden controlar el mundo, invadiendo países, generalmente del tercer mundo,
incapaces de poder luchar contra un gigante. Por primera vez en la historia, los
Estados Unidos vivieron el dolor y la impotencia de ver la muerte caminar por su propia
acera y no poder hacer nada.

Un año antes otro gigante, Enron, una de las compañías modelo del crecimiento irreal
estadounidense también caía desde su pedestal de rentabilidad, estabilidad y liquidez.
Desde entonces han estallado nuevos escándalos de avaricia corporativa. Un proceso
corrupto de sistemas contables salió al descubierto y una de las cinco firmas auditoras
más grandes del mundo, “Arthur Anderson”, caía con ellos. Irónicamente la única
norteamericana de las de las 10 firmas más grandes de auditoría y consultoría, era la
presuntamente implicada en el fraude de Enron. Diversos ejecutivos de las compañías
callaron por temor a verse implicados y decidieron apegarse a la quinta enmienda. En
las pantallas de CNN, un par de ejecutivos de Enron aparecieron con sus manos
esposadas y dos meses después se publicó un anuncio en la revista “Time”, el cual
decía lo siguiente:

Especulan con la gente

"El 30 de noviembre nos permitieron trasladar las acciones de Enron de nuestro plan de
jubilación a otro fondo. En mi cuenta quedaban $46.01; a un amigo que trabajó casi 20
años le quedaban $102. Esto es absurdo, triste y, creo yo, criminal".

Empleado de Enron despedido en enero de 2002

"¿Podrá jubilarse?"

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 4
Portada de la revista Time

Lo triste del caso del colapso financiero de Enron o de cualquier otro corporativo, no ha
sido la pérdida de iconos de la supremacía estadounidense, sino el efecto que causan
en la gente común que busca maximizar su pocos ahorros acumulados durante toda su
vida. Durante años la SEC ha concentrado la riqueza y capitales de la mayor parte del
mundo a través de grandes corporativos, pero también en sus arcas se concentran los
ahorros y planes de pensiones de la mayoría de los estadounidenses que esperan y
anhelan llegar a una edad de retiro y tener una pensión digna que les permita pagar
una casa de retiro con las comodidades suficientes para poder vivir. Ese proyecto de
vida no es la prioridad para los latinos, pues por nuestra cultura, los hijos con el paso
de los años han aprendido que al llegar los padres a una edad adulta ya les
corresponde a ellos la responsabilidad de la familia.

Muchas veces hemos oído la expresión de que las bolsas de valores son formidables,
así que los ejecutivos de las empresas, frecuentemente optan por renunciar a sus
incrementos anuales e intercambiarlos por acciones de la compañía. Imagínese usted
lo que puede hacer cualquier ejecutivo con cierto conocimiento del mercado para
incrementar el valor de las acciones de una compañía en la cual él tiene sus
inversiones. La historia ya lo ha demostrado y lo más sorprendente es que en
momentos anteriores a la caída de Enron se escuchaba como los supuestos asesores
económicos recomendaban, sin ningún tapujo ético, que los recursos del 401 (Seguro
Social estadounidense para el retiro) se invirtieran en el mercado accionario. Las
consecuencias hubiesen sido mucho peores si se hubiera accedido a esa sugerencia.

Tal y como reza un refrán popular “ no hay mal que dure cien años, ni enfermo que lo
resista” , después del Enronazo, los trabajos disminuyeron, y con ellos miles de
empleados perdieron sus ahorros de retiro y peor aún algunos de ellos habían
dedicado toda su vida a trabajar en la compañía y su etapa productiva finalizó, otros,
más jóvenes que habían planeado su futuro en una compañía como esa, pasaron a
desempleados y tuvieron que aceptar trabajos de un nivel inferior, (excluyendo las
tareas domesticas y las del campo que tenían hasta el 2001 derecho de exclusividad
para los negros y latinos). Estos jóvenes pasaron de directores a supervisores que de
por sí ya fue un duro cambio.

Según los norteamericanos el capitalismo es el mejor sistema para "crear riqueza", y


es cierto que han crecido las fuerzas productivas, sólo que esa riqueza en lugar de
estar en manos de quien la crea, se concentra en unas cuentas manos. Ahora la crisis
revela que el capitalismo es también muy bueno en crear inseguridad, ruina y miedo,
miedo a perder el trabajo, los ahorros, la casa y la estabilidad que produce el sentir que
se es propietario de algo. En junio de 2002, un estudio de CNN, mencionó que durante
los años 90`s más de mil compañías publicaron estados financieros dentro de la SEC
con información falsa, quizás esto nos pueda demostrar que el crecimiento de la nueva
economía manifestada por Bill Clinton en los 90`s, no era más que una pintada a la
casa por fuera, y por dentro la casa estaba saturada de cuarteaduras insanables. Con

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 5
esto ellos logran hacer que los inversionistas extranjeros siguieran poniendo su dinero
en la bolsa norteamericana y el capitalismo siguiera pareciendo la mejor forma de
gobierno.

En México bastaría recordar la política del ex presidente Carlos Salinas de Gortari entre
1994 a 1998, por la cual los mexicanos se creyeron el papel del niño bien portado de
América Latina y por sus adelantos en materia económica firmaron un tratado de libre
comercio con Estados Unidos y Canadá, y hasta lograron entrar a la OECD, donde
selectamente están los países más ricos del mundo, para ser, por supuesto, el país
más pobre de dicha organización. El sueño parecía estar a la vuelta de la esquina, pero
el primero de enero de 1995 llegó el despertar y se vio caer el tipo de cambio del peso
frente al dólar de 3 a 9 pesos y con ello, los que tenían deudas en dólares, no pudieron
hacer más que entregar sus bienes a la banca y emigrar en busca del famoso sueño
americano, el cual cinco años más tarde tuvo su propio despertar.

Aún nos preguntamos ¿que pasó con los organismos internacionales que debían
regular las operaciones financieras? ¿que sucedió con SOX, COSO, PCAOB y Basilea
o con el fondo monetario internacional que a la mano de Estados Unidos piden
transparencia y la exigen en todo el mundo?, ¿se puede pedir algo que no se conoce
por ellos mismos?.

Estados Unidos siempre ha pregonado ser una economía confiable y abierta, superior a
las economías capitalistas de estado o a las economías socialistas planificadas;
pregúntele usted eso ahora a doña Lupe, verá que pensará dos veces antes de darle
una respuesta. Hoy se puede apreciar que no son tan abiertos ni mucho menos
confiables como dicen.

En los 90`s WorldCom el conglomerado texano tenía el control del 50% del uso del
internet, ¿No es esto un monopolio?, ¿Donde está la libre competencia?. En junio de
2001 John Sidgmore director en jefe de la compañía dijo que la compañía había
capitalizado por error 4 billones de gastos, tres semanas después corrigió y dijo “el
error es de 7 billones”. Usted, al igual que yo se preguntará donde estaba Arthur
Andersen cuando revisó los años anteriores. No se lo pregunte, quizás no estuvieron.
Ese cliente representaba 50 millones de honorarios de auditoría para la firma, perderlo
significaría un golpe fuerte para la oficina de Texas, mejor ignoraron que el monto era
material y lo permitieron hasta que la situación se hizo incontenible.

El 9 de julio, días después de haber salido a la luz el problema de WorldCom, el


presidente George W. Bush, texano por cierto, en conferencia de prensa dijo que el
conflicto sólo se trataba de sacar un puñado de “manzanas podridas” y los ejecutivos
de la corporación mencionaron que “los nuevos métodos de contabilidad” estaban muy
generales, ¿Qué quisieron decir?, no eran claros, ¿o que fue lo que cambió?. Cualquier
contador con sentido común sabe que los gastos van en resultados, y que para
capitalizarlos deben de cumplir ciertas características las cuales son muy claras.

La ola de fraudes siguió. Pocos días después el conglomerado farmacéutico Merck,


informó que había reportado ingresos por un monto aproximado de 12 billones que

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 6
nunca recibió y poco después del adiós al mundo contable de Andersen, KPMG y BDO,
cuarta y quinta firma de contadores respectivamente, fueron acusadas por el gobierno
norteamericano de ayudar a varias corporaciones de aprovechar ciertas lagunas
legales para evadir millones de dólares. Actualmente Bristol-Myers y Halliburton son
investigadas por reconocer ingresos impropios. Tal nivel de fraude no lo habíamos visto
desde 1920. El Watergate del 1970 ni siquiera se le puede comparar.

Parece que el fraude contable se ha convertido en el modo de vida de muchos altos


ejecutivos, los cuales, sin ningún escrúpulo, modifican estados financieros para lograr
que los números sean los correctos, ingresos reconocidos en exceso, estimación
subvaluadas y deterioros no reconocidos son el pan de cada día. Nos preguntamos
¿estos ejecutivos no piensan que en sus manos tienen la responsabilidad de mantener
una empresa que tiene miles de empleados que llevan el sustento económico a sus
casas?, Se anteponen los beneficios personales a los beneficios generales, ¿dónde
están los principios de justicia social, etc.?. Estas prácticas extremas de fraudes se
acentuaron y la economía empezó estancarse.

Los escándalos actuales reflejan el rostro verdadero del sistema capitalista. Sus
seguidores mencionaban que la gran ventaja es que este sistema rinde cuentas, pero
¿cómo predicar esto a la luz de todos estos escándalos?. En el 2001 los presidentes de
las diez corporaciones más grandes de EE UU ganaron en promedio $160 millones, en
la década de los 80`s el salario de un director era diez veces más que el de un
trabajador, hoy es 410 veces más, quizás esto no sea lo más relevante, sino que estos
ejecutivos tiene información privilegiada. Ahora es público que Ken Lay director de
Enron vendió 70 Millones en acciones de la compañía pocos días antes de que ésta se
derrumbará, ¿eso no es fraude?. Obtuvo el dinero por sus acciones, mientras que los
empleados perdieron prácticamente el patrimonio que habían reunido en toda una vida.

Un artículo de la revista “Natíon” menciona que, entre los años 1998 y 2000, el
presidente de Citigroup Stanford Weill obtuvo ingresos por $ 482 millones de dólares.
Poco después la Comisión Federal de Comercio acusó a este banco de prácticas
ilegales por préstamos de $ 500 millones. Caso similar tenemos en la compañía de
tecnología Lucent que ese mismo año despidió a mas de 42,000 empleados mientras
que su director general Richard Mcginn, recibá por concepto de indemnización $ 12
millones de dólares en su despido. Imagine usted una liquidación de tal magnitud
monetaria!, ese pago era suficiente para pagar a 42,000 empleados. Es esto
¿proporcional, equitativo y justo? Ni aún Adam Smith diría que sí, un acto de corrupción
de ese nivel hizo que miles de personas perdieran su empleo y el director como premio
a su negligencia de llevar la compañía a la quiebra, recibió un premio de consolación
de niveles inapropiados, ¿no es esto lo que nuevamente pretende hacer el paquete
económico de Obama?, apoyando nuevamente a directores sin ética, dándoles ayuda
económica y permitiéndoles que continúen trabajando en sus mismos puestos en
donde quizás vuelvan a hacer lo mismo, decorar oficinas con persianas de Armani o
Channel, las cuales ni siquiera ocupan, ¿es esto justicia social? Ya no viven Carlos
Marx ni Lenin, pero por supuesto que tampoco estarían de acuerdo con ese paquete de
rescate.

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 7
3. La crisis, orígenes y situación actual.

Durante lo que va de esta década diversos factores han afectado la economía mundial
iniciando con un incremento significativo en el precio del petróleo crudo y en los
alimentos básicos1. Esta situación empezó a generar que los índices de desnutrición y
hambre se fueran haciendo más latentes en los países con altos índices de pobreza
debido al incremento significativo de los precios de los alimentos. Según reporte del
Banco Mundial publicado el 9 de diciembre de 2008 “Perspectivas económicas
mundiales 2009”2 se indica un pronóstico de reducción del producto interno bruto de
2.5% en el 2008 al 0.9% en 2009, mientras que el crecimiento económico disminuiría
de 7.9% de 2007 al 4.5% para el 2009.

El proyecto de globalización empezó a mostrar indicadores de debilitamiento cuando a


principios del año anterior el precio de crudo se encontraba en $ 100 USD para llegar a
mediados del año a $140 USD. Dichos cambios se debían principalmente a medidas
especulativos, como reducir la producción del hidrocarburo, las situación bélicas del
medio oriente y los problemas entre Rusia y Georgia que aceleraron el hecho de que el
incremento se hiciera más latente, afectando directamente a los países que no cuentan
con este hidrocarburo.

Diversos países empezaron a realizar ajustes en su balanza comercial para garantizar


el abasto del vital combustible de la demanda nacional (esta situación hizo que México
tuviera un excedente significativo debido a que dentro del presupuesto de ingresos se
consideró un precio de $ 80 USD). Mientras que el petróleo alcanzaba niveles
inesperados en el precio; también el cobre, una de las principales materias primas de la
industria automotriz, alcanzaba niveles de precio por arriba de todos los pronósticos
realizados, derivado del aumento en la demanda de países como China, Rusia, India y
México. Al mezclarse este evento con los conflictos laborales en las minas de chile,
(principal proveedor de este metal en cual había logrado un incremento de casi el
300%), se afectaron las principales tres grandes armadores de vehículos Ford Motors
Company, General Motors Company y Daimler Chrysler, las cuales ya venían
afectadas por sus competidores asiáticos Nissan, Toyota y Hyundai que tenían años
enfocados a la realización de vehículos más económicos y con mayores rendimientos
de combustible.

Al mismo tiempo que las automotrices sufrían los estragos de la crisis, las aerolíneas
norteamericanas comenzaron a verse afectadas debido al alto costo de la turbosina,
Northwest y Delta Airlines tuvieron que fusionarse para hacer frente a las bajas de
viajeros y a los altos costos fijos dando lugar a la aerolínea más grande del mundo, en
México la recién surgida Aerolíneas de Mesoamérica “ALMA” que en 2008 se declaró
en bancarrota y con ello terminó su breve nacimiento. Aviacsa empezó con problemas
económicos y peligra su situación debido a los altos niveles de endeudamiento.
1
Según la Unesco, se consideran alimentos básicos los necesarios para una alimentación balanceada
conforme a sus estándares de alimentación incluyendo, leche, huevo, frijol, arroz, carne etc.
2
Estudio económico publicado por el Banco Mundial en 8 de diciembre de 2008 en el portal
www.bancomundial.org
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 8
Empresas en peligro, otras quebradas, más hambruna, recesión. Es la realidad
desencadenada por el inusitado aumento de los precios del “oro negro”, factor
catalizador de las contradicciones estructurales acumuladas durante años por las
economías capitalistas y trasmitidas por la globalización neoliberal.

Figura 1.- Grafica del precio del cobre durante los últimos 5 años (fuente

www.kitco.com)

Figura 2.- Grafica del precio del petróleo de los últimos 48 años (Fuente
www.ensilicio.com).

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 9
La crisis económica empezó después de los eventos contables descritos anteriormente
en el periodo de 2001 a 2005 en los Estados Unidos de Norteamérica. Las tasas de
intereses fueron reducidas a niveles demasiado bajos arguyendo riesgos relativamente
bajos y se generó un exceso de liquidez. Al mismo tiempo la política económica en
Estados Unidos estableció programas para fomentar la adquisición de casas habitación
en cuyo proceso de otorgamiento de créditos no se realizó la evaluación necesaria del
riesgo asociado a los adquirientes, otorgándose dichos créditos a un número elevado
de los llamados Ninjas (No income, no job, no assets por sus siglas en ingles; en
español, no ingresos, no trabajo, no activos).

Ello estimuló considerablemente la demanda y la industria de la construcción creció a


niveles considerables. Los créditos para la adquisición de esas casas fueron otorgados
a través de dos grandes hipotecarias con participación gubernamental Fannie Mae y
Freddie Mac. Tales créditos tenían características distintas al esquema tradicional en el
que los bancos solicitan un enganche para el otorgamiento del crédito y el inmueble
funge como una garantía de pago limitándose el monto de los pagos mensuales a un
porcentaje total de los ingresos de adquiriente (generalmente un importe que oscila del
25% al 35%). Las hipotecarias otorgaron los créditos a personas que bajo el esquema
tradicional no hubieran calificado.

Los subprime como se les llamó a estos préstamos ofrecían tasas de interés variable
por debajo del interés de mercado durante los dos primeros años, lo que hizo que
muchas personas se interesaran en ellos. Este esquema otorgó a las hipotecarias la
seguridad de contar con nuevos préstamos utilizando los pagarés que tenían firmados
por los Ninjas para venderlos a instituciones como el Lehman Brothers. Al poco tiempo
estos créditos subprime se volvieron impagables derivado primeramente de que se
habían otorgado a personas sin ingresos fijos, y agravado luego por el subsiguiente
incremento de la tasa de interés en el 2005. Se incrementó el riesgo para los bancos lo
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 10
que vino trajo como resultante que gran parte de su cartera de clientes tuviera que
crear reservas dentro de sus estados de resultados. Según CNN 3 los préstamos
subprime alcanzaron 27 billones dentro del mercado de EE.UU.

Diversos analistas atribuyan esta crisis financiera a la falta de supervisión del sistema
bancario estadounidense, el cual adolecía de una desaceleración de más de cinco
años derivada de los eventos de septiembre de 2001 y de los gastos de la guerra de
Irak, propiciadores de que cualquier banco incrementaran sus niveles de
endeudamiento sin considerar los requerimientos mínimos de capital establecidos por
el “Convenio de Basilea” (Ver figura 4 Apalancamiento bancario). Esta desprotección se
generó desde el mandato del ex presidente Ronald Reagan quien defendió la doctrina
de los defensores del libre mercado “un gobierno pequeño, bajos impuestos, menor
regulación y creyente en la sabiduría de los mercados” según la página de internet
www.aporrea.org.

El autor Sewell explica que Allan Greenspan, ex jefe de la Reserva Federal, fomentó el
uso de este tipo de préstamos a los que llamó “capital ficticio” con el propósito de
estabilizar a las empresas de internet al comenzar éstas a reflejar problemas de
financieros. A su vez todas las compañías hipotecarias empezaron a ofrecer créditos a
la población sin considerar razonablemente su capacidad de pago y algunos préstamos
tramitados por las hipotecarias carecían de documentación soporte sobre la capacidad
crediticia del contratante de los créditos.(Ver figura 3 Créditos otorgados por las
Hipotecarias Estadounidenses).

Figura 3: Créditos otorgados por las hipotecarias en USA en billones de Dólares


(Recurso: Inside Mortgage Finance)

3
Programa Economía y Finanzas conducido por Alberto Padilla, para la cadena CNN.
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 11
Figura 4.- Niveles de apalancamiento (fuente: www.sec.gov)

El aumento en la competencia para los préstamos hipotecarios entre las instituciones


financieras originó un incremento en el alcance de la distribución (OTD (origínate to
distribute) el cual los bancos habían estado utilizando para disminuir los riesgos y
mantener alto el retorno de capital. Los bancos vendieron sus portafolios de préstamos
a intermediarios especializados, los cuales usando técnicas de aseguramiento los
transformaron el productos estructurados llamados “Residencial Mortgage-Backed
Securities (RMBS).

Estos instrumentos fueron comprados por un número de fondos de inversión


estructurados (Structured investement vehicles SIV) creados por bancos respaldados
por préstamos a corto plazo. El uso de estas técnicas creció debido a que estas
instituciones tuvieron capacidad para accesar a instituciones con actividades
financieras mayores. Los bancos de inversión, no están sujetos de los mismos
requerimientos de capital que los bancos comerciales (Basilea II)4 incrementado los
niveles de apalancamiento de sus activos dentro de su propio balance.

A su vez algunas instituciones se comprometieron deliberadamente en regulaciones de


arbitraje (Basilea II), se desconsolidaron compañías (entidades con propósitos
especiales) por las cuales se había adquirido algún tipo de riesgo. Esto fue
consecuencia de que los fondos de inversión estructurados fueron conducidos y

4
Basilea es el nombre con el que se le conoce al acuerdo que en 1998 firmaron los gobernadores de los
bancos centrales del Grupo de los diez, en el cual se establecían los requerimientos mínimos de capital
para los bancos
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 12
creados como operaciones fuera del balance y como dichas entidades contaban con
instrumentos que se encontraban sujetos a criterios prudenciales, esto hizo que los
instrumentos se minimizaran a un nivel de capital requerido, siendo ésta una de las
razones por las que este proceso fue repetido para crear instrumentos con estas
características, tales como obligaciones de crédito colateral (colleteralized debt
obligations CDO) las cuales hicieron volumen en los Residencial Mortgage-Backed
Securities (RMBS) con el propósito de diversificar el riesgo.

Cuando la Reserva Federal de los EEUU comenzó a incrementar la tasa de interés a


finales de 2005, los dueños de los créditos hipotecarios perdieron la capacidad para
realizar el pago de sus mensualidades, la tasa de interés de 4% en 2005 pasó al 10%
en septiembre de 2007 para terminar el año en el 20%. El primer impacto en ese
incremento en la tasa de interés lo sintieron los instrumentos con obligaciones de
crédito colateral (CDO), lo que generó que los bancos empezaran a sufrir pérdidas que
se vieron reflejadas en los Estados Financieros de diversos bancos en Estados Unidos
debido a que la recuperabilidad de los créditos se hacía incierta y conforme a las
normas contables era necesario reconocer la posible pérdida derivada de tales
créditos:

Figura 5.- Estados financieros de los principales bancos y su cancelación por cuentas
incobrables (recursos www.sec.gov)

Banco Emisión Cancelaciones Resultados

2007 2008 2007 2008

Bank of America 21/7/2008 8.4 11.8 14.9 4.6

Citi Group 18/7/2008 26.3 22.4 3.6 (7.6)

Goldman Sachs 17/6/2008 1.5 0 11.6 3.6

JP Morgan 17/7/2008 6.9 6.2 15.4 4.4

Lehman Brothers 16/6/2008 1.5 5.8 4.2 (2.3)

Merril Lynch 17/7/2008 24.2 19.1 (7.8) (6.9)

Morgan Stanley 18/6/2008 10.6 0 2.6 2.6

Wachovia 22/7/2008 2.3 14.5 6.3 (9.2)

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 13
Figura 6.- Cronología de la crisis (fuente: Revista Ejecutivos de Finanzas edición
Noviembre de 2008, www.imef.org, Noticias de 2009, basadas en los encabezados de
CNN publicadas en el portal: www.cnnexpansion.com.mx)

Día Evento
Febrero 2007 En EUA más de 25 prestamistas se declaran en bancarrota
2 de abril de 2007 New Cantury Financial se apega al capítulo 11 para bancarrota
7 de junio de 2007 Bear Stearms anuncia la quiebra de dos de sus fondos especulativos
6 de agosto de Inician las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal y el banco central
2007 Europeo y otros institutos centrales. La primera fue de 100 mil millones de dólares
30 de septiembre Netbank, pionero de bancos por internet se declara en bancarrota
de 2008
17 de febrero de Northern Rock, el quinto banco de préstamos de Inglaterra es nacionalizado
2008
16 de marzo de JP Morgan adquiere el banco de inversiones Bear Stearns por $ 236 Millones de
2008 Dólares con ayuda de la Reserva Federal
6 de mayo de 2008 Se autoriza la devolución fiscal por parte del gobierno de EU como medida de
apoyo a los contribuyentes
7 de mayo de 2008 El gobierno de EU asume el control de Fannie Mae y Freddie Mac, con un costo
de $ 200 mil millones de dólares
14 de septiembre El Banco Lehman Brothers se declara en bancarrota, Merril Lynch es vendido de
de 2008 urgencia al Bank of América por $ 50 mil millones de dólares
15 de septiembre 15 de septiembre, diez bancos internacionales forman un fondo de emergencia de
de 2008 $ 70 mil millones de dólares para enfrentar sus necesidades más urgentes.
16 de septiembre La FED y el gobierno de EU nacionalizan la aseguradora AIG, amenazada de
de 2008 quiebra. Le dan un crédito por $ 85 mil millones de dólares.
18 de septiembre El banco británico Lloyd TSB compra a su rival HBOS, amenazado de quiebra, la
de 2008 FED eleva el monto de las operaciones SWAP con otros bancos centrales por 180
mil millones de dólares.
18 de septiembre El secretario del tesoro de EUA Henry Paulson comunica que el costo del rescate
de 3008 será de $ 700 mil millones de dólares.
24 de septiembre George W Bush afirma que toda la economía está en peligro si no se aprueba el
de 2008 paquete económico
26 de septiembre Washington Mutual quiebra, JP Morgan Chase compra partes del banco por $ 900
de 2008 Millones de dólares
28 de febrero de Fortis se nacionaliza parcialmente por los gobiernos de Bélgica, Holanda y
2008 Luxemburgo, en Inglaterra el banco Bradford and Bingley es nacionalizado
29 de septiembre La cámara de representantes rechaza el plan económico, las bolsas pierden 2
de 2008 billones de dólares, Wachovia el cuarto banco se pone a la venta, el banco
islandés Glitnir es nacionalizado
30 de septiembre EL banco franco-belga Dexia es parcialmente nacionalizado por ambos países.
de 2008
1 de octubre de El senado de EU aprueba con modificaciones el plan de rescate, lo que eleva su
2008 costo a $ 850 mil millones de dólares por los estímulos fiscales y la aplicación del
seguro de deposito
3 de octubre de La cámara de representantes aprueba la nueva versión del paquete financiero
2008 impulsado por la Casa Blanca
7 de octubre de Según la OEDE, los indicadores macro más relevantes de la unión europea caen
2008 el 6% anual en julio, el banco mundial sugiere reformar el sistema multilateral. El
peso sufre su peor caída desde el efecto Tequila.
8 de octubre de El caos de las bolsas obliga a la Unión Europea a ampliar las garantías de los
2008 depósitos bancarios. Islandia nacionaliza su segundo mayor banco Landsbanki,

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 14
Francia asume el compromiso de asegurar el 100% de la garantía de los bancos
para evitar la quiebra de cualquier institución financiera.
9 de octubre de Las autoridades mexicanas tuvieron que intervenir en el mercado cambiario en
2008 defensa del peso, colocaron $ 998 millones de dólares en el mercado. Se modifica
la clasificación bursátil de los principales bancos europeos.
10 de octubre de El principal indicador accionario de EU se desploma a su menor nivel en casi cinco
2008 años y medio y con ellos afecta a todas las bolsas de valores.
14 de octubre de Después de una semana de pronunciadas caídas en los mercados bursátiles, se
2008 registra un repunte debido al rescate financiero anunciado por 15 países de la
Unión Europea
15 de octubre de Francia acumula dos semanas de crecimiento adverso
2008
16 de octubre de Desplome de los indicadores que confirman un debilitamiento económico en EUA,
2008 la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (China, Japón y Corea del Sur)
acuerdan la creación de un fondo para responder a la falta de liquidez del sector
financiero.

6 de enero de 2009 La Reserva Federal y otras cinco agencias estadounidenses compartirán una
unidad contra el fraude corporativo que será fortalecida para enfocarse en casos
de hipotecas y valores, dijo el martes el Departamento de Justicia.
7 de enero de 2009 De acuerdo a Lawrence White, profesor de finanzas en la Universidad de Nueva
York, el Tesoro debería seguir su promesa inicial de comprar todos los activos
hipotecarios malos que perjudican las hojas de balance. Haciéndolo ayudaría a
que las instituciones saludables reunieran capital de una manera más efectiva que
sólo inyectándoles dinero
8 de enero de 2009 Wal-Mart Stores encabezó la lista de minoristas estadounidenses que informaron
el jueves de débiles ventas en diciembre y advirtieron de menores ganancias, lo
que reavivó las preocupaciones por los efectos de la recesión y remeció a los
mercados de acciones y monedas. Casi una docena de minoristas, entre ellas
Macy's y Target, advirtieron a los inversionistas que sus utilidades recibirán un
duro golpe en el cuarto trimestre, que incluyó la temporada.
9 de enero de 2009 El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, criticó el plan económico del
presidente electo Barack Obama, por considerar paradójico que se trate de
solucionar la crisis financiera, ocasionada por exceso de crédito, con mayor
liquidez.
14 de enero de El Departamento de Comercio dijo que el total de ventas minoristas cayó un 2.7%,
2009 a una cifra ajustada estacionalmente de 342,200 millones de dólares el mes
pasado, desde una baja revisada al 2.1% en noviembre, reportada originalmente
como una caída de 0.1%
15 de enero de Moody's, calificadora de riesgo crediticio, pronostica que unos 300 corporativos a
2009 nivel mundial caerán en incumplimiento de pago, este año, debido a la recesión.
La predicción de la firma significa un incremento a 15% en el índice de morosidad
de las empresas durante los siguientes meses en comparación al 4% que cerró en
2008, según el reporte "Tasa global de grado especulativo subirá gradualmente en
2009".
27 de enero de Los legisladores estadounidenses evaluarán un plan para ofrecer créditos fiscales
2009 a las empresas de Internet y telefonía móvil, como AT&T Inc. y Sprint Nextel
Corp., dentro de un paquete de estímulo más amplio para impulsar la debilitada
economía del país
3 de febrero de Ford, la segunda automotriz de Estados Unidos, registró una caída del 40.2%
2009 interanual en sus ventas de vehículos, a 93,506 unidades., Toyota, el mayor
fabricante de autos del mundo, sufrió una baja del 34.4% en sus ventas en
Estados Unidos, sobre una base ajustada, a 117,287 vehículos., General Motors
reportó una caída del 49% en sus ventas de vehículos, a 129,227 unidades., La
empresa dijo que en el primer mes del año produjo 65,000 vehículos y pronosticó

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 15
que en el primer trimestre fabricará unos 380,000.,Chrysler informó que sus
ventas cayeron un 55% interanual en enero y advirtió que si la tendencia continúa,
las ventas de vehículos en el país podrían caer a 10 millones de autos o menos en
el 2009 ante las fuertes restricciones crediticias.
4 de febrero de El presidente estadounidense Barack Obama impuso el miércoles un tope de
2009 500,000 dólares anuales a los sueldos de los ejecutivos de empresas que reciben
fondos de rescate del gobierno federal.
23 de enero de Las acciones de Citigroup y Bank of America cayeron el viernes por sexta sesión
2009 consecutiva en medio de temores de que el gobierno de Estados Unidos podría
nacionalizar ambos bancos. Las acciones del Citi han caído un 71% en lo que va
del 2009.
2 de marzo de 2009 La aseguradora estadounidense AIG, que el año pasado recibió ayuda estatal de
emergencia por 150,000 millones de dólares, reportó este lunes una pérdida
récord para el cuarto trimestre de 2008, lo que llevó al gobierno a elevar el monto
de la ayuda en otros 30,000 millones.AIG dijo que perdió 22.95 dólares por acción
en el cuarto trimestre, o 61,700 millones de dólares, la mayor pérdida trimestral de
la historia corporativa de Estados Unidos.
5 de marzo de 2009 En una audiencia de la Comisión de Bancos del Senado este jueves para analizar
los errores en American International Group Inc., los legisladores expresaron su
indignación porque los contribuyentes no saben dónde fue el dinero del rescate
dado a la firma.
13 de marzo de Del total de firmas que se declararon en cesación de pagos este año, 28 son
2009 firmas en Estados Unidos, seis en mercados emergentes, dos en Europa y cuatro
en otras naciones desarrolladas
17 de marzo de El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo este martes
2009 que AIG debería pagar al gobierno para compensar por los 165 millones de
dólares en bonos que dio a sus empleados como condición para recibir 30,000
millones de dólares en ayuda adicional
25 de marzo de Algunos de los mayores beneficiados de la largueza del contribuyente
2009 estadounidense a través de AIG fueron Goldman Sachs, con 12,900 millones de
dólares, y tres bancos europeos- el francés Societe Generale con 11,900 millones,
el alemán Deutsche Bank con 11,800 millones y el británico Barclays PLC con
8,500 millones de dólares. Merrill Lynch, vendida apresuradamente por el gobierno
al Bank of América tras ser intervenida, recibió 6,800 millones hasta el 31 de
diciembre.
29 de marzo de El presidente ejecutivo de General Motors Corp., Rick Wagoner, ha
2009 acordado renunciar a su cargo a petición del Gobierno del presidente
Barack Obama, informó un funcionario de la Casa Blanca el domingo.
31 de marzo de El presidente ejecutivo de General Motors fue sacrificado por un rescate
2009 financiero para su firma; sin embargo, los CEOs de los bancos ayudados
por EU conservan sus trabajos

3.1 Una pregunta clave en relación a los movimientos de liquidez.


Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 16
La crisis ha expuesto una paradoja en la que los altos niveles de liquidez generalmente
están en contraste con los liquidity droughts en ciertos mercados financieros.

Esas especificaciones de liquidez ocurren cuando los inversionistas caen en una crisis
de confianza en productos específicos, tales como instrumentos subprime o auction
rate securities, creando problemas de solvencia para los participantes de una manera
potencial, notablemente los bancos más débiles o entidades hipotecarias.

El algoritmo causal de la actual crisis es muy similar al de las crisis anteriores:


combinación de un estancamiento de ahorro (en parte es el resultado de la inflación
generada por la economía asiática y de los países productores de petróleo) buscando
oportunidades de inversión; y la liquidez aumentada en exceso en relación al
crecimiento de la economía que resulta en tasas de interés tan bajas como lo permite
una política monetaria cómoda. En un ambiente tal los inversionistas buscan activos
con mayor rentabilidad y adquieren productos que representan más riesgo.

La vuelta que dio el mercado americano de bienes y raíces reveló la falta de


entendimiento de la naturaleza y el grado de riesgo de las inversiones hechas.

De cualquier manera la proporción de deudas de baja calidad en los portafolios, la fuga


de vigilancia hacia la información de la calidad de los préstamos y la situación de los
prestamistas de todos los participantes de la cadena (bancos, agencias calificadoras de
créditos, inversionistas, etc.) llevaron a una serie de problemas en la creación y
distribución de hipotecas subprime.

Lo más significativo ha sido el fino contraste en asumir que al estar diversificados, los
riesgos de los prestamistas individuales se volvieron altamente correlacionados cuando
la burbuja del mercado inmobiliario norteamericano cae en precios fallidos. La
sistematización de la debilidad del sector de bienes raíces y al acentuarse la crisis, se
han revelado las cuarteaduras del mercado hipotecario.

Al mismo tiempo aunque los bancos incrementaron su apalancamiento, tanto en los


activos que tenían en sus estados financieros como algunos que habían sido
mantenidos fuera del balance (tal y como habían sido creados) se introdujeron
significativamente riesgos desiguales para estos contratos. Esta situación dejó a las
instituciones financieras extremadamente dependientes del dinero del mercado, que
constituye el recurso principal de financiamiento a corto plazo.

El peligro cercano entre los bancos y los fondos se debió a varias exposiciones que
sólo inyecciones masivas de liquidez de la reserva federal evitarían el colapso de las
grandes instituciones financieras involucradas. En un panorama caracterizado por
bancos sin intermediación, se permite al mercado de las hipotecarias contar con
productos no regulados, la pérdida de la confianza de esos productos que no fueron

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 17
adecuadamente introducidos en la micro y macroeconomía dejó una mayor crisis
generando como resultado la falta de liquidez de los intermediarios bancarios.

3.2 Lecciones útiles.


Para los reguladores y supervisores:

a) Se necesita tener un mejor entendimiento de la liquidez de los movimientos en


un mercado global.

b) Se requiere de establecer la confianza en los mercados y en especial en


productos sin liquidez.

c) Se necesita constantemente observar las regulaciones de arbitraje.

d) Cambiar los incentivos para las instituciones con riesgos sistemáticos


potenciales

Para los inversionistas

a) Necesitan recordar que el campo de la práctica la crisis se construye en


periodos de afluencia cuando hay un rápido crecimiento.

b) Se necesita gran vigilancia en los productos financieros o instrumentos cuando


la debilidad y excesos complejos puedan causar la perdida de la confianza y
liquidez de los segmentos de mercados,

c) Necesidad de un mejor entendimiento de los riesgos y riesgos sistemáticos.

La crisis ha manifestado mayores problemas, algunos de los cuales han estado


vinculados a la complejidad e incremento de instrumentos financieros sin una
reglamentación contable clara: La complejidad y la ambigüedad legal de la estructura
financiera de ciertos productos, mezclado con la inapropiada revelación de los
instrumentos financieros generó una incertidumbre en la valuación adecuada de los
mismos sobre el riesgo implícito que representaban, los activos del balance
administrados por los bancos tenían implícitos efectos que debieron anticiparse pero
nadie lo hizo, las calificadores de acciones emitieron niveles AAA sin estudiar a fondo
la problemática de dichas instituciones y estas a su vez hicieron y mantuvieron cautivos
a inversionistas que esperaban que sus tasas de retorno fueran altamente atractivas en
relación con el resto del mercado.

El modelo de las OTD (válido en su esencia y que representó un recurso crucial en el


financiamiento de un número de bancos), fue uno de los principales canales a través de

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 18
los cuales surgió la crisis de las subprime. Los fondos mutuos y pequeños bancos
reflejaron claramente su falta de liquidez y en el momento de determinar el valor de las
acciones, las compañías calificadores determinaron que éstas daban montos negativos
lo cual quiere decir que sus activos y capital no alcanzaban a cubrir los pasivos
contraídos. El control interno y la administración de riesgo como mecanismos de las
juntas de accionistas no permitieron llegar la información o en su defecto fue
parcialmente y no se estaba preparado para tomar las decisiones adecuadas.

Finalmente los acuerdos de compensación cubiertos impulsaron a los negociadores a


enfocarse en utilidades a corto plazo sin tomar en cuenta el riesgo asociado y
especialmente la actuación de los productos a largo plazo que ellos elaboraban,
designaban y comercializaban; otros inversionistas, particularmente los fondos de
pensiones de autoridades locales, cada vez más utilizaban bonos gubernamentales o
inversiones de capital para nuevos créditos de instrumentos muy rentables pero
lógicamente de alto riesgo

La inapropiada supervisión de algunos mercados sobre los instrumentos desencadenó


una crisis no prevista. La falta de transparencia permitió que ciertas actividades de los
bancos de inversión y las hipotecarias en los Estados Unidos no fueran esencialmente
supervisadas y su capacidad de crecer fue exponencial ignorando los estatutos de
Basilea II que definen las reglas para el apalancamiento de los bancos. Otro elemento
concomitante fue la implementación de las IFRS (international Financial Reporting
Standard), las cuales cambiaron radicalmente los esquemas de información financiera,
generando diferencias entre IFRS y US GAAP particularmente en la consolidación y en
la determinación del valor razonable de los instrumentos financieros.

La crisis de las subprime forzó a los bancos a realizar ajustes contables en sus estados
financieros reconociendo pérdidas significativas. De acuerdo con la OCDE las suprime
generaron pérdidas de $ 250 billones de dólares mientras que el IMF (Fondo Monetario
Internacional, por sus siglas en ingles) estima de $ 610 a $ 950 billones de dólares.

Al conocerse el alcance de esta crisis, una vez que son emitidos los estados
financieros de varios conglomerados, la mayoría de las personas se pregunta cómo es
posible que más de 30 personas a nivel mundial perciban ingresos que van más allá de
la realidad económica de muchos países del llamado tercer mundo, ¿cómo se pueden
otorgar tales pagos, en compañías que presentan pérdidas contables dentro de sus
estados financieros?, ¿No son otorgados los bonos a partir de resultados económicos y
utilidades?. La siguiente es un grafica de los hombres y mujeres que mas ganaron en el
año que se desencadenó la crisis.

Figura 7.- Los directores hombres que más ganaron en 2007 (fuente:
www.fortune.com)

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 19
Posición Nombre Compañía Importe en
millones
1 Steve Schwarzman Blackstone Group5 $ 350.7
2 Pete Peterson Blackstone Group 174.3
3 Frank Fertita III Station Casinos 146.6
4 Lorenzo Fertita Station Casinos 145.4
5 Scott Ford Alltel 141.7
6 Halmilton James Blackstone Group 98.7
7 Larry Ellison Oracle 84.6
8 John Thain Merryll Lynch 83.8
9 Nelson Peltz Triacr Companies6 73.0
10 James Moffett Freeport Mcmoran Copper and Gold 68.3
11 Les Moonves CBS 67.6
12 Jeffrey Fox Alltel 67.5
13 Richard Adkerson Freeport Mcmoran Copper and Gold7 65.2
14 Kevin Beebe Alltel 57.4
15 Bob Simpson XTO Energy8 56.7
16 Richard Massey Alltel 55.6
17 Lloyd Blankfein Goldman Sachs Group9 54.0
18 Gary Cohn Goldman Sachs Group 53.0
19 John Winkelried Goldman Sachs Group 52.9
20 Kenneth Chenault American Express 51.1
Total $ 2,003.5

Figura 8.- Los directores Mujeres que más ganaron en 2007 (fuente:
www.fortune.com)

Posición Nombre Compañía Importe en


millones
1 Sharlyn Gasaway Alltel $ 38.6
2 Safra Catz Oracle 34.1
3 Diane Greena VMware10 16.4
4 Kathleen Quirk Freeport Mcmoran Copper and Gold 16.3
5 Trudy Sullivan Talbot`s11 15.7

5
Blackstone Group.- Es un grupo financiero de inversión localizado en la New York, que en el ultimo
trimestre de 2008 reporto una pérdida de $ 415,177.
6
Triacr.- Es dueña de la franquicia de comida rápida Arbys y Wendys.
7
Freeport Mcmoran Copper.- Es una de las más grandes compañías de explotación de cobre y oro en el
mundo localizada en Phoenix Texas, altamente favorecida por el incremento del precio del cobre en
2007 y 2008 pese a ello en su estado financiero de 2008 reporto una pérdida de $ 11,341 Millones de
dólares.
8
XTO.- Es una compañía productora de gas y petróleo localizada en Houston Texas, en su último
reporte de 2008 reporto una utilidad de $ 3,026 millones de dólares.
9
Goldman Sachs Group, es una firma de servicios financieros localizada en Nueva York.
10
VMware es una compañía de outsourcing y digitalización de documentos y creación de software
localizada en Palo Alto California, en el estado financiero de 2008 reporto ante la SEC una utilidad de
290,133 millones de dólares
11
Talbots, es una compañía de fabricación de ropa para mujer y comercializa a través de sus propias
tiendas-
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 20
6 Angela Braly Wellpoint12 14.9
7 Ann Livermore Hewlett PaCkard 14.8
8 Indra Nooyi Pepsico 14.7
9 Anne Mulcahy Xerox 12.8
10 Sharon Fay AllianceBernstein Holdings13 12.4
Total $ 170.7

¿Cómo crisis y quiebra de compañías cuyos ejecutivos tienen sueldos que van mas allá
de la realidad económica de muchos países?. Según un reporte de CIA World
Factbook se menciona que en Zimbabwe, El Congo, Burundi, Liberia, Guinea Bissau,
Somalia, República de África Central,, Eritrea, Níger y Sierra Leona sus habitantes
viven con menos de un dólar al día, entonces ¿cómo es posible que podamos ver que
estas personas tengan estos sueldos y más aun cómo una compañía como Blackstone
Group puede tener en las lista de los hombres que más ganan a tres empleados a las
posiciones 1,2 y 6 con pagos que oscilan en $ 623.7 millones y la compañía presente
perdidas por $ 415,177 millones?, ¿se puede premiar a empleados en compañías que
tienen pérdidas?.

La mayoría de los contribuyentes estadounidenses se preguntan esto y por ello es que


no es extraño que el presidente Obama cuestione la integridad de los ejecutivos de
todas están compañías que aclaman un rescate financiero, pero Blackstone no es la
única compañía con pagos exorbitantes a sus empleados, Freeport Mcmoran Copper
and Gold colocó en la posición 10 y 13 a dos de sus ejecutivos y reportó en el 2008
pérdidas por $ 11,341 millones de dólares. Podemos concluir no sólo que dichos
sueldos son injustos sino también se puede observar que en el primer mundo aun no
existe igualdad de género. Ninguna mujer figura en las 30 personas mejor pagadas,
¿No decían ellos que los problemas de género eran exclusivos de los países del tercer
mundo? ¿Le suena latino algún apellido? No se sorprenda no lo hay.

4. Efectos de la Crisis.

4.1.- En México

Los efectos de la crisis mundial también han dejado sus efectos en México, debido a
que Estados Unidos es su principal cliente comercial. Primero se enfrentaron a un peso
fuertemente debilitado que ha caído en sólo seis meses en casi el 40%. Si bien es
cierto México no partió de una crisis económica como en Estados Unidos y los bancos
parecían contar con una buena estabilidad, estos no han podido salvarse del daño

12
Well point es una compañía dedica a la venta de productos médicos y membrecías relacionados con
los mismos.
13
AllianceBernstein es una compañía de servicios financieros localiza en Nueva York, en el último
trimestre de 2008 reporto una utilidad de $ 3,514 millones de dólares
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 21
económico estadounidense. Según un informe de Economist Intelligente Unit indica que
el Producto Interno Bruto disminuyo 1.6% con relación al año anterior, el PIB creció
únicamente el 1.3% durante el 2008 y según predicciones de economistas este tendrá
una disminución mínima del 2.9% para el 2009.

A México el efecto no le llegó por la crisis inmobiliaria, sino a través de la crisis de la


industria automotriz en la cual se basan básicamente las exportaciones mexicanas,
mismas que cayeron el 9% durante el último trimestre del 2008. A su vez las remesas
enviadas al país azteca disminuyeron en 12% durante el mes de enero de 2009,
debido a que la mayoría de los indocumentados que realizaban los envíos trabajaban
dentro de la industria inmobiliaria. Todas estas circunstancias pueden hacer parecer a
México como una víctima más del proceso global de la crisis, pero tampoco debemos
olvidar que los procedimientos administrativos en México son tardados y la existencia
de monopolios impide el crecimiento del país, aunado a esto la emisión de nuevas
leyes como el IETU, las inflexibles leyes laborales y los altos costos de seguridad social
con cargos a los empleadores han desalentado la inversión extranjera que ya en el
2007 registró un retroceso del 32%.

No podemos ignorar la alta ola de delincuencia e inseguridad ciudadana que vive el


norte del país donde se concentra la mayor parte del sector maquilador. Todo ello
indica que la recuperación para México es difícil. Lamentablemente el congreso
mexicano no ha emitido leyes que fomenten la inversión en el país, y el sector petrolero
que podrían atraer inversiones sigue careciendo de una reforma estructural que permita
un avance significativo para el país y continua viéndose más como una bandera política
que como una manera viable para hacer crecer al país.

Hasta el día de hoy el plan anti crisis emitido por el Presidente Calderón no ha tenido el
efecto deseado y el Banco de México intenta a través de poner el circulación dólares de
la reserva incrementar la oferta del dólar y hacer bajar el tipo de cambio que pese a los
sumos esfuerzos y apoyo otorgado para la solidez de las reservas por el Banco
Mundial, sigue el peso oscilando en tendencia de mercado hacia los $ 14 pesos, que
en las últimas semanas parece constituir la resistencia ante la que la política monetaria
desea contraponer un piso de al menos 13 pesos por USD. La realidad es que las
métricas del valor del USD en México lo sitúan entre 10 y 11 pesos, pero una vez la
oferta y demanda del mercado en turbulencia alejan el precio del valor.

2.3.1 Compañías mexicanas con problemas por la utilización de


derivados14

14
Referencia Revista ejecutivos de finanzas, IMEF página 38
Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 22
a) CEMEX.- Durante el periodo de volatilidad del peso tuvo una pérdida de $ 711
millones, esto no le afectara debido a que no tiene vencimiento a corto plazo
pero implementara una reducción del 10% de su planta laboral y planea vender
activos por $ 2 millones de dólares.

b) Comercial mexicana.- El tipo de cambio hizo que su deuda en dólares


aumentara en $ 2 mil millones de dólares, lo que les genero un incumplimiento
en su pago de deuda de $ 400 millones de pesos en certificados bursátiles, y
tuvo que declararse en concurso mercantil (esta ley es la equivalente al capítulo
11 de los Estados Unidos “Declaración de quiera).

c) GEO.- Tiene un instrumento financiero con una cobertura de interés de $ 2 mil


millones de pesos.

d) GRUMA.- Tuvo pérdidas de $ 684 millones de dólares por posiciones en


derivados y su deuda tiene vencimientos en el primer trimestre de 2009.

e) ALFA.- En el tercer trimestre registró $ 61 millones de dólares en pérdidas


cambiarias y una pérdida de $ 191 millones de pesos en operaciones con
derivados.

f) Grupo Posadas.- Al 30 de septiembre su posición en derivados represento una


pérdida por $ 11 millones de dólares.

g) Corporación Durango.- Derivado de la crisis y la poca demanda del papel,


inicio el proceso de concurso mercantil por el incumplimiento del pago de los
intereses.

4.2 En los países desarrollados


 En Estados Unidos, desaparecieron solamente en el mes de enero más de
590,000 empleados siendo este el recorte más alto en los últimos 34 años,

 El Euro durante el mes de noviembre registró una caída de casi el 8% el importe


más alto desde su creación en 1990.

 Japón uno de los principales exportadores de maquinaria y autos vio


disminuidas sus ventas en un 16$ siento este la reducción mas importante en las
últimas dos décadas, esta reducción fue generada debido a la crisis de su
principal comprador.

 Canadá presento su primer déficit comercial en 32 años por un importe de $ 460


millones, y en enero de 2009 registro una pérdida de 129,000 empleos

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 23
 Alemania registro una reducción en la producción del casi 5%, sus producción
industrial, las exportaciones presentaron decremento de 10.6% siendo estos su
peores indicadores desde su unificación en 1990.

 Suecia disminuya su tasa de interés al 1% siendo este indicador más bajo desde
1907.

 Inglaterra presento una libra esterlina débil en contracción con el yen japonés
que no veía desde 1975, mientas que su tasa de interés presento un nivel
histórico de por debajo del 1%

 El mundo vio un retiro de inversiones record de más de 150,000 millones en los


fondo de cobertura, en el 2008 se cancelaron transacciones de 1,100 millones y
bajo la activad de fusiones y adquisiciones en un 35%.

4.3. Efecto en los países que no son miembros de la OCDE.


Figura 9.- Mapa de distribución de ingreso (Fuente: Fondo Monetario Internacional)

Si bien es cierto la crisis ha afectado a los países desarrollados, los estragos en los
países más pobres no se han hecho esperar. Según un estudio publicado por el Fondo
monetario internacional en marzo 2009 bajo el nombre “The implication of the global
financial crisis for low-income contries” LIC (la implicación de la crisis global para los
países de bajos ingresos), la crisis global espera tener un mayor impacto en los países

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 24
de bajos ingresos, especialmente en el sur de África y urgen acciones para estos
países de parte de la comunidad internacional.

La crisis está proyectada para incrementar las necesidades de países con bajos
ingresos en mucho más de $ 25 billones de dólares para 2009. Veintiséis de los
países de bajos ingresos lucen particularmente vulnerables para soportar la crisis.
Adicionalmente la ayuda externa se vuelve esencial para reducir el impacto sobre
estos países, mientras hacen esfuerzos para atraer y canalizar asistencia adicional de
otras instituciones y donadores. Los fondos de financiamiento para los países de bajo
ingreso se han incrementado significativamente: Los nuevos acuerdos de
financiamiento crecieron de 5 en 2007 a 23 en 2008 representando un incremento en
total de retiros de 0.6 billones de dólares a 5.4 billones, Nada de so evitará que la
crisis se verá reflejada de manera drástica en estos países debido principalmente a
que sus fuentes de ayuda externa se deben a donativos de las grandes corporativos
del grupo de los 20.

Figura 10.- Lista de las compañías que donaron efectivo en 2007 (Cifras en millones
de dólares estadounidenses, fuente: Revista Fortune)

Lugar Compañía Donativos

1 Walt Mart Stores $ 301

2 Bank of America 211

3 Exxon Mobil 173

4 Citi group 146

6 Johnson and Johnson 127

7 Chevron 122

8 General Electric 119

9 Microsoft 110

10 Wachivia 103

Todas estas compañías otorgaron estos donativos a diversas organizaciones que


apoyan el hambre, enfermedades eventos que son los que más dañan al a población
del tercer mundo localizada principalmente en África. Todos estos recursos serán los
que en esta época de crisis les faltaran a todos los africanos y a muchos países de
América latina los cuales verán mermados sus recurso de manera significativa, ante
estos eventos, a excepción de aquellos cuyos gobiernos tienen un enfoque

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 25
primordialmente social y de distribución equitativa de los recursos nacionales, como es
el caso de Cuba, país que en estos momentos, paradójicamente al resto del mundo,
continúa la mejora su desempeño económico.

4.4.- Algunas sugerencias para mejorar la economía familiar ante la


crisis del entorno
a) Elabora un presupuesto.- Todos debemos de tener un presupuesto el cual
considere desde nuestros gastos fijos hasta todos aquellos que pudieran
considerarse extraordinarios o imprevistos, si tenemos un control de nuestros
gastos podemos destinar una parte de nuestro ingreso a ese llamado y
anhelado ahorro, algunos expertos recomiendan entre un 10% y 15%.

b) Eliminar pasivos.- Esto pudiera llegar a resultar difícil en una época de crisis,
pero si durante este periodo de crisis nos enfocamos a eliminar pasivos este
puede ser un gran indicio de que podemos hacer frente a la crisis, a su vez los
pagos de intereses por tarjetas de crédito oscilan entre el 30% y 50%, y en
esta época cualquier banco agradece tener clientes cumplidos lo que hará que
su crédito sea mejor cuando la recuperación llegue, si no lo cree vea la última
promoción de Americanexpress, “pague más del mínimo y le liquidamos su
saldo”.

c) Reducción de costos.- En épocas de crisis nuestra creatividad de incrementa a


niveles insospechados, quizás empezar a sustituir marcas de productos por
marcas genéricas que ofrezcan la misma calidad puede significar un ahorro
significativos, que le parece optar por la marca Sams, Great Value, que ofrecen
un ahorro del 20% en comparación de las marcas lideres.

d) Utilice adecuadamente su tarjeta de crédito.- Tener un tarjeta de crédito puede


ser una salvación o un dolor de cabeza como usted quiera verlo, siempre opte
por liquidar la totalidad de sus pagos y procure realizar sus compras los
primeros días del mes así usted tendrá un beneficio de hasta 45 días, pero
recuerde bien pagar la totalidad del crédito, debido a que la tasa de interés por
crédito y por mora puede ser muy alta, también evite pagar en efectivo, busque
siempre utilizar su tarjeta en la actualidad algunas ofreces reembolsos de
efectivo o bien acumulación de puntos que usted puede cambiar a fin de año y
ahorran en sus regalos de navidad.

e) Contrate un seguro.- Puede resultar duro si aquí lo quiere ver pero en estas
épocas tener seguros puede ser una buena inversión ya que si le roban su
auto, pierde el empleo, se enferme los costos son muy elevados y lo más
recomendable en que un tercero los haga por usted, es ahí donde un seguro
es una buena alternativa.

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 26
f) Capacítese.- Estudiar en época de crisis es muy bueno ya que usted utiliza su
tiempo libre, en obtener una nueva habilidad o mejorar las que tiene, cuando la
situación mejore usted será un fuerte candidato a contratación.

g) Auto empléese.- en esta época explotar al máximo nuestras habilidades es vital,


todos tenemos habilidades que no explotamos que tal si le gusta cocinar,
quizás vender alimentos puede ser una buena opción, quizás su red de
conocidos puedan ser su canal de distribución, etc.

5.- Conclusión

“Una buena política pública consiste en considerar las opciones en su totalidad y optar
por la que funcione mejor que las demás” escribe Taylor

Al observar los estragos que ocasionó esta crisis, nos preguntamos ¿qué fue lo
realmente sucedió?.Aunque el detonante comúnmente citado fueron las hipotecas
subprime, su origen real se llama “La avaricia de la Acumulación del Capital”: el hambre
de acumulación de riqueza sin importar qué precio se tiene que pagar. Como referencia
sólo visualice lo que hizo Madoff: consiguió una firma de auditores pequeña la cual
autorizó todos los estados financieros fraudulentos desde su origen hasta que la Caja
de Pandora fue abierta. Durante años otorgó donativos a cuanta institución benéfica le
ofreciera un reflector, la imagen era impecable,.

Alex Dalmaday un consultor independiente, ajeno a todos esos grandes corporativos de


servicios financieros, cuestionó la integridad de esa compañía cuando escribió: "Los
depósitos del banco han crecido de 624 millones de dólares en 1999 a más de 8,400
millones a finales de 2008. ¡Esa es una tasa promedio de crecimiento del 34%! Vamos,
(enfatizó él) eso es inusual. Un crecimiento de depósitos demasiado agresivo es por lo
general una ‘bandera de alerta' para los bancos”. El error de esta alerta fue, que
publicado por una revista de economía Venezolana, a la que, por cierto, acusaron de
comunista, meses después el tiempo le dio la razón y el desenlace todos lo
conocemos.

De esta crisis debemos de aprender muchas cosas, que ni COSO ni el establecimiento


de SOX y Basilea fueron suficientes freno o impedimento ante la avaricia de muchos
ejecutivos que, amparados en buscar resultados en sus compañías, crearon
instrumentos financieros fraudulentos y con ello hicieron que miles de personas
perdieran sus empleos y dijeran adiós al sueño americano y esperan ansiosos el
despertar de la pesadilla americana. Si bien la crisis mostró que ninguna forma de
gobierno es ideal al cien por ciento, los estadounidenses se hicieron de créditos que no
podían pagar y vivieron durante un tiempo una situación que era irreal, tuvieron un
presidente que buscó delincuentes y terroristas en otros países ocasionándoles un
gasto enorme y abrigó los propios y los ajenos (no olvidemos a Posada Carriles)
mientras era ciego al enemigo que estaba en casa y que destruyó su sistema
financiero. Hoy los bancos pasaron a ser propiedad del gobierno, ¿no es esto una
economía de Estado? ¿qué pasó ahora con el libre mercado?

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 27
Hoy en día sólo queda un camino: buscar cada uno desde su propia trinchera la
anhelada recuperación y educar mejor a las futuras generaciones para que antepongan
no el bienestar personal al bien común y procurar un mundo más justo y realmente
eficiente para todos.

Adiós Sarbanes Oxley y Basilea “Una visión de la crisis económica actual” Pagina 28
La Gestión del Conocimiento, una visión teórica.
Lic. Dayrelis Ojeda Surís
Lic. Mariuska Cancio Fonseca
Dr. Humberto Blanco Rosales
Centro de Estudios de la Economía Cubana, UH

Todos los hombres por naturaleza desean el conocimiento.


Aristóteles (384-322 d.C)
La esencia del conocimiento es tenerlo y aplicarlo, o no tenerlo y confesar la ignorancia.
Confucio

Una exitosa inserción de las organizaciones en la economía mundial dependerá del uso
eficiente y eficaz del conocimiento. La ventaja está en saber explotarlo a la hora de innovar
o resolver algún problema. Una organización que aprende será capaz de adquirirlo y
modificar su comportamiento para crear nuevos conocimientos, en una espiral ascendente.

El presente trabajo tiene como propósito fundamental mostrar el marco conceptual de la


Gestión del Conocimiento (GC), para lo que se abordará su relación con conceptos claves
como Activos Intangibles, Conocimiento, Aprendizaje Organizacional, Capital Intelectual, y
también se hará un análisis comparativo de tres modelos para la medición de la Gestión del
Conocimiento.

1.1 Antecedentes de la Gestión del Conocimiento

La mayoría de los especialistas sitúan el surgimiento de la Gestión del Conocimiento como


una nueva línea de investigación y enfoque gerencial del futuro en la llamada "Era de la
Información" o "Sociedad de la Información" de finales del siglo XX; sin embargo, otros
consideran que este concepto, aunque con expresiones menos sofisticadas, ha estado
presente desde el inicio del tiempo en que los humanos empezaron a comunicarse.

Desde hace algún tiempo las organizaciones se dieron cuenta de que sus activos físicos y
financieros no tienen la capacidad de generar ventajas competitivas sostenibles en el
tiempo, y que los activos intangibles crean cada vez más valor para las organizaciones. Los
activos intangibles son aquellos recursos que utiliza la organización para crear valor, pero
que no están cuantificados desde el punto de vista contable. Son capacidades que se
generan en la organización como resultado de la sinergia y el aprendizaje compartidos
entre grupos e individuos.

Por eso se hace necesario para el funcionamiento de una organización, la existencia tanto
de recursos tangibles -tierra, trabajo y capital- como de intangibles -mezcla de habilidades y
conocimientos que la organización posee-; precisamente son estos últimos los que explican
la diferencia, en algunos casos notable, entre el valor de cotización de la empresa en el
mercado y su valor contable.

Prescindiendo del componente especulativo, existe consenso en considerar la importancia


de dichos recursos intangibles, los cuales permitirían la obtención de ventajas competitivas.
En este sentido, intangibles tales como la calificación de los empleados de una empresa
estarán directamente relacionados con el valor de mercado de la misma –el valor reflejado
en su cotización bursátil.

Hasta hace algún tiempo, lo más aceptado para la valoración de los intangibles de una
organización era la utilización del concepto de Fondo de Comercio, que es la diferencia
entre el valor contable de la entidad y el precio pagado por ella en una adquisición de
empresas. Si bien era lo más aproximado a la valoración de los intangibles, en sí mismo es
un concepto estático, ya que únicamente se suele materializar en momentos de fusiones y
adquisiciones de empresas.

Lo adecuado sería analizar la evolución de los intangibles en el tiempo, es decir, saber si


los mismos aumentan o disminuyen entre periodos de tiempo comparables. Una vez
analizada la importancia de los intangibles, es necesario recordar que la mayoría de ellos
suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento.

Al respecto, conviene precisar la diferencia entre conceptos como datos, información y


conocimiento. Los datos están localizados en el mundo y el conocimiento en agentes
(personas, organizaciones, etc.), mientras que la información adopta un papel mediador
entre ambos conceptos. Es válido recordar que en realidad, lo que fluye entre agentes
distintos no es conocimiento como tal, sino información.

1
Vale señalar que según Davenport y Prusak (1999), “un dato es un conjunto discreto, de
factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto empresarial, el concepto de
dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué
de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito”1.

Por su parte, la Información puede definirse como: “…la porción del conocimiento que
permite al receptor de un mensaje, disminuir su incertidumbre acerca de determinado
fenómeno, de forma que estará, a partir de ese momento, en mejores condiciones de
adoptar decisiones adecuadas (siempre y cuando tengan lugar una recepción y una
interpretación correcta)2”.

Finalmente, ¿Qué es el conocimiento? Esta pregunta ha sido considerada por varios


pensadores, que van desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad.

Prioda (1988) señala: “El conocimiento se refiere a las características internas y al


comportamiento de un sujeto, tanto en las reacciones como en sus relaciones con los
estímulos del ambiente. Se refiere a la diferenciación perfecta con relación a otras cosas
que pudieran parecer iguales, es todo lo que un ser humano ha aprendido, aplicado y
organizado, supone una reflexión en correspondencia con la información asimilada”.

Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el “conocimiento es la capacidad de resolver un


determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”.

Según Blanco Encinosa L (1998) el conocimiento es información analizada y organizada.


“Es la representación simbólica de aspectos de algún universo del discurso nominado:
Saber + Experiencia + Destreza + Habilidad”.

Una aproximación al tema desde los autores de este trabajo asume que el conocimiento no
es más que el conjunto de experiencias acumuladas mediante el procesamiento de
información que aportan a los agentes mayor destreza y habilidad en su desempeño.

1
Información facilitada por Carrión Moroto; Juan. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/concepto_diferenciaentredato.htm
2
Tomado de Selva D, Manuel J, Carmenate A, Cabrera F. “Gestión del conocimiento, una nueva perspectiva”
Disponible en:http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/mesa02/2_02c.htm [Revisada: 24 de noviembre, 1999].

2
Aprovechar el conocimiento del que disponen las personas en la organización se ha
convertido en un arma poderosa para las empresas, pues no sólo genera valor económico
para ellas sino que es el activo que marca la diferencia permitiéndoles obtener ventajas
competitivas sostenibles en el tiempo.

Se señalan cuatro formas diferentes de conocimiento3:


 Know-what (Saber qué): Se refiere al conocimiento de los “hechos”.
 Know-why (Saber por qué): Se refiere al conocimiento de los principios y las leyes
de movimiento de la naturaleza, la mente humana y la sociedad.
 Know-how (Saber cómo): Se refiere a la cualificación, es decir, a la capacidad para
hacer algo.
 Know-who (Saber quién): Implica información sobre quién sabe qué y quién sabe
hacer qué. Aunque también implica la capacidad social para cooperar y comunicarse con
distintas clases de personas y expertos.

La bibliografía consultada refiere la existencia de varios tipos de conocimiento, entre los


que se destacan los planteados por Nonaka y Takeuchi (1995)4: “el explícito –aquel que
puede ser estructurado, almacenado y distribuido – y el tácito –aquel que forma parte de las
experiencias de aprendizaje personales de cada individuo y que, por tanto, resulta
sumamente complicado, si no imposible, de estructurar, almacenar en repositorios5 y
distribuir.”

Una organización posee un sin número de fuentes de conocimiento, entre las que se
destacan6:
 “Capacitación: Es el conocimiento básico que una persona ha adquirido para
desempeñar satisfactoriamente la función que desempeña.

3
Para una mejor comprensión del tema se puede consultar: McNicoll, Iain; Ursula Kelly, Richard Marsh, David
McLay (2002): “Defining and identifying the knowledge economy in Scotland. A regional perspective on a global
phenomenon”. University of Strathclyde. Scotland.
4
Tomado de Juan Pérez, Ángel A.; Enric Serradell López “La gestión del conocimiento en la nueva economía”.
Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html (Consultado 11/09/07)
5
Repositorios: Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene
información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos. Se deriva del latín repositorium, que
significaba armario, alacena. Es recogido en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) como: "Lugar donde se
guarda algo", y de ahí se aplicó al léxico específico de la informática para designar los depósitos de información
digital.
6
Tomado de Lahabal, Yadira Nieves; Magda León Santos: “La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva
en la gerencia de las organizaciones”.

3
 Recursos: Es el conocimiento sobre los recursos que se utilizan para el desarrollo de
un proceso. Por ejemplo, la forma de operar la maquinaria o las herramientas.
 Procesos: Es el conocimiento que se encuentra en los procesos, son una serie de
actividades que a partir de los recursos generan cambios en ellos con un fin
preestablecido.
 Historia: Es todo el conocimiento que aparece en la “experiencia”.
 Información: Es el conocimiento que se halla dentro de los libros, manuales, todos
aquellos medios audiovisuales y al alcance de las personas.
 Talento humano: Es el conocimiento que posee cada persona, propio de sus
estudios, y que si bien son de cada una de ellas, de acuerdo con ellos es que la compañía
contrata cada empleado.
 Heurística: Es el conocimiento que aparece como resultado de la iniciativa que
tienen las personas de innovar o mejorar.”

El conocimiento se genera mediante un ciclo conformado por elementos vinculados a través


de un circuito dinámico, constituido por la experiencia -fundamento de todo proceso de
generación de conocimiento- que es el saber adquirido previamente mediante la acción
humana en un contexto determinado. La confrontación de las experiencias propias con las
ajenas permite construir la teoría convertida en práctica al aplicar la experiencia en diversos
contextos dando lugar a un nuevo saber: el aprendizaje.

Otro concepto significativo para entender la importancia del conocimiento y su gestión


eficiente en las organizaciones es el Aprendizaje Organizacional. El mismo puede
definirse como un proceso mediante el cual las entidades adquieren y crean conocimiento a
través de sus trabajadores con el fin de convertirlo en conocimiento institucional, ya sea
tácito o explícito, lo cual le permitirá su mejor adaptación a un entorno cada vez más
convulso.

En este sentido es necesario un uso adecuado de las habilidades del personal y la creación
de un ambiente competitivo que facilite compartir y distribuir la información entre todos los
miembros de la organización para que ellos puedan utilizarla y convertirla de conocimiento
individual a conocimiento organizacional.

4
Las denominadas organizaciones que aprenden, como expresión de un efectivo
Aprendizaje Organizacional (Blanco, 2005) habitualmente responden a las siguientes
características:

 Aprenden de su experiencia, pero sin atarse a ella.


 Aprenden de los fracasos al igual que de los éxitos.
 Convierten lo aprendido en acciones que la posicionan ventajosamente y de forma
sostenible en su ámbito de actuación.
 Poseen un hábito de mejora arraigado que convierte toda práctica de la
organización en susceptible de mejora (aún aquellas cuyos resultados sean más
exitosos).
 Prueban nuevos enfoques, nuevas formas de hacer las cosas.
 Asumen que el personal más cercano a los procesos básicos los conoce mejor que
la jerarquía y que debe interactuarse con ellos constantemente para movilizar ese
conocimiento.
 Ensanchan constantemente los límites del conocimiento propio, asimilando el
conocimiento de otros y captando señales del entorno general y de su sector de actividad.
 Diseminan todo el conocimiento existente en unas partes de la organización hacia
otras, para que sea generalizado y utilizado allí donde se necesite.
 Cultivan el espíritu de equipo y transgreden fronteras funcionales para obtener
sinergias que producen resultados superiores, a partir de equipos multifuncionales.
 Sus gerentes comprenden que uno de sus roles básicos es el de facilitar los
procesos de aprendizaje de individuos, equipos y de toda la entidad en torno a los
resultados que la organización se propone alcanzar y actúan en consecuencia.”

La gestión de este proceso incluye (Drew, 1996)7:


 “La generación de conocimiento a través de las operaciones internas o de grupos de
I-D.
 El acceso a fuentes de información tanto internas como externas.
 La transferencia de conocimientos por vías formales (capacitación) o informales
(socialización).

7
Tomado de Blanco Rosales, Dr. Humberto (2005): “Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en
empresas cubanas”. Tomado de “Cuba. Crecer desde el conocimiento. Colectivo de autores. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana.

5
 La representación del conocimiento mediante soportes tales como informes,
presentaciones, gráficos, bases de datos…
 La validación de los conocimientos actuales.
 La creación y sostenimiento de una cultura que valore y comparta el uso del
conocimiento.
 Imbuirse en el conocimiento de procesos, sistemas y controles.”

Existen dos rutas de aprendizaje organizacional: del individuo a la organización (el individuo
se arma de gran cantidad de conocimiento que luego es puesto en función de la
organización) y de la organización al individuo (el individuo capta de la organización el
conocimiento que en la misma se encuentra previamente almacenada).

Es frecuente que durante el proceso de Aprendizaje Organizacional aparezcan disímiles


problemas, que van a estar relacionados con los problemas al aprender de los propios
individuos y de su visión global de una situación particular.

Para Senge (1990) los problemas relacionados con el aprendizaje dentro de una
organización son los siguientes8:
1. Yo soy mi puesto
Lealtad a la tarea, confusión con la identidad, y total especialidad. Olvido del propósito de la
empresa. Delimitación de zonas de influencia.
No hay responsabilidad compartida, por lo que se generan lagunas de actuación cuando
interactúan diferentes partes de la organización.
2. El enemigo externo
Culpara a otros de los problemas de la organización.
3. La ilusión de hacerse cargo
La necesidad de hacerse cargo para enfrentar problemas complejos. Confundir la
proactividad con reactividad disfrazada. Controlar lo incontrolable. Controlar desde la
distancia.
4. La fijación en los hechos
Creer que para cada hecho hay una causa obvia e inmediata. Énfasis en los
acontecimientos inmediatos y, por lo tanto, producir respuestas inmediatas.

8
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_aprendizajeorganizativo.htm

6
“... las primordiales amenazas para nuestra supervivencia, tanto de nuestras
organizaciones como de nuestras sociedades, no vienen de hechos repentinos sino de
procesos lentos y graduales...”
5. La parábola de la rana hervida
“Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Pero si
ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda
tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados centígrados, la rana no hace
nada. A medida que la temperatura aumenta, la rana queda vez más aturdida, y finalmente
no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y
hierve. ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia
está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y
graduales...”
6. La ilusión de que “se aprende con la experiencia”
Cuando nuestros actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje,
se vuelve imposible aprender de la experiencia directa.
“...Se aprende mejor de la experiencia, pero nunca experimentamos directamente las
consecuencias de muchas de nuestras decisiones más importantes...”
7. El mito del equipo administrativo
“La mayoría de los equipos administrativos ceden bajo presión. El equipo puede funcionar
muy bien con los problemas rutinarios. Pero cuando enfrenta problemas complejos que
pueden ser embarazosos o amenazadores, el espíritu de equipo se va al traste”.

Por otra parte, la Teoría de Recursos y Capacidades aparece en el ámbito académico en


la década de los ochenta, y se puede considerar la precursora de la Gestión del
Conocimiento, ya que se centra en analizar los recursos y las capacidades de las
organizaciones como base para la formulación de su estrategia. La teoría basada en los
recursos se encuadra dentro del denominado Análisis Estratégico, y produce un giro del
exterior al interior de la organización en el momento de analizar su situación estratégica.

En síntesis esta Teoría plantea que9:


1. “Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y
capacidades que posee en un momento determinado. Estos recursos y capacidades

9
I Carrión Moroto; Juan: “Introducción conceptual a la Gestión del Conocimiento”. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

7
no están disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones. Esto
explica sus diferencias de rentabilidad.
2. Los recursos y capacidades tienen cada vez un papel más relevante en la
estrategia. La pregunta a contestar es: ¿qué necesidades puede satisfacer?, y no
¿qué necesidades quiero satisfacer?
3. El beneficio de una empresa es función de las características del entorno y de los
recursos y capacidades de que se dispone.”

Es por esto que la Teoría de Recursos y Capacidades y la Gestión del Conocimiento se


pueden enlazar, pues ambos enfoques se basan en la generación de capacidades
distintivas a largo plazo, es decir, las capacidades distintivas se basan en los recursos y
capacidades de carácter intangible. Para que sean realmente útiles, la empresa debe
combinarlos y gestionarlos adecuadamente. Se puede decir que la habilidad de una
organización está en relacionar recursos, capacidades, estrategias y ventajas competitivas
para llevar a cabo una actividad concreta (en grupo). Esta relación queda graficada en la
siguiente figura:

Figura 1.1: Recursos, Capacidades y Ventajas Competitivas.

Fuente: Grant (1996). Disponible en


http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_recursosycapacidades.htm

8
Entonces, “la Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos
intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen
que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y
transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el
aprendizaje organizacional su principal herramienta, además es un concepto dinámico o
de flujo”10.

Otro concepto importante a la hora de analizar la Gestión del Conocimiento es el de Capital


Intelectual.

Existen diferentes definiciones para el Capital Intelectual.


Brooking, "con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de
activos inmateriales que permiten que una empresa funcione".
Steward, define el capital intelectual como el material intelectual, el conocimiento, la
información, la propiedad intelectual y la experiencia, que puede utilizarse para crear
valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir
eficazmente. Pero quien la encuentra y la explota, triunfa. El mismo autor afirma que en
la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Este y la información se han
convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más
importantes.
El capital intelectual es el conjunto de activos Intangibles de una organización que, pese
a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera un
valor o tiene el potencial de generarlo en el futuro.

Fuente: Osorio Núñez, Maritza: El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED. [online]. nov.-
dic. 2003, vol.11, no.6 [citado 13 Febrero 2008], p.0-0. Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600008&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1024-9435.

En resumen, se puede decir que el Capital Intelectual está formado por los activos
intangibles con los que cuenta la organización para crear valor.
10
Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

9
El capital intelectual puede subdividirse en categorías. Para Edvinsson y Malone (1997)11,
“comprende el capital humano, estructural, clientela, organizacional, innovación y proceso”.
Para Stewart (1998)12, “el capital humano, estructural y cliente”. Para Euroforum13, “el capital
humano, estructural y relacional”. Estas últimas categorías serán las utilizadas en esta
investigación.

Una vez que se ha introducido el concepto de Capital Intelectual y a modo de conclusión se


puede redefinir el concepto Gestión del Conocimiento con mayor precisión: es la gestión
eficiente y eficaz del Capital Intelectual en las organizaciones para alcanzar un desarrollo
sostenible en el tiempo.

Se puede decir hoy que la GC es un instrumento básico para la gestión de las


organizaciones, pues es un proceso de constante búsqueda, identificación, clasificación,
difusión y uso del conocimiento de que dispone la organización. De esta forma las
organizaciones podrán utilizar el conocimiento previamente acumulado y no necesitarán
volver a descubrirlos.

En la bibliografía consultada se plantean diferentes objetivos de la Gestión del


Conocimiento, los principales son:

 Incrementar las oportunidades de negocio.


 Aumentar la competitividad presente y futura.
 Elevar el liderazgo de las empresas en su mercado.
 Medio ambiente.

Debido a su propia naturaleza, el conocimiento no se puede administrar desde afuera, pues


la clave fundamental para un futuro exitoso está en que sea un movimiento que nazca en el
interior de las empresas. Los miembros de una organización aprenden tanto de los errores
como de los éxitos propios y ajenos. La clave del éxito no está en poder absorber el

11
Al respecto ampliar en: Edvinsson L, Malone M. Intellectual Capital. New York: Harper, 1997.
12
Al respecto ampliar en: Stewart TA. La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos
Aires: Granica, 1998.
13
Al respecto ampliar en: Euroforum. Modelos. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_modelointelect.htm. Acceso: 16 de enero del 2003.

10
conocimiento que tengan los especialistas en un determinado tema, sino en incluir el
conocimiento en general de los miembros de la empresa.

Para la Gestión del Conocimiento las empresas cuentan con un importante grupo de
herramientas: bibliotecas digitales, bases de datos, sistemas de expertos en donde las
bases del conocimiento están relacionadas con la inteligencia artificial, bases
documentales, intranets, software, entre otros.

El uso de estas herramientas permite digitalizar y hacer accesible el conocimiento


acumulado, así como una rápida difusión del mismo. Que el conocimiento sea accesible
para la organización hace que la empresa aumente su valor. El verdadero valor está en el
dominio del patrimonio intelectual de la organización, su localización y como tener un rápido
acceso al mismo.

El proceso de acumulación y aplicación del capital intelectual está constantemente


evaluado y gestionado por los programas relacionados con la Gestión del Conocimiento,
para lo que se han unificado diferentes estándares del pensamiento y práctica como los que
se describen a continuación:

 “Capital intelectual y el trabajador del conocimiento en la economía del


conocimiento.
 Las ideas de la organización que aprende.
 Prácticas organizacionales como las comunidades de práctica, las páginas amarillas
corporativas.
 Bases del conocimiento que facilitan la identificación y transferencia del
conocimiento, y otras tecnologías como las Intranets, la gestión de contenido, los wikis, y
la gestión documental.” 14

Frente a un mundo cada vez más globalizado, toma gran importancia el uso de la Gestión
del Conocimiento por parte de las empresas, sectores y mundo en general, pues el poder
compartir las experiencias, indicando como poder resolver un problema o caso en concreto

14
Tomado de Lahabal, Yadira Nieves; Magda León Santos: “La gestión del conocimiento: una nueva
perspectiva en la gerencia de las organizaciones”. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci04201.htm

11
hace que una organización no pase dos veces por un mismo proceso para resolver de
nuevo el mismo problema, sino que se apoye en los mecanismos desarrollados
anteriormente utilizando la información guardada sobre situaciones previas. Esto permite
que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos basándose en
las experiencias tenidas anteriormente.

1.2- Modelos de la Gestión del Conocimiento

En los últimos años han ido emergiendo diferentes técnicas para representar y gestionar el
conocimiento, la medición del mismo ha estado dada fundamentalmente, por los diferentes
enfoques de la propia gestión y a las actividades propias de cada organización donde se
aplique. Así mismo el interés por la medición de los activos intangibles ha aumentado
desde diversos ámbitos (el mundo empresarial, el mundo contable-auditor, las
administraciones públicas, el mundo financiero-inversor y por último, el mundo académico),
lo que ha fomentado diversas opiniones respecto a los métodos de medición en las
organizaciones acompañado de un sinnúmero de interrogantes y polémicas al respecto.

Diversas son las metodologías propuestas en la literatura, tales como el Modelo Cities
Intellectual Capital Benchmarking System. (CICBS, 2001), Modelo EFQM de Excelencia,
Modelo de Andersen (1999), Modelo de dirección estratégica por competencias: el capital
intangible (Bueno, 1998), Modelo Dow Chemical (Dow, 1998), Modelo de activos intangibles
(Sveiby, 1997), Modelo Universidad de West Notario (Bontis, 1996), Modelo Canadian
Imperial Bank (Hubert Saint-Onge, 1996), Modelo Technology Broker (Annie Brooking,
1996)15, entre otros. En esta investigación solo se analizarán tres de ellas, pues son las que
se consideran más representativas:

Proceso de creación del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995)

El modelo distingue dos tipos de conocimiento (tácito y explícito), entre los que se produce
un movimiento y trasvase de información. La base del modelo esta constituido por el
mecanismo dinámico y constante de relaciones existente entre el conocimiento tácito y el

15
Para mayor información consultar: Ojeda Surís, Dayrelis; Mariuska Cancio Fonseca (2009): La Gestión del
conocimiento en cuba: un acercamiento a dos Centros de I+D+I de la Universidad de La Habana.

12
explícito. El mecanismo está compuesto por los siguientes procesos de conversión del
conocimiento:

 De tácito a tácito (proceso de socialización): Los individuos adquieren nuevos


conocimientos directamente de otros, a partir de compartir experiencias, el aprendizaje de
nuevas habilidades mediante la capacitación por medio de la observación, la imitación y la
práctica.
 De tácito a explícito (proceso de exteriorización): El conocimiento se articula de una
manera tangible por medio del diálogo, mediante el uso de metáforas, analogías o
modelos. Es la actividad esencial en la creación de conocimiento y se ve con mayor
frecuencia durante la fase de creación de nuevos productos.
 De explícito a explícito (proceso de combinación): Se combinan diferentes formas de
conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos (fuentes) Los individuos
intercambian y combinan su conocimiento explícito mediante conversaciones telefónicas,
reuniones, etcétera.
 De explícito a tácito (proceso de interiorización): Los individuos interiorizan el
conocimiento de los documentos en su propia experiencia. Es la interiorización de las
experiencias obtenidas por medio de los otros modos de creación de conocimiento dentro
de las bases de conocimiento tácito de los individuos en la forma de modelos mentales
compartidos o prácticas de trabajo.

Figura 1.2: Proceso de creación del conocimiento.

Fuente: Sánchez Díaz, Marlery. Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las
organizaciones. ACIMED. [Online]. Nov.-dic. 2005, vol.13, no.6 [citado 10 Diciembre 2007], p.0-0. Disponible
en World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
4352005000600006&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.

13
Modelo del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) (Kaplan y Norton, 1992)

El modelo trata de incorporar a los sistemas tradicionales de medición para la gestión,


algunos aspectos no financieros que condicionan la obtención de resultados económicos.
Ofrece un marco conceptual para conocer si se utilizan los procesos y personas adecuadas
para obtener un mejor rendimiento empresarial. Suministra una lista de recursos intangibles
susceptibles de gestionarse y de tratarse desde el punto de vista del conocimiento.

Introduce en el sistema de información a disposición de los que toman decisiones, variables


estratégicas a considerar más allá de las convencionales y que pueden indicar vacíos de
formación sustanciales antes olvidados o difíciles de justificar. El modelo integra los
indicadores financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro), y los integra en un
esquema que permite entender las interdependencias entre sus elementos, así como la
coherencia con la estrategia y la visión de la empresa. Dentro de cada bloque, se
distinguen dos tipos de indicadores: indicadores driver (factores condicionantes de otros) e
indicadores output (indicadores de resultado).

El modelo está compuesto por cuatro bloques (ver figura 1.3)


 Perspectiva financiera: contempla los indicadores financieros como el objetivo final;
considera que éstos no deben sustituirse, sino complementarse con otros que reflejan la
realidad empresarial.
 Perspectiva de cliente: identifica los valores relacionados con los clientes. Para ello,
es necesario definir previamente los segmentos de mercado objetivo y realizar un análisis
del valor y calidad de éstos.
 Perspectiva de procesos internos de negocio: Analiza la adecuación de los procesos
internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y a conseguir
altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis
de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los
procesos clave por medio de la cadena de valor. Se distinguen tres tipos de procesos: 1.-
Procesos de innovación 2.- Procesos de operaciones. 3.- Procesos de servicio
postventa.
 Perspectiva del aprendizaje y mejora. Clasifica los activos relativos al aprendizaje y
mejora en: Capacidad y competencia de las personas (gestión de los empleados);

14
Sistemas de información; así como Cultura-clima-motivación para el aprendizaje y la
acción.

Figura 1.3: Modelo del Cuadro de Mando Integral.

Fuente: Sánchez Díaz, Marlery. Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las
organizaciones. ACIMED. [Online]. Nov.-dic. 2005, vol.13, no.6 [citado 10 Diciembre 2007], p.0-0. Disponible
en World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000600006&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.

Modelo Skandia Navigator (Leif and Malone, 1997)

No está estructurado en tipos de capital sino que se compone de cinco áreas de enfoques
(ver figura 1.4). Proporciona un equilibrio entre: el pasado (enfoque financiero); el presente
(enfoque de cliente -mide un tipo distinto de capital intelectual), el enfoque humano -en el
centro, la primera mitad del modelo de capital intelectual- y el enfoque de proceso - mide
una gran parte del capital estructural-; así como el futuro - enfoque de innovación y
desarrollo -la otra parte del capital estructural.

El modelo, para trabajar de modo eficiente, debe realizar las siguientes tareas:
 Mirar hacia adentro, a los indicadores: el modelo debe estructurarse de tal forma
que sirva de guía para la organización.
 Mirar hacia arriba, hacia más amplias medidas de valor: el modelo no solo debe
servir de guía, sino que debe procesar todos los datos en un orden más alto de
abstracción.

15
 Mirar hacia fuera, hacia el usuario: el análisis no debe ser solo desde el punto de
vista contable, sino que se deben tener en cuenta los elementos del entorno.16

Figura 1.4: Modelo Skandia Navigator.

Fuente: Sánchez Díaz, Marlery. Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las
organizaciones. ACIMED. [Online]. Nov.-dic. 2005, vol.13, no.6 [citado 10 Diciembre 2007], p.0-0. Disponible
en World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000600006&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.

Para el análisis comparativo de los modelos de GC seleccionados se tendrán en cuenta los


siguientes indicadores:
 Fundamentación: se refiere a las bases que sustentan y/o inspiran los modelos.
 Estructura: distribución y orden de las partes importantes de los modelos.
 Estrategias: muestra la estrategia a seguir por la organización para implementar el
modelo.
 Cultura organizacional: expone la cultura organizacional propuesta como idónea por
el modelo para el desarrollo del proceso de creación y gestión del conocimiento.
 Participantes: identifica qué personas se destacan como protagonistas y/o actores
en el diseño y desarrollo de los sistemas de creación y gestión del conocimiento.

16
Para una mejor comprensión del modelo, consultar: Edvinsson, Leif; Michael S. Molone (1999): “El Capital
Intelectual. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión 2000, S.A.
Barcelona

16
Cuadro 1.1: Comparación de los Modelos de Gestión del Conocimiento.
Proceso de creación de Modelo Balanced Scorecard o Modelo Skandia Navigator
Indicadores conocimiento. (Nonaka y Takeuchi) Cuadro de Mando Integral (Leif and Malone)
(Kaplan y Norton)
Se basa en la creación de Se basa en la integración de Se basa en la búsqueda de un
conocimiento organizacional mediante indicadores financieros con los no equilibrio mediante la
la conversión del conocimiento tácito financieros en un esquema que interrelación del pasado
en conocimiento explícito. visualiza la interdependencia (enfoque financiero), el
Fundamentación
entre sus elementos, así como su presente (enfoque cliente,
coherencia con la estrategia y la enfoque humano, enfoque de
visión de la empresa. proceso) y el futuro (enfoque de
innovación y desarrollo.
Modelo cíclico e infinito compuesto por Modelo cíclico e infinito Modelo cíclico e infinito
4 procesos de conversión del compuesto por 4 bloques: compuesto por 5 áreas de
conocimiento:  Perspectiva financiera. enfoques:
 Socialización (tácito-tácito).  Perspectiva de procesos  Enfoque financiero.
Estructura  Externalización (tácito-explícito). internos de negocio.  Enfoque de cliente.
 Combinación (explícito- explícito).  Perspectiva de aprendizaje y  Enfoque humano.
 Interiorización (explícito-tácito). crecimiento.  Enfoque de proceso.
 Perspectiva de cliente.  Enfoque de innovación y
desarrollo.
Propone la creación de mapas de Mecanismo de gestión que Intenta vincular los indicadores
Estrategias
conocimiento, de equipos auto compulsa las energías, de Capital Intelectual con los

17
organizables y sesiones de diálogo habilidades, conocimientos y resultados financieros mediante
grupal, donde los individuos revelan e creatividad específicos de los un “Balanced Scorecard” que
intercambian su conocimiento tácito diferentes colaboradores de una se entrega a los accionistas y al
con el resto del grupo mediante el uso organización con el fin del logro público en general como un
de esquemas, modelos, metáforas y de los objetivos estratégicos a complemento a dichos
analogías. largo plazo. resultados financieros
Las organizaciones se caracterizarán La estrategia se coloca en el La organización centra su
por: centro del proceso de gestión atención en 5 áreas de enfoque
 Propiciar autonomía a sus mediante el empleo de 5 reglas: que permiten compartir el
miembros para lograr en ellos mayor  Convertir la estrategia en conocimiento necesario entre
motivación. términos operativos. las partes, fomentando la
 Estar abierta a los cambios del  Alinear la organización con la comunicación tanto interna
Cultura
entorno. estrategia. como externa de la visión y los
organizacional
 Diseñar claramente sus metas y  Traducir la estrategia en el valores que posee.
objetivos trabajo diario de cada empleado.
 Hacer de la estrategia un
proceso continuo.
 Provocar el cambio mediante
el liderazgo ejecutivo.
Los individuos involucrados en el Personas involucradas en el No aparece reflejado en la
proceso de creación y gestión del proceso de creación y gestión del literatura consultada.
Participantes
conocimiento, formarán parte del conocimiento.
denominado equipo creador de

18
conocimiento, ingenieros de
conocimiento y funcionarios de
conocimiento.
Fuente: Elaboración propia

19
Finalmente, de este trabajo que sólo ha pretendido un acercamiento preliminar este
complejo tema, se desprende que la Gestión del Conocimiento desde el punto de vista
teórico aún tiene un largo camino por recorrer en cuanto a su conceptualización e
instrumentación, pues cuenta con diversas interpretaciones, definiciones, enfoques y
componentes. Sin embargo existe consenso en cuanto al significado de los intangibles
en la gestión y dirección de las organizaciones, y que la Gestión del Conocimiento es
la gestión eficiente y eficaz para un mejor uso del Capital Intelectual en las
organizaciones y que de dicha gestión depende en gran medida alcanzar un desarrollo
sostenible en el tiempo.

Bibliografía.
 Blanco Rosales, Humberto: “Estudio preliminar sobre aprendizaje
organizacional en empresas cubanas”, en “Cuba. Crecer desde el
conocimiento.” Colectivo de autores. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
2005, pp. 261-280
 Carrión Moroto; Juan. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/concepto_diferenciaentredato.htm
 Carrión Moroto; Juan: “Introducción conceptual a la Gestión del Conocimiento”.
Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm
 Disponible en http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm Consultado
15/Septiembre/2007.
 Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm
 Edvinsson L, Malone M. Intellectual Capital. New York: Harper, 1997.
 Edvinsson, Leif; Michael S. Molone (1999): “El Capital Intelectual. Cómo
identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión
2000, S.A. Barcelona
 Euroforum. Modelos. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_modelointelect.htm. Acceso:
16 de enero del 2003.
 Juan Pérez, Ángel A.; Enric Serradell López “La gestión del conocimiento en la
nueva economía”. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html
(Consultado 11/09/07)
 Lahabal, Yadira Nieves; Magda León Santos: “La gestión del conocimiento: una
nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones”. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci04201.htm

20
 McNicoll, Iain; Ursula Kelly, Richard Marsh, David McLay (2002): “Defining and
identifying the knowledge economy in Scotland. A regional perspective on a
global phenomenon”. University of Strathclyde. Scotland.
 Selva D, Manuel J, Carmenate A, Cabrera F. “Gestión del conocimiento, una
nueva perspectiva” Disponible
en:http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/mesa02/2_02c.htm [Revisada: 24
de noviembre, 1999].
 Stewart TA. La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual.
Buenos Aires: Granica, 1998.

21

También podría gustarte