Está en la página 1de 5

05

2006

Polaris
Órgano de divulgación de la SAPA
Presidente: Enrique Pérez García
Editor Polaris: Carlos López Soberanes
4 Febrero 2006

VIAJE ALREDEDOR DE LA LUNA


Julio Verne (1828-1905)
En 1856 fue publicada una novela que
anticipó detalles de la que ciento trece años
después sería la primera misión espacial en
pisar la Luna. Su autor: Julio Verne,
considerado por muchos, como el padre de la
literatura de Ciencia Ficción.
El argumento
presenta que
a finales del siglo XIX, un grupo de
investigadores comienzan a experimentar
con viajes espaciales. Poco a poco se va
viendo que lo que parecía obra de unos locos
tiene su lógica y el artefacto que logran
construir permitirá acercarse a la luna ante
el asombro de toda la sociedad.
Tras el término de la Guerra de Secesión, los
miembros del Gun-Club, dedicado a la
confección de armas de guerra, se
encuentran sin trabajo, así que deciden
construir el mayor cañón del mundo jamás
creado, apuntar a la Luna, destruirla, por
1

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, Monterrey N.L. México


supuesto, y conseguir así la popularidad y disfrutar de la gloria de ser los padres
del ingenio.
Después de pormenorizados estudios matemáticos —Aquí si me gustaron las
matemáticas— donde se nos inunda de cifras y datos técnicos, llega al club un
arriesgado aventurero que propone cambiar la bala de cañón por un proyectil
cilíndrico hueco donde puedan viajar algunos hombres. La idea es aceptada con
gran revuelo y los hombres se preparan para el viaje.
EL ASOMBROSO VERNE La novela, "De la Tierra a la Luna".
La genialidad de Julio Verne y su asombrosa imaginación ideó la forma e
incluso las dimensiones de la cápsula
espacial, el lugar de lanzamiento, el país
que habría de lograr el triunfo y el que
sería su competidor más directo: Rusia; la
falta de gravedad, las trayectorias que
seguiría el artefacto y su órbita alrededor
de la luna, el sistema de corrección de
trayectoria por medio de cohetes, e incluso
la forma y lugar de regreso: la novelesca
narración termina cayendo al mar en un
lugar situado a cuatro kilómetros del lugar en que amerizó la primera tripulación
en realizar una órbita lunar, el Apolo VIII.

EL VISIONARIO VERNE

Esta visión, casi profética para muchos, ¿podemos considerarla una casualidad
de Julio Verne, una necesidad por parte de la NASA, o un homenaje encubierto
de algún amante anónimo de la literatura clásica de ficción... La verdad es que
nos encontramos con un hecho objetivo: el océano Pacífico tiene más de 170
millones de kilómetros cuadrados y el regreso de ambos se produjo sólo con
una diferencia de unos 4 kilómetros entre ambos amerizajes.

De la Tierra a la Luna fue un verdadero best seller en la época y la sensación


literaria de ese momento en Europa.

MUCHOS HAN ATRIBUIDO A JULIO VERNE CAPACIDADES CON ALCANCES


FUTURISTAS.
Julio Verne, se especializó en relatos de aventuras fantásticas en las que se
describía, casi de manera profética, toda clase de inventos y de ideas de orden
técnico que, en años posteriores se han ido convirtiendo en realidad.

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, Monterrey N.L. México


EL SIGLO XIX SE CARACTERIZABA POR ESE SENTIMIENTO DE COMPLICIDAD Y
CONFIANZA EN LA CIENCIA que
se verá reflejado en numerosas
novelas: vaticina así sobre el
futuro de las ciencias naturales
y sobre la revolución técnica, el
empleo de máquinas hasta
entonces inexistentes, el viaje a
la luna... y sin embargo,
algunos críticos se extrañan de
que, a pesar de su deseo por
dotar siempre de verosimilitud
científica a sus narraciones,
hubiera escogido como nave
espacial una bala de cañón en
vez de un cohete, perfectamente conocido en su época, y que se consideró
siempre como más conveniente, como se demuestra después de que la ciencia
moderna empleara cohetes.
Tomado http://www.realidadliteral.net/3paginaII-7.htm

CRITICABAN A VERNE
Y, a pesar de su popularidad, los literatos del momento le acusaron de no tener
un estilo narrativo coherente, desconocer la “manera” de narrar clásica... los
educadores, preocupados por el éxito de sus novelas entre el público juvenil, le
acusaban de falso científico y de confundir a los jóvenes, que necesitaban
modelos más clásicos para su formación. A la vez, los científicos añadían que
las historias de Julio Verne estaban repletas de graves errores que la
matemática, o la astronomía, como ciencias exactas, no podían consentir. Pero,
ante la delicia de sus escritos, ¿A quien le importaba eso ante su narrativa?
Ustedes digan si no:

"Una detonación espantosa, inaudita, sobrehumana, de la que no hay estruendo


alguno que pueda dar la más débil idea, ni los estadillos del rayo, ni el
estrépito de las erupciones, se produjo instantáneamente.

(….) Un haz inmenso de fuego salió de las entrañas de la Tierra, como de un


cráter. ...el suelo se levantó y apenas hubo uno que otro espectador que pudiera
entrever un instante el proyectil hendiendo victoriosamente el aire en medio de
inflamados vapores”

El éxito de De la Tierra a la Luna se basaba precisamente en este “falso”


tecnicismo del que le acusaban: aquí nos inunda con cifras, datos técnicos y
geográficos, pero a diferencia de otras novelas de su mismo estilo, ésta escapa
con mayor fortuna del pesado estilo narrativo del realismo-naturalismo de la
3

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, Monterrey N.L. México


época que se deja sentir en la prosa de la novela, para ser en ocasiones incluso
divertida.

En realidad, Julio Verne escribió muy poca ciencia-ficción “pura” tal y como
hoy la entendemos, por lo general su obra es de corte aventurero y pseudo-
tecnológico, sin embargo, como precursor y creador del género, la gran
mayoría de su público y crítica lo consideran el primer escritor moderno de
narrativa de aventuras de “ciencia-ficción”. Tomado de
http://www.realidadliteral.net/3paginaII-7.htm

CONTEXTO HISTÓRICO DE VERNE


Para comprender mejor el ambiente científico del siglo XIX en el que Verne
vivió, baste citar que el novelista es contemporáneo de Darwin (1809-1882),
Mendel (1822-1884), Pasteur (1822-1895), Koch (1843-1910), Maxwell(1831-
1879), Hertz (1857-1894), Humboldt (1769-1859), Marx (1818-1883).
Roentgen (1845-1923) y Planck (1858-1949).

En sus
inicios fue
libretista, y
más tarde
colaborador
de
Alejandro
Dumas
(hijo)

Citar inventos
como el
automóvil, el
avión, el
submarino, el
telégrafo, el teléfono, el cinematógrafo o la bombilla eléctrica ayuda a
comprender el dominio cada vez mayor sobre la naturaleza, la reducción de las
distancias y la ampliación del tiempo disponible por el ser humano. Tomado De
Julio Verne es el novelista por excelencia del período histórico que E.J.
Hobsbawn denomina La era del capitalismo, y que corresponde al período que
se inicia en torno a 1860. Época de grandes cambios y transformaciones socio-
económicas en Europa occidental: se produce el tránsito de la I a la II
Revolución Industrial, del pre-capitalismo contemporáneo (hijo del liberalismo
de Adam Smith), a todo un entramado financiero que a través de las

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, Monterrey N.L. México


asociaciones y concentraciones empresariales amplía el nuevo modelo social
dominado por la sociedad de clases (burguesía- proletariado).

El marco teórico que sustenta este proceso lento pero continuado era, en este
momento, el Positivismo de Augusto Comte (1798-1857) y el Vitalismo de
Nietzsche (1844-1900).

El hombre se siente ahora dominador de la naturaleza gracias al impulso técnico


y científico al que Verne no es ajeno. Bajo una apariencia de novela juvenil y de
aventuras, Julio Verne relata una crónica algo imaginativa del espíritu de su
época: efectivamente, el hombre se ve capaz de dar la vuelta al mundo en
ochenta días, realizar un viaje de 20.000 leguas por debajo del mar, llegar al
centro de la Tierra e incluso llegar a la Luna. Mucho se ha comentado sobre los
posibles errores científicos de Verne: el Nautilus era poco menos que imposible,
la nave que viaja a la Luna no hubiera llegado a tan lejana meta, pero nuestro
autor se muestra enormemente documentado siendo algo más que un visionario
lleno de predicciones. Tomado de http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-
Hist/Verne/Verne.htm

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, Monterrey N.L. México

También podría gustarte