Está en la página 1de 13

1

Universidad de Santander
UDES
Especialización de Gestión de Tic para la
Enseñanza

ACTIVIDAD N° 3
Análisis de Estándar

NOMBRE DEL PROGRAMA ACADEMICO


RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

NOMBRE DEL ALUMNO

Lina Marcela Carabalí

NOMBRE DEL TUTOR


2

Hernán Camilo
Castellanos Granados

Santiago de Cali, Colombia; Julio 14- 2017.

INTRODUCCION

En el siguiente informe, se abordará el tema concerniente a estándares y recursos educativos

digitales (RED), los cuales se propician para la innovación educativa a través del uso de las tic ya que

facilita la autonomía en la producción y búsqueda de materiales que apoyen diversos ámbitos educativos.

Desde esta mirada se aborda el tema de estándar el cual se define como las especificaciones que

determinan la manera en que se construye y funciona a una tecnología en particular, con el objetivo de

regular la realización de sus procesos; también se conoce como la forma en que se construyen elementos

de hardware o software, para que quienes generarán elementos adicionales a estos logren realizar dicha

tarea correctamente y consigan que esos nuevos elementos se acoplen a los anteriores sin problemas, de

acuerdo a lo anterior, se encuentran algunos sub grupos de estándares los cuales serían:

 Estándares de educación: Está orientado al estudiante para competencias del mismo,

facilitando el intercambio de aprendizaje en sistemas e informacion relativa al estudiante abarca los


3

siguientes sub grupos “IEEE LOM: Learning object

metadata”, “CanCore: promueve la elaboración de

contenidos para ser utilizados en la educación”, “ISO/IEC MLR: normas para las tecnologías de la

informacion para el aprendizaje”, además de estos también están los “HR-XML: competencias del

estudiante”, “IMS: facilita el intercambio de aprendizaje entre sistemas” y “SC36: informacion relativa al

estudiante”.

 Estándares de Empaquetamiento: Con este perfil de aplicación se generan paquetes que

representan cursos completos, módulos, lecciones, etc. El principal objetivo de uno de estos paquetes es ser

navegado por un alumno a través de un LMS.

 Estándares de licenciamiento: Son aquellos que abarcan todo lo relacionado con licencias

tales como “derechos libres”, “uso libre”, “gratuito con propiedad intelectual”, estos estándares también

manejan sub grupos “derechos libres: Copyright”, “uso libre: copyleft”, “gratuito con propiedad intelectual:

creative commons”

Por último se hace un análisis a través de un cuadro comparativo donde se registran tres recursos

educativos digitales, los cuales son una herramienta educativa virtual utilizada como apoyo en el aula, allí

se lograra citar el tipo de acceso y una breve descripción de dicho recurso.

 LAS DIFINICIONES DE LOS ESTÁNDARES

Los estándares y su importancia


4

Los estándares se han definido para determinar qué

debe documentarse de la base de datos, proveen una

terminología común y un conjunto de definiciones para la documentación de los datos geoespaciales. Los

estándares del Comité Federal de Datos Geográficos (FGDC) de los Estados Unidos recomienda

documentar los siguientes elementos de cada base de datos:

Información sobre la identificación de los datos

Aquí se incluye la información básica sobre el conjunto de datos. Los elementos a documentar son: 

Título: Nombre del conjunto de datos o del mapa/imagen.

Área geográfica: Cobertura espacial de la base de datos. 

Descripción de los datos: Resumen que indica el propósito o uso para el cual fue elaborado el set de

datos. 

Temporalidad de los datos: Fecha en que fue elaborado el set de datos. 

Normas para obtener y utilizar los datos: Indicar como se puede obtener una copia de la base de datos y

cuáles son las condiciones que regulan su uso.

Contacto: Dirección física y electrónica de la persona que puede proveer acceso a los datos, incluyendo

horas de oficina. 

Fecha y nombre de la persona que elaboró los metadatos. Indicar la fecha y la persona responsable por

elaborar la descripción del set de datos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES

Como lo describe (Rebolledo, 2004), y enmarcado en las iniciativas enunciadas con anterioridad; en

cuanto a los estándares se identifican las siguientes categorías:


5

a. Centrados en el contenido: Se refieren a

especificaciones y estándares relacionados con el contenido

(cursos, asignaturas, etc.) Las especificaciones y los estándares en esta categoría, establecen las pautas para

describir, empaquetar, entregar, ejecutar y auditar contenidos por los diferentes sistemas. Entre los más

representativos se destacan:

 SCORM, desarrollado de una colección de especificaciones. Es un modelo, no un estándar.

 AICC proporciona la posibilidad de utilizar gráficos inteligentes.

 ASTD se centra en la calidad del contenido.

 CanCore Learning Object Metadata Application Profile. Promueve mejores prácticas en la

elaboración de contenidos para ser utilizados en la educación (http://cancore.athabascau.ca/en/).

 IEEE Learning Object Metadata (LOM). Cataloga objetos de contenido.

 IEEE CMI (computer managed instruction). Describe que información se debe comunicar a

una plataforma de formación.

 IMS Accessibility Content. El grupo de trabajo de IMS sobre accesibilidad, proporciona

contenidos educativos accesibles, siguiendo guías y recomendaciones de otras instituciones.

b. Centrados en el estudiante: Especificaciones y estándares orientados al estudiante, los cuales

incluye:

 HR-XML: especificaciones para las competencias del estudiante.


6

 IMS Learner Information Packaging. Facilita el

intercambio de aprendizaje entre sistemas.

 IMS Reusable Competency Definitions. Basado en competencias del estudiante.

 SC36 Learner Model. Información relativa al estudiante.

c. Centrados en los sistemas: Son estándares para la interoperatividad de plataformas, dentro de las

cuales se identifican:

 IMS Digital Repository Interoperability. Recomendaciones para la interoperación de

repositorios digitales.

 IMS Enterprise System. Especificaciones para el intercambio de información entre los

sistemas de recursos humanos o el control de estudios y las plataformas e-learning.

 SC36 Identifiers System. Para identificar diferentes estudiantes en diferentes sistemas.

 SC36 Knowledge Management. Especificaciones para la gestión y la distribución del

conocimiento vía la tecnología e-learning.

 IMS Question and Test Interoperability. El IMS QTI propone una estructura de datos XML

para codificar preguntas y test online. El objetivo de esta especificación es permitir el intercambio de estos

tests y datos de evaluación entre distintas plataformas.

d. Generales: Existen algunos estándares de carácter general entre los que se encuentran:
7

 CEN/ISSS Workshop. Localiza versiones de

LOM, calidad, condiciones de derechos de autor,

accesibilidad, arquitectura de plataformas y mucho más. Es un comité de estandarización europeo.

 IEEE Platform and Media Profiles Es un comité perteneciente al IEEE SC36 que trabaja

para generar perfiles para sistemas de e-learning que recolecten una serie de funcionalidades para luego

poder incorporarlas fácilmente a sus herramientas.

 SC36 Vocabulary. Define la terminología relacionada con la estandarización para el

ISO/IEC JTC1 SC36 y para toda la tecnología desarrollada por sus comités y grupos de trabajo.

 SC36 Collaborative technology. Estandarización relacionada con las TI para la colaboración

y para todas las tecnologías que le dan soporte.

Dado la clasificación de los estándares provistos por las organizaciones que han generado

iniciativas de estandarización, y dado la cantidad de estrategias de estandarización generadas en el

mercado.

Metadatos

Los metadatos son la información complementaria que se añade sobre los objetos educativos y que

describen distintos aspectos sobre su contenido, sus objetivos didácticos, y facilitan los procesos de

búsqueda, selección y recuperación. Los metadatos son datos altamente estructurados que describen

información, describen el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. Es

"Información sobre información" o "datos sobre los datos". Algunos ejemplos de información que se puede

describir usando metadatos son: impresa, audiovisual, geoespacial, etc.


8

El término metadatos describe varios atributos de los

objetos de información y les otorga significado, contexto y

organización. La teoría y la práctica descriptiva de los metadatos es un área familiar para muchos, dado que

sus raíces están arraigadas en la catalogación de publicaciones impresas. En el mundo digital, han

aparecido categorías de metadatos adicionales para sustentar la navegación y la gestión de archivos.

La información cartográfica es consultada a través de una base de datos, la cual está organizada a partir de

catálogos como: tema (aspecto biótico, aspecto físico, aspecto social, regionalización y otros), escala y área

geográfica. El contenido de los metadatos se presenta en tres rubros: información básica, reporte sobre la

información (metodología) e información de los datos espaciales.

TIPOS DE METADATOS Y SUS FUNCIONES

Con fines prácticos, los tipos y funciones de los metadatos pueden clasificarse en tres amplias

categorías: descriptivos, estructurales y administrativos. Estas categorías no siempre tienen límites bien

definidos y con frecuencia presentan un significativo nivel de superposición. Por ejemplo, los metadatos

administrativos pueden incluir una amplia gama de información que podría ser considerada como

metadatos descriptivos y estructurales.

• Organizar y mantener el caudal del conjunto de datos de una organización.

• Proporcionar información para catálogos de datos y centros de distribución de metadatos.

• Proveer información necesaria para interpretar y procesar datos transferidos por otra organización.

• Proporcionar una descripción de una entidad de información junto con otra información necesaria para su

manejo y preservación

• Proporcionar los puntos de acceso a esa descripción


9

• Codificar esa descripción

 El empaquetamiento, que se hace referencia a la

recolección y a la descripción de los elementos de un curso.

Adicional a las áreas anteriores, (Pernalete y Otros, 2012) señalan otras áreas sujetas de estandarización:

a. El diseño y secuenciación de actividades de aprendizaje;

b. La evaluación de los contenidos y el proceso educativo;

c. La accesibilidad de contenidos e interfaces;

d. Las plataformas de aprendizaje (despliegue de contenidos, gestión de cursos, de objetos

educativos y de información sobre los alumnos; registro de información sobre el proceso de aprendizaje,

entre otros.);

e. La codificación de información sobre los alumnos y otros participantes del proceso

educativo;

f. La creación de portafolios electrónicos,

g. El almacenamiento y la distribución de contenidos mediante repositorios digitales.

aprendizaje para e-learning y estándares asociados:

Tabla No. 6 : Caracterización del ambiente de enseñanza aprendizaje para E-learning y estándar

asociado. Fuente: (Pernalete y Otros, 2012


10
11

ANÁLISIS APLICADO A LOS 3 RED.

COMUN EMPAQUETAMIENTO LICENCIAMIENTO

ICATIVO
Título de Descripción Tipo de Descripción

Red Acceso
CD La aplicación incluye un editor Abierto y Licencia

en html que permite publicar, tanto en la libre Creative commons


Rayuela
red local como en internet actividades Atribución compartir

completas hipertextuales y multimedia. igual 3.0.

Libre gratuita

con propiedad intelectual.

Educa Es una herramienta que nos Basadas en licencia  Creativ

permite la creación de actividades las tecnologías e Commons Attribution-


Play
educativas multimedia para que podamos HTML5 y FLASH. ShareAlike 4.0

usar en el aula con nuestros alumnos. International License.

SCORM 1.2 que nos permite


Los recursos
subir el recurso creado a un portal LMS
generados con Educaplay
(Learning Management System) o CMS
pueden guardarse en el
(Content Manager System). Entre los
ordenador como SCORM
más conocidos y, el que se usa
e integrarse con LMS
ampliamente en la mayoría de los centros
Plataformas de elearning.
educativos es Moodle.
Pudiendo
La licencia del material alojado Accesible y Licencia Creativ

en Actiludis.com Creative Commons del gratuito e Commons .


12

tipo Atribución-

NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported (BY-NC-

Actiludis SA 3.0) lo cual significa que puedes usar,

compartir – copiar, distribuir, ejecutar y

comunicar públicamente la obra y

realizar otras derivadas a partir de las que

encuentres aquí, bajo las siguientes

condiciones:

BIBLIOGRAFIA
13

 2016) Repositorios de Recursos Educativos


Abiertos: https://conectate.uniandes.edu.co/index.php/recursos/repositorios-de-recursos-
educativos-abiertos

 Recursos Educativos Digitales: Capítulo 1: Fundamentación – Recursos Educativos


Digitales:

h ttp://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.EATE/librov2.html

 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea: Capítulo


1: Docencia en la Virtualidad:

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.009.EATE/librov2.html

 Xnet, “Copyright, Copyleft, Licencias”

https://xnet-x.net/que-es/copyright-copyleft-licencia-libre/

 XarxaTIC “Creación de actividades educativas”

http://www.xarxatic.com/herramientas-2-0/creacion-de-actividades-educativas/

 Barriuso Aguilar Joaquin, (2010), “Plataforma para la creación de Actividades

Educativas multimedia”

https://procomun.educalab.es/es/articulos/plataforma-educativa-educaplay

 Actiludis, (2013), “Aviso Legal”

http://www.actiludis.com/aviso-legal

También podría gustarte