Está en la página 1de 12

PENSAMIENTO CONTABLE

PEDRO PABLO CAMARGO CAMPO


Curso 106002 – Epistemología, Teorías y Pensamiento Contable
Grupo 106002_87

Tutor
EDITH BURGOS

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Contaduría publica
Plato magd
Abril-2020
INTRODUCCION

Guía de actividades y rúbrica de evaluación Paso 2 Pensamiento contable intento enseñar una
breve síntesis de la historia y sus escuelas del pensamiento contable, con el objeto de deducir del
mismo algunas énfasis y el concepto y límites de la teoría contable, poniendo de manifiesto su
carácter evolutivo y, especialmente, la manera en que los planteamientos interdisciplinarios y el
diálogo entre diferentes ramas del conocimiento, otorgan al concepto de teoría contable una
visión dinámica y en constante expansión.
CUADRO SINÓPTICO

 La teoría contista
 La teoría del propietario
 La Escuela Lombarda Inicios de
Escuelas  La Escuela Personalista lStaubus
clásicas
 La Escuela Controlista

 Neocontismo económico europeo


 Neocontismo económico francés
PENSAMIENTO  Escuela alemana de economía
CONTABLE Escuelas europea
S.XIX y S.XX
Económicos  El período económico en Italia: la
economía
 Ha cendal y la escuela patrimonialista
 El Neocontismo en Estados Unidos
 La escuela económico-deductiva

 El enfoque inductivo positivista Staubus


Escuelas  Modelos de decisión. Capacidad predictiva (1986);
Contempor  Comportamiento agregado del mercado Peasnell
(1981);
 Modelos de decisión
 Actitudes, preferencias y motivaciones de los Tua (1989)
usuarios de la información contable
MAPA MENTAL

desde el nacimiento de las


primeras escuelas de
pensamiento contable, en el siglo la actividad económica
XVIII, hasta que surge el a finales del siglo XIX y
denominado programa de comienzos del XX
investigación económica a
comienzos del siglo XX

escuela escuale
economica
clasica

Evolucion de
la
contabilidad

escuala
contenporanea

Staubus (1986);
Peasnell (1981); Tua
(1989)
ESTABLECER COMO HA SIDO LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
CONTABLE DESDE LAS ESCUELAS CLÁSICAS HASTA LAS
ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS CON EL PARADIGMA DE LA
UTILIDAD. PONIENDO DE MANIFIESTO SU CARÁCTER
EVOLUTIVO, Y DE CÓMO HA EVOLUCIONADO DE ACUERDO CON
LAS NECESIDADES DE SUS PRINCIPALES USUARIOS

La contabilidad ha tenido avances relevantes a través de los años. Recordemos que desde la
antigüedad el hombre se ha visto obligación de llevar registros y controles de sus bienes y las
propiedades que poseían debido a que la memoria ya no era suficiente para guardar la
información requerida, las investigaciones no dice que la forma de guardar la información
contable era en tablas de madera o de barro o en cueros de animales, para poder registrar o
anotar las transacciones comerciales de todos los comerciantes y negociantes de ese entonces.
tiempo después surgió la edad antigua en donde unos escribanos hacían anotaciones a los Egipto
de sus entradas y gastos, también se origina un control de operaciones es decir del conteo las
sumas, restas y demás. Tiempo después surge la edad media la cual permite un alto
conocimiento y desarrollo de la contabilidad, luego se dio la edad moderna que dio a conocer el
estudio la partida doble y después se dieron a conocer los principios de la contabilidad por
medio de la edad contemporánea, siguieron los periodos de la ciencia contable los cuales son el
empírico, clásico y científico.

ESCUELA CLÁSICA

Características generales:

Período: desde el nacimiento de las

Primeras escuelas de pensamiento contable

S.XVIII hasta el programa de investigación


Económica S.XX.

Propósito esencial: funcionamiento de las

Cuentas

Tienen alguna relación con la

Administración y con la economía de la

Empresa.

No aparece de forma clara el concepto de

Valor económico.

No se pretende formular teorías sobre la

Contabilidad

No aparece de forma clara la utilidad de la

Contabilidad para la toma de decisiones.

• Escuelas clásicas:

Teoría contista

Teoría del propietario

Escuela Lombarda

Escuela jurista-personalista

Escuela controlista o materialista

LAS ESCUELAS ECONOMICAS.

Características generales:

Expansión de la economía S.XIX y S.XX


Cañibaño (1975): los objetivos de la Información contable están orientados a Aspectos
económicos de la actividad empresarial.

Aparece el concepto de “valor económico” como elemento “consustancial” de la contabilidad

Surge el período económico de la contabilidad en Centroeuropa: Francia, Alemania e Italia

Surgimiento de las escuelas “neocontistas”

Adaptación científica de las ciencias matemáticas, filosóficas, económicas y del


comportamiento al pensamiento contable.

• Escuelas económicas:

Neocontismo económico europeo

Neocontismo económico francés

Escuela alemana de economía europea

El período económico en Italia: la economía hacendal y la escuela patrimonialista

El Neocontismo en Estados Unidos

La escuela económico-deductiva norteamericana

ESCUELAS CONTEMPARANEAS.

ESCUELA CRÍTICA DE LA CONTABILIDAD.

Consiste en abordar la teoría critica de la sociedad dirigiendo su eje sobre las ciencias
contemporáneas, en la epistemología abordan las dudas de las teorías contables es decir que la
contabilidad planteaba promover al hombre argumentos políticos para el rompimiento dialectico
de su propia historia.
ESCUELA TEORIA POSITIVO-NORMATIVA.

Se fundamenta en la realidad económica y social de las empresas dentro de la ciencia contable,


la cual hace referencia a un gran avance de la contabilidad e investigaciones contables.

EL PARADIGMA DE LA UTILIDAD

Dentro de los paradigmas a los cuales estamos enfrentados hoy en día sobre la evolución de las
teorías contables, se pueden identificar objetivos tales como el enfoque de la contabilidad, los
paradigmas que le han dado paso a nuevas teorías de la contabilidad, los principios contables y
la política actual de nuestro país, el contador en la sociedad, el control administrativo y las
practicas del desarrollo contable.

EL PARADIGMA DE LA GANANCIA LIQUIDA.

Esta corriente del pensamiento tuvo como objetivo la generación de información contable
respecto al beneficio económico de un ente hubo dos escuelas características de este paradigma
en las escuelas clásicas las cuales fueron la personalista y conquista.

ENFOQUE INDUCTIVO

El objetivo de este enfoque es entender, explicar y predecir la practicas contables existentes y


las actitudes gerenciales hacia dichas prácticas.

TEORIAS UTILIZADAS

Razonamiento analítico de los métodos de la observación que permite explicar y justificar las
prácticas contables existentes.

Explican el papel de la gerencia al determinar las prácticas.


ENFOQUE DEDUCTIVO.

el objetivo de este enfoque es el concepto de ingreso ideal, con base en otros métodos distintos
del costo histórico. Y la construcción de una teoría contable sobre la base de un razonamiento
lógico y normativo.

TEORIAS USADAS.

Contabilidad ajustada a nivel de precios.

Contabilidad de costos de remplazo.

Contabilidad de valores de salida.

Contabilidad del valor realizable.

Contabilidad del valor pres


CONCLUSION

Hacer el cuadro sinóptico y mapa mental nos ayuda alimentar el conocimiento de la historia y
escuelas de la contabilidad, de una forma más visual y didáctica

la información adopta características de mercancía: puede escasear, tener un costo, ser útil,
relevante, necesaria, deseable y óptima; y con la cual el usuario busca maximizar su utilidad y
obtener los mayores beneficios.

A veces por desconocimiento se dejan de lado sin tener en cuenta que en los paradigmas de la
contabilidad podemos hallar ocasionalmente, si no significativos, sí de importancia, que
conduzcan a un fortalecimiento de las teorías de la contabilidad.
REFERENCIA BLIBLIOGRAFICA

Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional
Legis de contabilidad y Auditoría. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7d97404c
e0430a010151404c/evolucion-y-situacion-actual-del-pensamiento-contable?text=escuelas
%20pensamiento%20contable&type=q&hit=1

Paredes, R (2018). Escuelas del pensamiento contable [Archivo de video], Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/19802

Juliao, J & Díaz, O. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la “era del
conocimiento”?: cambio de paradigma contable, Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7ded404ce
0430a010151404c/-que-aporta-el-enfoque-de-sistemas-a-la-contabilidad-en-la-era-del-
conocimiento-cambio-de-paradigma?text=paradigmas%20contabilidad&type=q&hit=1

Machado, M. (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y calidad de vida, Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7d45404c
e0430a010151404c/desarrollo-cientifico-de-la-contabilidad-y-calidad-de-vida?text=paradigma
%20utilidad&type=q&hit=1

 
Viloria, N & Casal, R. (2005). La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable,
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3159906&tm=1521813171538

Mejía, E. (2005). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich, Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7da
b404ce0430a010151404c/introduccion-al-pensamiento-contable-de-richard-mattessich?
text=teoria%20agencia&type=q&hit=1

También podría gustarte