Está en la página 1de 7

Observación sobre estadios embrionarios en anuros y reconocimiento sobre

su nivel de madurez gonadal.


Cristian Anaya Yances *, Agustín Bravo Rodríguez, Ellien Hernandez Cantero, Iván
Morales Vertel, Mara Tordecilla Durango.

*Universidad de Córdoba; Facultad de ciencias básicas


Resumen

Los anfibios son animales vertebrados, que se caracterizan, en la mayoría de los


casos, por sufrir metamorfosis, es decir, son seres vivos que durante su vida pasan
por dos fases: una terrestre y una acuática, esta última se evidencia en la época de
reproducción, donde vuelven al medio acuático y tienen amplexus. Los animales
son de sexos separados y con frecuencia tienen dimorfismo sexual claramente
visible. Es por ello, que la reproducción de los anfibios es una característica de la
dependencia del sujeto sobre el agua y es una reproducción sexual por fecundación
externa, pudiendo haber fecundación interna en algunos casos. En los anfibios
animales poiquilotermos, la actividad reproductora se encuentra adaptada
fundamentalmente a las condiciones ambientales en el que se desarrollan. En este
estudio se reconocieron y analizaron los procesos del desarrollo embrionario inicial
en anfibios, basándose en observaciones con estereoscopio sobre las muestras
recolectadas previamente en los lugares de desove de anfibios en diferentes días.
Además de los especímenes en los cuales se obtuvo información visible sobre sus
gónadas tanto femeninas como masculina, logrando interpretar los estadios de
blástula en el día uno. En general los anfibios tienen una fase embrionaria, previo a
la eclosión y otro posterior que dura hasta la metamorfosis, a partir de ahí el
desarrollo se habrá concluido con el individuo ya adulto.

Palabras clave : anfibios, dimorfismo sexual , eclosión , metamorfosis.


Abstrad

Amphibians are vertebrate animals, which are characterized, in most cases, by


undergoing metamorphosis, that is, they are living beings that go through two
phases during their life: one terrestrial and one aquatic, the latter being evident at the
time of reproduction, where they return to the aquatic environment and have
amplexus. The animals are of separated sexes and often have clearly visible sexual
dimorphism. That is why the reproduction of amphibians is a characteristic of the
subject's dependence on water and is a sexual reproduction by external fertilization,
and there may be internal fertilization in some cases. In poikilothermic animal
amphibians, the reproductive activity is adapted fundamentally to the environmental
conditions of the environment in which they develop. In this study, the processes of
initial embryonic development in amphibians were recognized and analyzed, based
on stereoscopic observations on the samples previously collected at the amphibian
spawning sites on different days. In addition to the specimens in which visible
information about his gonads was obtained, both female and male, he managed to
interpret the blastula stadiums on day one. In general, amphibians have an
embryonic phase, prior to hatching and a subsequent one that lasts until
metamorphosis, from there the development will be completed with the adult
individual.
Keywords : amphibians, sexual dimorphism, hatching, metamorphosis

Introducción
Todas las especies existentes de la tierra necesitan cumplir de alguna manera con
el objetivo primordial de la vida, reproducirse por algún método que proporcione la
conservación de su especie. Pero se dan algunos casos en que no se cumple con
dicho propósito, ya sean por condiciones externas que den una respuesta negativa
en el organismo como consecuencia disminuye el número de individuos llevando
muchas veces a la extinción, entre las cuales se pueden mencionar; temperatura,
pH, humedad,depredadores entre otros.
Los anfibios deben su nombre a su modo de vida, semiacuático y/o semi-terrestre, y
a que su desarrollo y metamorfosis se efectúan dentro del agua o en zonas
húmedas (Ceballos, 2009). Los sexos en este grupo de organismos están
separados, con una fecundación externa principalmente. (Altig & McDiarmid, 2010;
Pisanó, 1971). En algunas especies el desove de los huevos se produce en forma fe
racimo formando un nido de espuma o en cordón,produciendo el desarrollo
embrionario y los primeros estadios larvales.(Gallardo, 1958, 1964).
Este estudio está enfocado sobre especímenes de anuros dado a la capacidad de
estos de actuar como bioindicador de la calidad ambiental de los ecosistemas
acuáticos, cumpliendo un papel importante en la cadena trófica (Menéndez, 2001).
Los anuros en la actualidad son de gran preocupación por la disminución de su
población por múltiples factores entre los cuales se encuentra el uso de residuos
agrícolas o desechos industriales, dado que se vierten arbitrariamente en un
ambiente acuático aumentando los niveles de acidez y alcalinización, aparte de los
cambios bruscos de temperatura causados por el cambio climático existiendo una
disminución de sexos. (Burrowes et al., 2004; Wake, 1991; La Marca y Reinthaler,
1991; Barinaga, 1990; Wyman, 1990). El objetivo es observar los estadios de su
desarrollo embrionario en especies de anuros e identificar su fase larvaria y adulta,
para así reconocer su nivel de madurez gonadal.

Diseño metodológico
Área de estudio
La práctica fue realizada dentro de las instalaciones de la Universidad de Córdoba,
(con coordenadas 8° 47´ 30.87¨ N ,75°51´45.91¨ O) ubicada en el municipio de
Montería departamento de Córdoba, en el transcurso fue utilizado un sitio
específico, el Laboratorio de Zoología (Fig.1).

Fuente: Google Earth,2017

Fig. 1 Localización del sitio de la práctica

Métodos
Para dar lugar a la investigación, se partió de la recolección con anticipación de
huevos de anuros, más específicamente del sapo común (Bufo), estos fueron
tomados entre intervalos de días y fueron almacenados en frascos con formol al 4
por ciento, para su conservación, de igual manera se atrapó una pareja de sapos
macho (Leptodactylus) y hembra (Rhinella) para ser estudiados. Ambos sexos se
utilizaron, para su disección, para ello se tomó algodón impregnado de formol y se le
puso en las fosas nasales al espécimen para sedarlo, luego con un estilete, se
punzó en la articulación de la cabeza y cuello o vértebras cervicales, para provocar
la muerte del animal, posteriormente se realizó un corte longitudinal desde la zona
torácica, hasta la pélvica y luego dos cortes transversales, uno a cada extremo del
anterior corte es decir uno en la parte torácica y otra en la pélvica, esto con el
propósito de inspeccionar el interior del sapo y detallar sus órganos o aparato
reproductor. Por otra parte, los huevos de anuros fueron observados en el
estereoscopio para vivenciar y determinar la etapa de desarrollo en la cual se
encontraban.
Resultados y discusión
Los cambios experimentados durante el desarrollo en de los anfibios, desde el
huevo hasta el comienzo del estado juvenil de su forma definitiva, pueden reducirse
a tres grandes o esenciales fases: huevo, embrión y larva. Y las tres acciones o
procesos que dan origen o señalan el comienzo de la fase siguiente son:
fecundación, eclosión y metamorfosis. O sea: Huevo (fecundación)➔embrión
(eclosión)➔larva (metamorfosis)➔joven anfibio (Mendizabal,1956).
De esta manera y siguiendo algunas de las etapas del desarrollo de estos
tetrápodos, desde la formación de los huevo hasta su etapa adulta se obtuvieron los
siguientes resultados.

Figura 1: A; hembra de Rhinella con su aparato reproductor, B; macho de Leptodactylus con


ampliación de sus gónadas

En la figura 1;A se puede observar un hembra de Rhinela madura y un aumento de


los ovocitos (huevo sin fecundar), que son producidos por los ovarios de las
hembras, por decenas, cientos o miles lo cual varía según la especie y es usado
como estrategia reproductiva. (Romer; 1955) con lo cual se da inicio a los tres
estadios importantes en el desarrollo de los anfibios antes mencionados, de igual
forma se puede observar un macho de Leptodactylus (figura 1;B), maduro con
ampliación de las gónadas (testículos) que es el otro elemento necesario para
completar la primera etapa (huevo).
Figura 2: A; ovocitos no fecundados, B; huevo en etapa de mórula, C y D; huevo en etapa de
blástula.

En la figura 2 se puede notar los ovocitos Fig.2 A, y huevos fecundados en


distintos estadios, Fig.2 B, un dia PF, Fig.2 C, dos días PF, Fig.2 D, tres dias PF.
Con lo cual se puede hablar de la finalización de la primera etapa (huevo) y el
comienzo de la segunda etapa de importancia (embrión) de notadas en Fig. 2 B,C,D
determinado por (Romer; 1955). y que pudieron ser observados y analizados en el
estudio.

Figura 3: Larvas de anfibio (Engystomops pustulosus). A: ano, C; cola, O; ojos, S.D; sistema
digestivo, B; boca.

En esta figura se pudo observar las estructuras que presenta los anfibios, ya que
han salida de la cubiertas del huevo que los protege y larva se halla en las
condiciones más rudimentarias: distinguiéndose las tres regiones, cabeza, cuerpo y
cola (Fig. 3A): la cabeza posee en su parte inferior un órgano de adhesión formado
por una o dos eminencias llamadas impropiamente (chupadores); su cola mal
desarrollada no le permite desplazarse, por lo que se fija con sus (Boca) a los restos
de las cubiertas del huevo, a las plantas acuáticas o a las paredes del acuario
(Dunod; 1955).

Figura 4: Juvenil de Leptodactylus. E.I; extremidades inferiores, E.S; extremidades superiores, O;


ojos, O.N; orificio nasal, B; boca.

En esta etapa la larva comienza a entrar en un proceso de metamorfosis y durante


este período, crítico, se realizan cambios bruscos en la estructura y función de
diversos tejidos y órganos: la larva suspende su alimentación: por autolisis y
reabsorción, desapareciendo ciertos tejidos y órganos, como las branquias y la cola
(Fig. 4); se desarrollan nuevas estructuras, como los párpados y las extremidades;
los ojos se abultan; el intestino se acorta, los pulmones constituyen el principal
órgano respiratorio; la boca se ensancha y provee de lengua ; los labios se revisten
de pequeños dientes córneos, visibles con ayuda de una lente, cuya disposición
tiene gran importancia en la determinación de las especias. En este momento todos
los procesos de metamorfosis dan correlación al cambio que estos presentaran de
hábitat. (Rohen, 2007)
Conclusión
El mundo y la realidad en la que nacemos, nos muestra que tan agrestes pueden
ser las condiciones medioambientales en la que nos desarrollamos, destacando esa
capacidad innata de todo ser vivo de subsistir utilizando esos mismo obstáculos
impuestos por la naturaleza, catapultando a los diversos organismos al cambio y
evolución, haciéndose resaltar unos más que otros. Es así como se sostiene que
todo el conglomerado de estructuras fisiológicas y morfológicas observadas durante
el estudio realizado, permiten un desarrollo óptimo para los huevos de Rhinella y
favorecer a la viabilidad y conservación del mismo, siendo determinante los diversos
métodos de reproducción.

Referencias
● Altig, R. & McDiarmid, R. W. (2010). Morphological diversity and evolution of
egg and clutch structure in amphibians. Herpetological Monography 21, 1–32.
● Barinaga, M. (1990). Where have all the Froggies Gone? Science 2, 247
(4946), 1033-1034.
● Burrowes, P. A.; Joglar, R.L. & Green, D. E. (2004). Potential causes for
amphibian declines in Puerto Rico. Herpetologica, 60 (2), 141-154
● Ceballos, G.; List, R.; Garduño, G.; López, R.; Muñoz, M.; Collado, E. & San
Román, J. (Eds.). (2009). La diversidad biológica del estado de México.
México D.F: Gobierno del Estado de México.
● Dunod & Roth P., (1955).Les métamorphoses des Batraciens. Recuperado
de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/1958325344.pdf.
● Gallardo, J. M. (1958).Observaciones biológicas sobre Leptodactylus
prognathus Boulenger. Ciencia e Investigación, 14: 460-465.
● Gallardo, J. M. 1964. Leptodactylus prognathus Boul. y L. mystacinus Burm
con sus respectivas especies aliadas. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Zoología, 9: 91-121.
● Menéndez, P. A. (2001). Ecología trófica de la comunidad de anuros del
parque nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana (Tesis no publicada).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
● Mendizabal D. J.,(1956,Herpetología alavesa. Recuperado: de
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/1958325344.pdf.
● La Marca, E. & Reinthaler, H. P. (1991). Population’s changes in Atelopus
species of the Cordillera de Merida, Venezuela. Herpetological Review, 22
(4), 125-128.
● Pisanó, A. & Burgos, M. H. (1971). Response of immature gonads of
Ceratophrys ornata to FSH. General and comparative endocrinology, 16 (2),
176-182.
● Rohen, J. W., & Lütjen-Drecoll, E. (2007). Embriología funcional: una
perspectiva desde la biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
● Wake, D. B. & Reint (1991). Declining amphibian populations. Science, 253
(5022), 860.
● Wyman, R. L. (1990). What’s happening to the amphibians? Conservation
Biology, 4 (4),350-352.

También podría gustarte