Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD “MAYOR DE SAN ANDRÉS”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

“RELACIÓN COMERCIAL DE BOLIVIA CON LA


COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES”
PERÍODO: 2000 - 2012

POSTULANTE: GABRIEL POMA HUANCA


TUTOR: Lic. GILKA AVERANGA RODRIGUEZ
RELATOR: Dr. ALBERTO QUEVEDO IRIARTE PH.D.

LA PAZ – BOLIVIA
2014
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios quién supo


guiarme por el buen camino, darme fuerzas
para seguir adelante, enseñándome a encarar
las adversidades ni desfallecer en el intento.

Para mis padres: Irene Juana Huanca (+) que


desde el cielo me ilumina y Nicolás Poma Ch.
por su apoyo, consejos, comprensión, amor,
ayuda en los momentos difíciles, Me han dado
todo lo que soy como persona, mis valores,
principios, empeño, perseverancia y esfuerzo
para conseguir mis objetivos.

A mi esposa Juana Patricia y mi hijito Alvaro Gabriel quienes


han sido y son mi motivación, inspiración y felicidad. Por
estar siempre presentes, acompañándome para poderme
realizar.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y
alguna cosa que esperar”

Thomas Chalmers.
AGRADECIMIENTOS

“Agradezco a Dios por bendecirme para llegar


hasta donde he llegado, porque hiciste realidad
este sueño anhelado”.

A la UNIVERSIDAD “MAYOR DE SAN ANDRÉS”por


darme la oportunidad de estudiar yser un profesional con
ética y moral yal INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
ECONÓMICAS (IIE) por el asesoramiento metodológico,
técnico por su paciencia y experiencia para culminar la
presente Tesis en la persona de la Tutora Lic. GilkaAveranga
R.

A mi Docente – Relator: Lic. Dr. Alberto Quevedo Iriarte


PhD. Por los aportes al presente trabajo de investigación.

Al Tribunal Docente: Lic. Javier Loayza A, Lic. Ramito Reyes


y Lic. Fidel EdwiinWillcapor la revisión final al presente
trabajo de investigación.

A mis compañeros de Trabajo,quienes me apoyarony me


brindaron su apoyo.
Gabriel Poma Huanca

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO i
INTRODUCCIÓN ii
CAPITULO I
REFERENCIA METODOLÓGICA

1. 1. DELIMITACIÓN DEL TEMA 1


1. 1. 1. Temporal 1
1. 1. 2. Periodización 2
1. 1. 2. 1 Espacial, Sectorial, Territorial e Institucional 2

1. 2. DELIMITACIÓN DE CATEGORÍAS Y VARIABLES


ECONÓMICAS 4
1. 2. 1. Fenómeno Económico 4
1. 2. 2. Crecimiento Económico

1. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7


1. 3. 1. Problema De Estudio 10
1. 3. 2. Causas del Problema 10

1. 4. OBJETIVOS 12
1. 4. 1. Objetivo General 12
1. 4. 2. Objetivos Específicos 12

1. 5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 13
1. 5. 1. Hipótesis 13
1. 5. 2. Operacionalización de Hipótesis 14
1. 5. 3. Identificación de Variables 16

1. 6. JUSTIFICACIÓN 20
1. 6. 1. Económica 20
Gabriel Poma Huanca

1. 6. 2. Justificación Social 21
1. 6. 3. Justificación Política 23
1. 6. 3. 1. Secretaria General y Sistema Andino
de Integración 24

1. 6. 4. Justificación Teórica 26

1. 7. EJE TEMÁTICO 27

1. 8. ALCANCE 27

1. 9. TIEMPO 28
1. 9. 1. Espacial 28

1. 10. METODOLOGÍA 28
1. 10. 1. Tipo de Investigación 29
1. 10. 2. Investigación Descriptiva 29
1. 10. 3. Investigación Explicativa 29
1. 10. 4. Investigación Correlacional 30
1. 10. 5. Fuentes de Información 30

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. 1. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 32

2. 2. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO 32


2. 2. 1. Adam Smith “Ventaja Absoluta” 37
2. 2. 2. David Ricardo “Ventajas Comparativas” 37
2. 2. 3. Neoestructuralismo 40

2. 3. PROCESO INTEGRACIONISTA EN EL COMERCIO 43


2. 3. 1. Integración Económica 43
2. 3. 2. Modalidades Contemporáneas 45
Gabriel Poma Huanca

2. 3. 3. Libre Cambio 45
2. 3. 4. Bilateralismo 46
2. 3. 5. Cooperación Económica Internacional 46

2. 4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) 47

2. 5. INTEGRACIÓN ECONÓMICA 45
2. 5. 1. Integración en las Relaciones Internacionales 49
2. 5. 2. Fases de la Integración 50
2. 5. 2. 1. Acuerdo Preferencial 52
2. 5. 2. 2. Zona del Libre Comercio 52
2. 5. 2. 3. Unión Aduanera 52
2. 5. 2. 4. Mercado Común 53
2. 5. 2. 5. Unión Económica 53
2. 5. 2. 6. Integración Económica 53

CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN INSTITUCIONAL

3. 1. ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE LA INTEGRACIÓN


EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 54
3. 2. ANTECEDENTES 54

3. 3. OBJETIVOS 58

3. 4. PERÍODOS O FASES QUE CARACTERIZAN CAN 60


3. 4. 1. Evolución Legislativa 60
3. 4. 2. Bases Conceptuales Jurídicas 61
3. 4. 3. El “Nuevo” Grupo Andino 62
3. 4. 4. Acta de Galápagos (diciembre de 1989) 62
3. 4. 5. Acta de La Paz (noviembre de 1990) 62
3. 4. 6. Acta de Barahona (diciembre de 1991) 63
3. 4. 7. Situación Actual de Comunidad Andina 63
Gabriel Poma Huanca

3. 4. 8. Reingeniería de Comunidad Andina 64


3. 4. 9. Criterios para la Reestructuración Comunidad Andina 66
3. 4. 10. Líneas Estratégicas para implementar la Reingeniería 67

3. 5. COMERCIO DE BIENES 68

3. 6. NORMAS DE ORIGEN 69

3. 7. ADUANAS 69

3. 8. POLÍTICA ARANCELARIA 71

3. 9. DEFENSA COMERCIAL 72

CAPÍTULO IV
MARCO REFERENCIAL
4. ANÁLISIS COMERCIAL DE BOLIVIA EN LA COMUNIDAD
ANDINA DE NACIONES 73

4. 1. ESTRUCTURA COMERCIAL ANDINA 73

4. 2. ANÁLISIS DELAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


DE BOLIVIA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 74
4. 2. 1. Exportaciones Bolivia – CAN 74
4. 2. 2. Importaciones Bolivia – CAN 85

4. 3. BALANZA COMERCIAL BOLIVIA – CAN 94

4. 4. ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA


CON COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ 98
4. 4. 1. Comercio de Bolivia con Colombia 98
4. 4. 2. Comercio de Bolivia con Ecuador 100
4. 4. 3. Comercio de Bolivia con Perú 103
Gabriel Poma Huanca

4. 5. PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES


DE BOLIVIA EN LA COMUNIDAD ANDINA 105

4. 6. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO BOLIVIA Y LA CAN 111


4. 6. 1. Zona de Libre Comercio (ZLC) 111
4. 6. 2. Áreas de integración 112
4. 6. 3. Arancel externo común 114
4. 6. 4. Relación costo beneficio de Bolivia en la CAN 116
4. 6. 5. Balanza de pagos 116

4. 7. EXPORTACIONES MANUFACTURERAS DE BOLIVIA CAN 117


4. 7. 1. Estructura de las exportaciones Intra-comunitarias 117
Industria Manufacturera 117
4. 7. 2. Valores exportados de la industria manufacturera
nivel Intra-comunitario 120
4. 8. TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 122
4. 8. 1. Producto Interno Bruto de Colombia 123
4. 8. 2. Producto Interno Bruto de Ecuador 126
4. 8. 3. Producto Interno Bruto de Perú 128
CAPÍTULO V
ANÁLISIS PRÁCTICO

5. DINÁMICA COMERCIAL DE LAS VENTAJAS, DESVENTAJAS


E INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES DE LOS PAÍSES
DE LA COMUNIDAD ANDINA 130

5. 1. POBLACIÓN Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 130

5. 2. DEMOGRAFÍA 135

5. 3. EXPORTACIONES DE LA CAN POR ZONAS GEOGRÁFICAS 136

5. 4. IMPORTACIONES DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN LA CAN 140


Gabriel Poma Huanca

5. 5. EXPORTACIONES INTRA-COMUNITARIAS 147

5. 6. IMPORTANCIA DEL MERCADO INTRACOMUNITARIO 155

5. 7. INVERSIONES EXTRANJERAS 155

5. 8. DEUDA EXTERNA 156

5. 9. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 157

5. 10. LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA CAN 158

5. 11. TENDENCIAS DE LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR


Y DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 159
5. 11. 1. La CAN y sus relaciones con Europa y Sudamérica 159
5. 11. 2. América del Sur 160
5. 11. 3. Constitución del ALCSA 162
5. 11. 3. 1. Antecedentes 162

5. 12. MERCADO COMÚN DEL SUR Y LA COMUNIDAD ANDINA 166

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. 1. CONCLUSIONES 167

6. 2. RECOMENDACIONES 170

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Gabriel Poma Huanca

ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS Y FIGURAS


Pág.
1. MAPA
MAPA N° 1. PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA 3

2. CUADROS
CUADRO Nº 1. ESTADOS MIEMBROS Y ASOCIADOS DE LA CAN 3
CUADRO Nº 2. VARIABLE Y COMPONTES 14
CUADRO Nº 3. VARIABLE Y ROLES 15
CUADRO Nº 4. VARIABLE Y CARACTERÍSTICA 15
CUADRO Nº 5. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE 16
CUADRO Nº 6. RELACIÓN PROBLEMA – HIPÓTESIS Y VALOR DE
HIPÓTESIS 17
CUADRO Nº 7. MATRIZ DE INVESTIGACIÓN 20
CUADRO Nº 8. GRADO DE INTEGRACIÓN 27
CUADRO Nº 9. VENTAJAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS 37
CUADRO Nº 10. BOLIVIA: EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y A LA
COMUNIDAD ANDINA (MILES DE DÓLARES) 75
CUADRO Nº 11. TASAS DE CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES
INTRA-COMUNITARIO 76
CUADRO Nº 12. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A LA CAN 77
CUADRO Nº 13. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL
RESTO DEL MUNDO 77
CUADRO Nº 14. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES 79
CUADRO Nº 15. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN
CAPÍTULO DE LA CLASIFICACIÓN UNIFORME PARA
EL COMERCIO INTERNACIONAL (CUCI REV.3) 80
CUADRO Nº 16. BOLIVIA IMPORTACIONES CIF AL MUNDO Y A LA
COMUNIDAD ANDINA 85
CUADRO Nº 17. TASAS DE CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES 86
CUADRO Nº 18. IMPORTACIONES DE BOLIVIA POR REGIONES
ECONÓMICAS 87
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 19. PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN BOLIVIA – CAN


2000-2006 89
CUADRO Nº 20. PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN BOLIVIA – CAN 90
2007-2012
CUADRO Nº 21. IMPORTACIONES CAN POR PESO Y VALOR
2000-2012 91
CUADRO Nº 22. BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL CON EL MUNDO
Y LA CAN 94
CUADRO Nº 23. BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA POR REGIONES
ECONÓMICAS 2000-2012 96
CUADRO Nº 24. BALANZA COMERCIAL CAN POR PAÍSES 97
CUADRO Nº 25. CANASTA BILATERAL BOLIVIA – COLOMBIA 100
CUADRO Nº 26. CANASTA BILATERAL BOLIVIA – ECUADOR 102
CUADRO Nº 27. CANASTA BILATERAL BOLIVIA – PERÚ 104
CUADRO Nº 28. EXPORTACIONES DE BOLIVIA 2000-2006 $US FOB 105
CUADRO Nº 29. EXPORTACIONES DE BOLIVIA 2007-2012 $US FOB 106
CUADRO Nº 30. EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES 107
CUADRO Nº 31. BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES 108
CUADRO Nº 32. COMPARACIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES
Y NO TRADICIONALES 2000-2012 109
CUADRO Nº 33. PARTICIPACIÓN DE LAS MANUFACTURAS DE LOS
PAÍSES COMUNIDAD ANDINA 119
CUADRO Nº 34. TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB DE BOLIVIA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000–2012 122
CUADRO Nº 35. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB Y PIB PER-CÁPITA
DE COLOMBIA 124
CUADRO Nº 36. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB Y PIB PER-CÁPITA
ECUADOR 126
CUADRO Nº 37. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB Y PIB PER-CÁPITA
PERÚ 128
CUADRO Nº 38. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
POR PAÍSES 130
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 39. DESAGREGACIÓN DE LA PEA HOMBRES/MUJERES 133


CUADRO Nº 40. EXPORTACIONES DE BOLIVIA POR REGIONES
ECONÓMICAS 136
CUADRO Nº 41. EXPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA
AL MUNDO 137
CUADRO Nº 42. CAN EXPORTACIONES FOB AL MUNDO E
INTRA-COMUNITARIA 138
CUADRO Nº 43. TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
EXPORTACIONES 139
CUADRO Nº 44. CAN IMPORTACIONES CIF DESDE EL MUNDO E
INTRA-COMUNITARIA 145
CUADRO Nº 45. IMPORTACIONES DE LA CAN AL MUNDO 146
CUADRO Nº 46. TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
IMPORTACIONES 147
CUADRO Nº 47. PARTICIPACIÓN ANUAL DE LAS EXPORTACIONES
INTRA-COMUNITARIAS RESPECTO AL MUNDO 148
CUADRO Nº 48. CAN: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) 157
CUADRO Nº 49. ANÁLISIS FODA 165

3. GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1. PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA 3
GRÁFICO Nº 2. BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 38
GRÁFICO Nº 3. PIRÁMIDES DE LA INTEGRACIÓN 51
GRÁFICO Nº 4. BOLIVIA: EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y A LA
COMUNIDAD ANDINA 75
GRÁFICO Nº 5. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A LA CAN 77
GRÁFICO Nº 6. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES
AL RESTO DEL MUNDO 78
GRÁFICO Nº 7. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES 80
GRÁFICO Nº 8. EXPORTACIONES INTRA – COMUNIDAD ANDINA 84
GRÁFICO Nº 9. EXPORTACIONES EXTRA – COMUNIDAD ANDINA 84
GRÁFICO Nº 10. BOLIVIA IMPORTACIONES CIF AL MUNDO
Y A LA COMUNIDAD ANDINA 86
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 11. EXPORTACIÓN DE BOLIVIA POR REGIONES


ECONÓMICAS 88
GRÁFICO Nº 12.IMPORTACIONES BOLIVIA - CAN POR PESO
Y VALOR 92
GRÁFICO Nº 13. IMPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA 93
GRÁFICO Nº 14. BALANZA COMERCIAL INTRA-COMUNITARIA
BOLIVIA-COMUNIDAD ANDINA 95
GRÁFICO Nº 15. BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA POR REGIONES
ECONÓMICAS 2000-2012 97
GRÁFICO Nº 16. BALANZA COMERCIAL CAN POR PAÍSES 98
GRÁFICO Nº 17. FLUJO COMERCIAL BILATERAL CON COLOMBIA 99
GRÁFICO Nº 18. FLUJO COMERCIAL BILATERAL CON ECUADOR 101
GRÁFICO Nº 19. FLUJO COMERCIAL BILATERAL CON PERÚ 103
GRÁFICO Nº 20. BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
TRADICIONALES 107
GRÁFICO Nº 21. BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
NO TRADICIONALES 109
GRÁFICO Nº 22. COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS
TRADICIONALES
Y NO TRADICIONALES 2000-2012 110
GRÁFICO Nº 23. BOLIVIA: 10 PRINCIPALES PRODUCTOS
EXPORTADOS COMUNIDAD ANDINA 113
GRÁFICO Nº 24. BOLIVIA: 10 PRINCIPALES PRODUCTOS
IMPORTADOS COMUNIDAD ANDINA 113
GRÁFICO Nº 25. COMUNIDAD ANDINA: BALANZA DE PAGOS 117
GRÁFICO Nº 26. PRODUCTOS EXPORTADOS A NIVEL
INTRA-COMUNITARIO 118
GRÁFICO Nº 27. BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 123
GRÁFICO Nº 28. COLOMBIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 125
GRÁFICO Nº 29. COLOMBIA: EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB
PER-CÁPITA 125
GRÁFICO Nº 30. ECUADOR: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 127
GRÁFICO Nº 31. ECUADOR: EVOLUCIÓN ANUAL DEL
Gabriel Poma Huanca

PIB PER-CÁPITA 127


GRÁFICO Nº 32. PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 129
GRÁFICO Nº 33. PERÚ: EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB PER-CÁPITA 129
GRÁFICO Nº 34. CAN: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 132
GRÁFICO Nº 35. CAN: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO 132
GRÁFICO Nº 36. EXPORTACIONES DE BOLIVIA POR REGIONES
ECONÓMICAS 137
GRÁFICO Nº 37. CAN EXPORTACIONES FOB AL MUNDO
E INTRA-COMUNITARIA 138
GRÁFICO Nº 38. TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
EXPORTACIONES 139
GRÁFICO Nº 39. COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES
INTRA-CAN 140
GRÁFICO Nº 40. IMPORTACIONES CAN Y EL RESTO DEL MUNDO 141
GRÁFICO Nº 41. IMPORTACIONES DE BOLIVIA CON LA CAN
Y RESTO DEL MUNDO 142
GRÁFICO Nº 42. IMPORTACIONES DE COLOMBIA CON LA CAN Y
RESTO DEL MUNDO 142
GRÁFICO Nº 43. IMPORTACIONES DE ECUADOR CON LA CAN Y
RESTO DEL MUNDO 143
GRÁFICO Nº 44. IMPORTACIONES DE PERÚ CON LA CAN Y
RESTO DEL MUNDO 144
GRÁFICO Nº 45. IMPORTACIONES CIF A LOS PAÍSES DE LA CAN 146
GRÁFICO Nº 46.TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PERIODO 147
GRÁFICO Nº 47. PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
INTRACOMUNITARIAS CON RESPECTO AL MUNDO 148
GRÁFICO Nº 48. EXPORTACIONES INTRA-COMUNITARIAS Y
EXTRA-COMUNITARIAS 150
GRÁFICO Nº 49. BOLIVIA EXPORTACIONES INTRA-COMUNITARIAS 150
GRÁFICO Nº 50. COLOMBIA EXPORTACIONES
INTRA-COMUNITARIAS 151
GRÁFICO Nº 51. ECUADOR EXPORTACIONES
INTRA-COMUNITARIAS 152
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 52. PERÚ EXPORTACIONES INTRA-COMUNITARIAS 153


GRÁFICO Nº 53. BALANZA COMERCIAL POR PAÍS MIEMBRO
COMUNIDAD ANDINA 154
GRÁFICO Nº 54. PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
INTRACOMUNITARIAS 154
GRÁFICO Nº 55. PARTICIPACIÓN DEL MERCADO
INTRA-COMUNITARIO FRENTE AL COMERCIO
TOTAL 155
GRÁFICO Nº 56. CAN INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 156
GRÁFICO Nº 57. CAN: DEUDA EXTERNA TOTAL 157

4. FIGURAS
FIGURA Nº 1. ¿QUIÉNES INTEGRAMOS? 25
FIGURA Nº 2. DATOS BÁSICOS DE LA CAN 26
FIGURA Nº 3. SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN 55
FIGURA Nº 4. DESARROLLO E INSERCIÓN INTERNACIONAL 158
FIGURA Nº 5. ACUERDO DE CARTAGENA 159
RESUMEN EJECUTIVO

Las Relaciones Comerciales de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se han


expandido una vez que se ha ido fortaleciendo el proceso de integración de la
organización subregional. Es así que desde la creación del Pacto Andino en 1969
se han realizado varias reformas que han permitido la creación de un sistema
andino de integración formado por instituciones jurídicamente más fuertes que
promueven la cohesión política, económica y social de los cuatro países
miembros actualmente; esta expansión de las relaciones comerciales, ha
coexistido con el desarrollo de las relaciones políticas y de cooperación de la CAN,
involucrándola en la dinámica de las relaciones internacionales, donde los países
andinos, requieren dinamizar su producción para sobrevivir en el mundo
competitivo ante la priorización de ampliar sus relaciones económicas.

Las Relaciones Comerciales e Integración entre países, representan uno de los


retos más relevantes en la realidad internacional contemporánea; particularmente
en sus dimensiones regional, considerada como una plataforma necesaria para la
inserción de los países en la economía global.

En un escenario internacional complejo y globalizado, parece que la necesidad de


unidad y complementariedad entre países, especialmente entre los menos
desarrollados, constituye una opción válida para ubicarse mejor en el contexto
internacional y su propio desarrollo, no obstante y si bien casi todos coinciden en
la trascendencia e incluso en la necesidad histórica de la integración para nuestros
países, la experiencia concreta, en la integración en nuestra realidad es aún un
hecho poco conocido, poco difundido y hasta incomprendido.

Las relaciones comerciales en la Comunidad Andina, abarca no sólo aspectos


económicos, políticos, jurídicos, sociales y culturales, sino que constituye una
verdadera concepción filosófica acerca del desarrollo y el destino común de los
países que se integran; así el análisis de ésta investigación, se centra en las
relaciones comerciales de Bolivia y el acceso de productos bolivianos al mercado
andino, aunque no dejamos de lado una visión panorámica de las otras
dimensiones de la integración.

La Tesis, abarca sustantivamente las siguientes dimensiones:

 Un marco teórico, conceptual y doctrinal de la integración.


 El análisis de las relaciones comerciales de Bolivia con la
Comunidad Andina, enmarcada en procesos de integración para
alcanzar un desarrollo más acelerado, equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, latinoamericana y suramericana.
 La participación comercial de Bolivia en la Comunidad Andina del
2000 al 2012 y su identificación en la diversificación de
exportaciones No Tradicionales, como principal exportación hacia
el mercado Andino.

En el marco teórico, se respalda en la doctrina formulada por diversos tratadistas,


desde los Mercantilistas cuando propugnaron una balanza comercial favorable, los
Clásicos de la teoría de la Integración con las ventajas absolutas y relativas hasta
las actuales tendencias con las Ventajas Competitivas con Michael Porter, que
han asimilado estos conceptos a sus respectivas realidades, especialmente en el
caso de la integración de los países en desarrollo y su relación con la
Organización Mundial del Comercio (OMC) única organización internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países y los pilares sobre
los que descansa en Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados
por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y son
ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades y acceder a las relaciones comerciales andinas con
acceso a mercado.

También se expone el fundamento político, legal e institucional y su desarrollo


concreto e histórico, en la formulación de una descripción de las principales
características y evolución de los mismos, empezando por el proceso emblemático
de la integración Andina, pero el énfasis, está orientado hacia la diversificación
comercial en la CAN, en cuanto a su importancia a una nueva visión, sobre el
desarrollo regional basado en la complementariedad, la solidaridad y en un destino
común.

Para el análisis cuantitativo y cualitativo, se ha recurrido a la información


disponible en diversas fuentes, especialmente en las fuentes oficiales de
estadística y de difusión de los propios organismos rectores internacionales y
nacionales como empresa privada.

Lo práctico del trabajo, se aplica en la participación comercial de Bolivia, como


socio pleno en la Comunidad Andina de Naciones, década del 2002 al 2012,
sustantivamente, a objeto establecer el fortalecimiento de los flujos de comercio y
competitividad que permitan, a su vez, ampliar, sostener e incrementar la
participación de la capacidad productiva nacional para la exportación del país, y
sobre todo el de manufacturas, que resulta ser el más significativo en el mercado
Andino.

Se concluye que la política comercial Andina, no debería limitarse únicamente a la


liberación comercial o al establecimiento de instrumentos de promoción a las
exportaciones, más al contrario se debería allanar el camino hacia la apertura y la
regulación de los mercados capitales y de servicios, que permitan, a su vez,
ampliar e incrementar la participación de la capacidad productiva nacional y
negociar acuerdos internacionales que eliminen las barreras al acceso para
estimular la inversión extranjera y facilitar la reasignación de recursos hacia
actividades más productivas con valor agregado.

Gabriel Poma Huanca.


INTRODUCCIÓN

Las Relaciones Comerciales, son aquellas actividades productivas por agentes


involucrados como el exportador e importador en un mundo globalizado de alta
competitividad de productos y servicios interconectadas a las Relaciones
Internacionales, que han sido forjadas principalmente desde el siglo XIX, hasta
nuestros días, partiendo de bases que permitieron alcanzar gradualmente
propósitos de amplio alcance mundial, como obstáculos que vaticinaban fracasos.

El propósito central de este trabajo, describe las relaciones comerciales de Bolivia


con la Comunidad Andina en el periodo 2000-2012 en el marco de la Integración
de América Latina, que actualmente enfrenta desafíos emergentes de un proceso
de regionalización económica y política a escala mundial, promovido por el
proceso de la globalización.

Los paradigmas de las relaciones comerciales, con la Comunidad Andina se han


caracterizado conceptual y cíclicamente a través de tres etapas: Un modelo de
“Integración de Sustitución de Importaciones” de 1969 y la segunda etapa desde
mediados de los 80 hasta el 2007 conocido como el “Regionalismo Abierto” y lo
actual la “Integración Integral” en la liberación de sus mercados que permite
reconceptualizar la Integración desde la práctica, manifestadas en más de cuatro
décadas de existencia, al reconocer que: “integración, significa unir entidades
distintas, en un todo coherente.”

En 1995, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo


Común (AEC)para las importaciones desde terceros, configurando una unión
aduanera considerada imperfecta por contemplar tratamientos especiales, por esto
se estimula las relaciones comerciales de la CAN para mejorar los niveles de
producción y lograr una economía que lleve a “Vivir Bien” con una oferta regional
de bienes complementarios que generen cadenas de valor y garantice una oferta
permanente y estable de productos con incorporación de valor agregado.
Entre los logros a más cuatro décadas en la CAN, es indiscutible la necesidad de
preservar la Zona Del Libre Comercio Intra - Subregional con sentido estratégico
de integración, para dinamizar las relaciones comerciales andinas como su
ampliación hacia terceros.

Entre las ventajas de ésta relaciones comerciales, la Zona del Libre Comercio
Andina (ZLCA) resultó plenamente configurado y perfeccionada con la adhesión
del Perú, al completar su incorporación plena a dicha ZLCA con el 100% del
comercio entre estos países; o sea sin pago de aranceles. La ZLC andina,
comenzó a operar plenamente en 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela, eliminando los aranceles y restricciones al intercambio recíproco de
productos, incluidos los más sensibles que figuraban en una Lista de Excepciones,
culminando el 31 de diciembre del 2005 y haciendo una realidad una Zona del
Libre Comercio Andino.

En el lapso del 22 de abril 2006 Venezuela decide renunciar al Acuerdo de


Cartagena y entonces el 20 septiembre 2006 el Consejo Andino de Ministros de
RR.EE. en reunión ampliada con la Comisión, formaliza el ingreso de Chile a la
CAN y el 08 de septiembre de 2007 se aprueba la participación de Chile en los
órganos, mecanismos y medidas de la Comunidad Andina. Posteriormente, 14 de
junio 2007 en la Cumbre Presidencial de Tarija se consagra el modelo de
“Integración Integral” que equilibra los aspectos sociales, culturales, económicos,
ambientales y comerciales.

Por tanto, el análisis cualitativo y cuantitativo en la presente investigación,


identifica un primer periodo del 2000 al 2006 con la salida de Venezuela y otra
segunda etapa del 2007 al 2012 con la participación de cuatro países como: Perú,
Bolivia, Colombia y Ecuador según reciprocidad comercial con la Comunidad
Andina.

El trabajo de investigación, está dividido en cinco capítulos:


El primer capítulo, aborda las referencias metodológicas y teóricas que permite
desarrollar el estudio con aplicación de un método Deductivo, como variante del
Método Científico y el método Deductivo que parte de lo general para extraer
implicaciones que pueden ser contrastadas con la realidad.1)

Segundo Capítulo, comprende el marco teórico que fundamenta la investigación


con base al planteamiento del problema a través de fuentes documentales y su
relación con la hipótesis para interpretar posteriormente los resultados del estudio,
fundamentados por la Teoría Clásica del Comercio Internacional.

Tercer Capítulo, describe los fundamentos políticos, Legales e Institucionales de la


Comunidad Andina y la participación boliviana inmersa en las Decisiones Andinas
y Resoluciones respectivas.

Un Cuarto Capítulo, resalta un marco referencial de análisis comercial de Bolivia


en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en relación a los principales
productos de exportación, su oferta exportable y un Cuarto quinto capítulo, evalúa
el análisis práctico de la dinámica comercial de Bolivia- CAN sobre la
diversificación comercial; ventajas y desventajas del mercado Andino.

Por último el Sexto Capítulo, destaca la Conclusión sobre la ausencia de una


política comercial agresiva, una Ley de Exportaciones desactualizada que impide
una acertada y oportuna diversificación en la expansión de las exportaciones
bolivianas con valor agregado al mercado Andino, como incentivo y regulación del
comercio exterior boliviano.

Finalmente se expone las Recomendaciones, como resultado de un nuevo


proceso de investigación.

___________________________________________________
1) Mario Tamayo T. 2012. Diccionario de Investigación Científica. LIMUSA, DF. México-México Pág. 119.
CAPÍTULO I__________
REFERENCIA
METODOLÓGICA
Gabriel Poma Huanca

CAPITULO I

REFERENCIA METODOLÓGICA

1. 1 DELIMITACIÓN DEL TEMA

1. 1. 1 Temporal

La actual investigación está dirigida a examinar la dinámica de las relaciones


comerciales de Bolivia con los países miembros de la Comunidad Andina de
Naciones, a objeto de verificar la apertura y dinamización del sector exportador en
el acceso al mercado andino como factor de crecimiento económico.

El trabajo centra su periodo de análisis del 2000 al 2012, cuya motivación parte del
modelo de la ventaja comparativa, como uno de los conceptos básicos que
fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden
a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican
con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son
comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los
bienes en los que son más ineficientes y que por tanto producen con unos costes
comparativamente más altos que el resto del mundo, hoy asistimos a las ventajas
competitivas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o
mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas y tener una posición de
sector o mercado.

Estas ventajas competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa,


por ejemplo, puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el
servicio al cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en
la infraestructura, en la ubicación, etc. Ante esta realidad, surge una elevada
integración de los sectores industriales de las economías modernas, o sea de la
mayor parte de los países importan y exportan a la vez los productos de muchas
industrias, ya sea en forma de componentes, de artículos semí-acabados o bien
de producto final.

1
Gabriel Poma Huanca

1. 1. 2 Periodización

La delimitación del tema, considera una primera fase del 2000-2006 por la salida
de Venezuela y una segunda etapa del 2007-2012 con cuatro países: Bolivia,
Ecuador, Perú y Colombia.

1. 1. 2. 1 Espacial, Sectorial, Territorial e Institucional

Bolivia es socio pleno de la Comunidad Andina y participa del comercio exterior en


relación al vínculo de exportadores e importadores.

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que


tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El
proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969.Está constituida por Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo
Andino.1)

Venezuela, fue miembro pleno hasta el 2006 y Chile originalmente fue miembro
entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet
debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas
de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de
septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en
América del Sur como:

_______________________________________________________________________________________________

1) Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 77. CAN, julio-diciembre 2012 Venezuela formó parte de la CAN hasta
2011, ya que tuvo que cumplir 5 años de permanencia, luego de haber solicitado la salida de dicho bloque
comercial en julio de 2006. Por su parte, Chile, en 2006 se reincorpora a la CAN como Miembro Asociado.

2
Gabriel Poma Huanca

Cuadro N° 1
Estados Miembros y Asociados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Estados Miembros Estados Asociados

Estado Plurinacional de República Argentina (2005)


Bolivia (1969)
República Federal de Brasil
República de Colombia (1969) (2005)

República del Ecuador (1969) República de Chile (2006)

República del Perú (1969) República del Paraguay (2005)

República Oriental del Uruguay


(2005)

Estados Asociados

La República de Chile abandonó el Acuerdo de Cartagena en 1976. Después,


retornaría como miembro asociado de la CAN en 2006.

La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró


en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían
Colombia y Perú con Estados Unidos.

Gráfico N°1
Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Fuente: Comunidad Andina JUNAC. 2012

3
Gabriel Poma Huanca

1. 2 DELIMITACIÓN DE CATEGORÍAS Y VARIABLES ECONÓMICAS

Categoría: Comunidad Andina (mercado).

Variables Económicas:

 Valor y volumen de las exportaciones No Tradicionales.


 Valor y volumen de las exportaciones Tradicionales.
 Valor de los principales productos de exportación No Tradicionales.
 Valor de los principales productos de exportación Tradicional.

1. 2. 1 Fenómeno Económico

Cuando el hombre se dio cuenta de que si intercambiaba sus productos por otros,
podía lograr un mayor consumo que si producía él mismo todo lo que consume,
nació el concepto de economía, es decir, si un individuo vende, pero no compra,
no hay consumo; no hay beneficio, sin intercambio no hay economía.

Al respecto, los Países Miembros han desarrollado acciones en la última década


nuevos lineamientos estratégicos, priorizando los ámbitos de acción de la
Comunidad Andina de Naciones, los cuales están plasmados en la Decisión 792.
Una de las cinco líneas estratégicas definidas es la necesidad de alcanzar una
mayor profundización de la integración comercial, definiendo al respecto una
priorización de temas en los cuales la Comunidad Andina tiene un importante rol,
como es la promoción comercial conjunta, el desarrollo de mecanismos para
incrementar el comercio intracomunitario, la generación de exportaciones con
valor agregado y encadenamientos productivos.

Dentro del marco histórico de su evolución, difícilmente la Comunidad Andina de


Naciones ha experimentado un período tan crítico y a la vez tan desafiante como
el que actualmente vive, desde la génesis misma del Pacto Andino en la década
de los setenta, su posterior transformación al Grupo Andino por el Acuerdo de

4
Gabriel Poma Huanca

Cartagena y su final modificación a la Comunidad Andina de Naciones con el


Protocolo de Trujillo de 1995, la CAN no se había visto enfrentada como hoy, a
los retos y las amenazas que impone la globalización antes de los países, hoy de
los mercados y bloques económicos en el mundo.

1. 2. 2 Crecimiento Económico

La integración regional latinoamericana tradicionalmente fue concebida como un


proceso que, desde el punto de vista económico, tendía a promover un mayor
crecimiento y un protagonismo más relevante en el marco de las relaciones
económicas internacionales. Sin embargo, en la actualidad, y al margen de las
especificidades de los diferentes procesos de integración presentes en la región y
considerando las crecientes relaciones de interdependencia que se establecen
entre los países miembros, se hace necesario ampliar el criterio integrador más
allá del marco de la coordinación de las políticas económicas como las
comerciales.

Rosenthal (1994) y Vacchino (1994) destacan que la dirección del desarrollo de


los procesos de integración en la actualidad debe perseguir, además de una
mayor inserción de las economías en el comercio internacional, la profundización
de los nexos de interdependencia entre los países. En el caso de la CAN, la
modificación del tratado de integración permitió que se abriera un espacio para
que ésta abarcara nuevos ámbitos de relación entre los países, tanto económicos
como políticos y sociales.2)

En el Protocolo de Trujillo del año 1976 y en el Protocolo de Sucre del año 1997,
se analiza la formulación de una Política Exterior Común (PEC) para los asuntos
de interés sub-regional; sus líneas principales se establecen en el año 1999. Las
áreas de acción son la política, la económica y la sociocultural.
__________________
2) Francisco Alburquerque LL. Integración a los Procesos de Integración Económica en América Latina y el
Caribe.1994.CSIC.Madrid-España.Pág.67.

5
Gabriel Poma Huanca

En lo económico, abarca la integración regional, la promoción del libre comercio, el


acceso preferencial, la cooperación internacional, la promoción comercial y las
inversiones, el comercio de bienes, servicios, la inversión extranjera, la
financiación internacional, la propiedad intelectual, la agricultura y energía.

En los aspectos relacionados con el comercio, destacaremos los logros


fundamentales que se producen en este ámbito. En el año 1993 se culminó la
formación de la Zona de Libre Comercio, considerada no como un fin en sí mismo
sino como un medio para profundizar en la integración, y en el año 1994 se aprobó
el arancel exterior común que entró en vigor en el año 1995 y que determinaba la
aplicación de márgenes de preferencia homogéneos y razonables a favor de la
producción de los países socios frente a terceros, de modo que se asegurasen en
condiciones de competencia equitativas entre ellos y se permitiese una mejor
asignación de los recursos productivos.

Las exportaciones al interior de la Comunidad Andina crecieron de forma


sostenida entre los años 2003 y 2008, a una tasa de crecimiento promedio anual
de 19, 12% pasando de USD 2920 A 7500 millones en dicho periodo.

Las exportaciones intracomunitarias sufrieron un decrecimiento en el año 2009,


cuando alcanzaron un nivel de USD 5774 millones. Esta disminución, se registra
en tres de los cuatro Países Miembros, principalmente en el caso del Ecuador,
seguido por Colombia y en menor medida por Perú; y, manteniéndose la tendencia
ligeramente creciente en Bolivia. Entre los años 2010 y 2012 se puede apreciar
una importante recuperación de las exportaciones intra-andinas, alcanzando la
cifra récord de USD 10 349 millones en el 2012, con un incremento del 11,7% con
respecto al año anterior. La tasa promedio anual de crecimiento en el período
2003–2012 fue de 15,1%.3)

______________________
3) Fuente: Secretaria General. CAN 2012. Lima – Perú.

6
Gabriel Poma Huanca

1. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de


los cambios registrados en la economía mundial como la globalización plantearon
la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter
institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo
y el Protocolo de Sucre, respectivamente.

A partir del 1 de agosto de 1997, se iniciaron las funciones de la Comunidad


Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está también
en Lima Perú, formalizándose en el establecimiento del Consejo Presidencial
andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos
órganos de orientación y dirección política. La comisión comparte se facultad
legislativa con el Consejo de cancilleres y esta faculta a celebrar reuniones
ampliadas con los ministros sectoriales.

Por sus parte, la respuesta a los shocks económicos externos favorables, como la
mejora de los términos de intercambio para los commodities, provocado por el
crecimiento de la demanda de alimentos y energéticos a nivel global, impulsada
por el crecimiento económico mundial de 2003-2008, supuso para los países
miembros de la CAN importantes productores de estos recursos naturales, una
suerte de reprimarización de sus exportaciones hacia el resto del mundo, toda vez
que la alta demanda y los altos precios de los productos básicos estimuló la
inversión y la producción de los mismos, descuidándose hasta cierto punto las
oportunidades del mercado subregional andino, como se señaló anteriormente,
más estructurado hacia el comercio de bienes manufacturados.

En segundo término, el lapso 2004 -2009 ha significado el desmoronamiento de


que los países miembros de la CAN mantuvieran una vocería única en materia de
negociaciones reflejadas en las intenciones de Colombia y Perú de alcanzar un
acuerdo bilateral en materia de libre comercio con los Estados Unidos, política a la
cual se opusieron desde su apertura Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo,
las políticas unilaterales continuaron para el caso de las negociaciones con la
7
Gabriel Poma Huanca

Unión Europea, por parte especialmente del Perú y Bolivia que forma parte del
MERCOSUR y Ecuador, decidieron asociarse al ALBA, Acuerdo sui generis
impulsado por Venezuela.

La salida de Venezuela de la Comunidad Andina en el segundo trimestre del año


2006, se fundamentó en denunciar que un eventual Acuerdo del Libre Comercio
del Perú y Colombia con los Estados Unidos violaba las cláusulas del Acuerdo de
Cartagena (documento base estatutario de la CAN) en materias relacionadas con
el Arancel Externo Común (AEC), prevaleciente en la subregión, al perforar la
estructura arancelaria dispuesta. No obstante, esto es una denuncia de peso, lo
cierto es que el AEC andino nunca funcionó operativamente y en los últimos años
la imposibilidad de alinearlo a las nuevas políticas y negociaciones terminó por
socavarlo, dejando a la CAN establecida como una unión aduanera imperfecta. Si
bien Venezuela se retiró de la CAN, durante los cinco años posteriores está
obligada a mantener la estructura arancelaria prevaleciente de cuando era un país
miembro pleno ya cumplir ciertos compromisos en materia de comercio y
servicios. Paradójicamente, los últimos y hasta el 2008 se incrementaron de forma
sustancial los flujos comerciales con quien era su más importante socio comercial
Colombia.

La salida de Venezuela de la CAN no imaginó tampoco sobre el fin de los


problemas políticos. La recesión económica mundial ha vuelto a activar la
aplicación de medidas para-arancelarias en el comercio subregional, en un intento
de los gobiernos de los países miembros de restringir las importaciones en la
búsqueda de proteger la producción interna y los empleos, las diferentes posturas
ideológicas y la diferente visión de las políticas económicas que exhiben por una
parte Colombia y Perú, y, por otra, Bolivia y Ecuador, siguen haciendo mella en el
proceso de profundizar la CAN.

Por su parte, la decisión del gobierno de los Estados Unidos de prorrogar un año
más el sistema de preferencias arancelarias, apoyo el comercio con los países
andinos, con el compromiso de éstos de mantener la lucha contra el terrorismo y
8
Gabriel Poma Huanca

el tráfico de drogas, dejando fuera a Bolivia, como una clara muestra de que
decisiones económicas de esta naturaleza no dejan de tener un matiz político y el
significativo crecimiento de los flujos de comercio de los cuatro países miembros
en el periodo 2006-2008 influyó para que Bolivia, ante este contexto, asuma el
reto de diversificar sus exportaciones con valor agregado.

En efecto, el 4 de diciembre de 1991, el Presidente de Estados Unidos, George


Busch, expidió el “Andean Trade Preference ACT” (ATPA, Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas) el componente comercial del programa de
la Guerra contra las Drogas de aquel país, como:

 La Ley se hizo efectiva a partir de julio de 1992, beneficiando a Colombia y


Bolivia como elegibles para ser beneficiarios del ATPA. Este mismo
privilegio se amplió a Ecuador en abril del 1993 y a Perú (agosto de 1993),
durante la administración del Presidente Bill Clinton.
 La ATPA tenía entre sus objetivos estimular y crear alternativas de empleo
para sustituir la producción y tráfico ilícito de drogas mediante la
diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y EEUU.
 A través de la ATPA se eliminaron barreras arancelarias en el mercado
estadounidense para 5.600 producto, manteniéndose en excepción
“productos sensibles” (entre ellos, las confecciones textiles).
 La vigencia de la ley venció el 4 de diciembre de 2001.Los cuatro países
beneficiarios realizaron gestiones por su prórroga y ampliación (a nuevos
productos como las confecciones textiles, marroquinería (artículos de
cuero”, derivados de petróleo, y otros productos de menor cuantía, entre
ellos ciertas manufacturas de madera). Las gestiones dieron por resultado
la firma por parte del Presidente George W. Bush, el 6 de agosto de 2002,
de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas
(ATPDEA).
 Esta ley expiró el 31 de diciembre de 2006. A petición de los gobiernos,
principalmente de Colombia y Perú, para la ratificación en el Congreso
estadounidense y la puesta en vigencia de sus respectivos Tratados de
9
Gabriel Poma Huanca

Libre Comercio (TLC) con EE.UU., fue extendido en tres oportunidades:


hasta junio de 2007; febrero de 2008 y 15 diciembre de 2008.
 El beneficio fue suspendido para Bolivia a partir del 15 de diciembre del
2008 por “la falta de cooperación de Bolivia con los Estados Unidos en la
lucha antidrogas”, decisión que podía ser revertida a partir del 1 de julio
previo concepto favorable del Presidente de los EE.UU.
 El 30 de junio de 2009 el Presidente Barack Obama hizo conocer su
opinión, de que no se habían cumplido varias de las “condiciones de
elegibilidad” para continuar gozando de dicho mecanismo.

La diversificación de las ventas preferenciales del país con alto valor agregado
significó un mayor desarrollo productivo en Bolivia, siendo que el número de
exportadores a EE.UU. casi se triplicó hasta alcanzar las 551 empresas en la
gestión 2007 la mayor parte de ellas micro, pequeñas y medianas empresas
ocupando abundante mano de obra boliviana en su mayor parte en el sector de las
PyMEs ubicadas principalmente en las ciudades de El Alto y La Paz.

1. 3. 1 Problema De Estudio

En las relaciones comerciales de Bolivia con la Comunidad Andina, no existe una


dinámica diversificada.

1. 3. 2 Causas del Problema

a. Inadecuado aprovechamiento de la Zona del Libre Comercio (ZLC).

b. Modelo de crecimiento hacia adentro por varias décadas hasta 1985.

c. La falta de reciprocidad efectiva en las negociaciones.

10
Gabriel Poma Huanca

d. La existencia de Acuerdos Comerciales Bilaterales como: Colombia,


Venezuela y México, el Grupo de los Tres. (G 3)

e. Crisis Económica de Venezuela 2002 -2003 ralentizó las exportaciones


intracomunitarias de la CAN.

f. Las exportaciones intracomunitarias al resto del mundo, continúan


teniendo un sesgo apreciable hacia los productos primarios,
particularmente recursos naturales energéticos, cuyo incremento de su
producción y exportación no se debe a incrementos paralelos de su
productividad, sino a las fluctuaciones de los precios internacionales.

g. Se impusieron políticas unilaterales en materia de negociaciones


reflejadas en Colombia y Perú como TLC (Libre Comercio) con Estados
Unidos; política a la cual se opusieron: Bolivia, Venezuela y Ecuador.

h. Se impusieron políticas unilaterales en materia de negociaciones con la


Unión Europea con el Perú.

i. Las diferentes posturas ideológicas y la diferente visión de las políticas


económicas como Colombia y Perú frente a Bolivia, Venezuela y
Ecuador.

j. Falta de incentivos para la exportación y ausencia de una Ley de


Desarrollo Productivo Exportador, la actual es la Ley 1489 de abril 16
de 1993 “Ley de Desarrollo y Tratamiento Impositivo”4).

__________________________________________________________
4) Ley de Exportaciones de abril 16 de 1993. Gob. Jaime Paz Zamora.

11
Gabriel Poma Huanca

Causas:

En las relaciones comerciales de Bolivia con la Comunidad Andina, no existe una


dinámica diversificada.

P
Efectos: R
O
D
U
C
E

 Inadecuado aprovechamiento de la Zona del Libre Comercio (ZLC).


 Deterioro de un Modelo de crecimiento hacia adentro.
 Falta de reciprocidad efectiva en las negociaciones.
 Imposición de políticas unilaterales en negociaciones, como las
manifestadas en Colombia y Perú en el marco del Tratado del
Libre Comercio TLC (Libre Comercio) con Estados Unidos.
 Ausencia de incentivos a las Exportaciones Bolivianas.

1. 4 OBJETIVOS

1. 4. 1 Objetivo General

Demostrar la eficiencia y competitividad de las relaciones comerciales


(exportaciones) de Bolivia ante la Comunidad Andina en el periodo 2002 – 2012.

1. 4. 2 Objetivos Específicos

 Recopilar, información cualitativa y cuantitativa concerniente al eje


temático.
 Analizar, la diversificación comercial de Bolivia en la CAN.
 Identificar, los principales productos de exportación de acceso al
mercado andino.

12
Gabriel Poma Huanca

 Formular, los primordiales instrumentos de Integración Regional en


el marco de la CAN.
 Evaluar, la política comercial en relación al flujo de las exportaciones
y cumplimiento de normas comerciales de Bolivia ante la Comunidad
Andina de Naciones (CAN).

1. 5 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

1. 5. 1 Hipótesis

En el periodo que abarca desde el nacimiento del ex Grupo Andino en 1969 hasta
el presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales,
el proceso de globalización de la economía y de la sociedad se ha convertido en
un fenómeno natural como el desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías
modernas, la introducción de nuevas formas de organizar la producción 5), la
desaparición de la bipolaridad y la entronización de la sociedad capitalista ya son
elementos de una cultura cada vez más planetaria, como respuesta a esta
mundialización económica, social y cultural emergen bloques económicos de
magnitud continental, producción y el comercio mundial cada vez se concentran
más en un grupo de economías.

Por ello, los procesos de integración, evolucionan rápidamente hacia la


conformación de un espacio más abierto al intercambio de bienes y a nivel del
continente Americano, existe la intención de iniciar la construcción de una Zona de
Libre Comercio del continente Sudamericano y la negociación conducente a esta
demanda de un trabajo disciplinado y ordenado de parte de los países y grupos
que en el intervienen, así este espacio continental es heterogéneo y sus focos de
atracción resultan cada vez más evidentes y la Comunidad Andina de Naciones,
puede y debe aspirar a transformarse en uno de estos focos y su participación
activa es este proceso es condición necesaria para el desarrollo de una
integración continental más acabada y dinámica en contexto Sudamericano.

_________________________________
5) Requeijo Jaime. 2006. Economía Mundial. McGrawHill. Madrid – España Tercera Edición. Pág. 31.

13
Gabriel Poma Huanca

Por esta razón, la hipótesis de trabajo se centra en:

Ht = A mayor diversificación comercial de Bolivia en la Comunidad Andina,


mejores beneficios económicos.

1. 5. 2 Operacionalización de Hipótesis

Variable Independiente: Diversificación comercial de Bolivia con la Comunidad


Andina.
Variable Dependiente: Mejores beneficios económicos para el proceso de
Integración Regional.

Descomposición atendiendo a sus componentes ó elementos. Este criterio se


emplea, cuando la variable a descomponer va a ser estudiada en atención a los
elementos que la conforman, donde las relaciones comerciales por su importancia
que tienen estas en la economía del país, están íntimamente ligadas con el
crecimiento económico y la política externa en actividades productivas que
realizan los agentes involucrados con el fin de satisfacer sus necesidades
respectivamente en un mundo globalizado y de haya competitividad ante las
expectativas de mercado.

Cuadro N°2
Variable y Compontes
VARIABLE COMPONENTES
Diversificación Producción.
Comercial.
VARIABLE COMPONENTES
Beneficios Precios.
Económicos.
Fuente: Elaboración propia
Ref.: Cuestionario Estándar.

14
Gabriel Poma Huanca

Descomposición atendiendo a sus roles o fenómenos:

Se descompone la variable, cuando la atención del investigador es estudiar las


actividades que realiza en cumplimiento de funciones:

Cuadro N° 3

Variable y Roles

VARIABLE ROLES
Diversificación Financiamiento.
Comercial.
VARIABLE ROLES
Beneficios Costos Medios.
Económicos. CM=CT/q
Fuente: Elaboración propia
Ref.: Cuestionario Estándar.

Descomposición atendiendo a sus cualidades ó características:

Se emplea esta descomposición para obtener datos sobre las propiedades y


atributos de las variables de la hipótesis.6) como:

Cuadro N° 4
Variable y Característica
VARIABLE CARACTERISTICA
Diversificación Comercialización.
Comercial.
VARIABLE CARACTERISTICA
Beneficios Capacidad
Económicos. Productiva.
Fuente: Elaboración propia
Ref.: Cuestionario Estándar.

_______________________________________________________

6) Hermán Max. Investigación Económica. Su Metodología y Técnicas 1963. Santiago – Chile Pág. 79.

15
Gabriel Poma Huanca

Cuadro N° 5

Cuadro de Operacionalización de Variables Dependiente e Independiente

VARIABLES DIMENSION INDICADOR VALOR ACCION


1.1 Producción. Materia prima. Cantidad, precios,
calidad.
Exportaciones Mercado Andino.
Vi = V1 bienes y servicios.
Diversificación Tecnología. Industria,
Comercial. exportaciones.
1.2 Recursos Propios Acciones y aportes
Financiamiento. Banca. Intereses,
amortización, plazos.
1.3 Ventas. Oferta.
Comercialización. Exportaciones. Demanda.
Precios. Bienes ó Beneficios e
Servicios. intereses.
Vd = V2 Costos. Costo Total Insumos.
Cantidad. Prueba, vaciar a corto
Beneficios plazo.
Económicos. Capacidad Detección de Identificación de
Productiva. necesidades. problemas (acciones)
Ejecución. Datos numéricos
integrantes.
Evaluación. Medición y grado de
cumplimiento.
Fuente: Elaboración propia Ref.: Cuestionario Estándar.

1. 5. 3 Identificación de Variables

El presente trabajo de investigación cuenta con una variable dependiente y una


variable independiente las cuales son: Relaciones Comerciales y Mejores
Beneficios Económicos.

Variable dependiente

V.D. = Beneficios Económicos.

16
Gabriel Poma Huanca

Entendemos que la variable dependiente, como los mejores beneficios


económicos en relación a la ampliación de mercado, incremento de la producción
y mayor relación real de intercambio como diversificación de las exportaciones
bolivianas No Tradicionales y Tradicionales con acceso al mercado Andino.

Variable Independiente

V.I. = Diversificación Comercial.

La variable independiente es Diversificación Comercial expresada de acuerdo con


la teoría económica y la evidencia empírica reciente, el acceso al mercado Andino
y terceros se ve mejorado a través de arreglos comerciales o programas con
aranceles preferenciales para favorecer la diversificación de exportaciones con
arancel cero como la política comercial de los países miembros de la CAN y
también está condicionado al crecimiento económico.
Cuadro N° 6
Relación Problema – Hipótesis y Valor de Hipótesis
PROBLEMA HIPÓTESIS VALOR DE LA HIPÓTESIS
A partir de la hipótesis se SUPONE que una condicionante de la
diversificación comercial es un mejor beneficio económico para el
proceso de la integración regional.
A partir de la hipótesis se PREDICE: Que no existe una adecuada
A mayor diversificación diversificación comercial de Bolivia en la Comunidad Andina por la
comercial de Bolivia en concentración de las exportaciones en ciertos sectores de la
En las Relaciones
la Comunidad Andina economía.
Comerciales de Bolivia
de Naciones, mejores
con la Comunidad
beneficios económicos A partir de la formulación de hipótesis se CONSTRUYE
Andina de Naciones,
para la Economía ESTRUCTURAS que se relacionan entre sí: V.D.: Mejores beneficios
no existe una dinámica
Boliviana y el proceso Económicos y V.I.: Diversificación Comercial..
diversificada.
de Integración
A partir de la hipótesis se ORIENTA AL INVESTIGADOR A
Regional.
CONDUCIR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, o sea; la hipótesis
formulada sugiere realizar el estudio referido a la investigación de los
mejores beneficios económicos para el proceso de Integración
Regional, es decir la variable que soluciona el problema.
Fuente: Elaboración: Propia 2012.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es el segundo bloque económico del


subcontinente, detrás del MERCOSUR, con un 37% de la población del
MERCOSUR y un 20 % de su PIB7).

__________________________________
7) Secretaria General de la CAN. Estos datos estadísticos tienen en cuenta el ingreso de Venezuela al MERCOSUR en julio
de 2006

17
Gabriel Poma Huanca

El intercambio comercial entre los cinco países alcanzó el 2004 un nivel histórico
de 7.700 millones de dólares. Sin embargo, gran parte de este importe
correspondió a Venezuela, que aumentó las ventas a sus socios en un 127 %,
ascendiendo a 2.500 millones de dólares.

Si bien, este aumento se debe al crecimiento de las economías andinas, también


refleja en gran parte el impacto del aumento de los precios del petróleo y el
intercambio comercial de la región andina con la Unión Europea, representa el 13
% del total del intercambio comercial de la CAN, mientras que el comercio con
Estados Unidos asciende a un 30 % de ese total. Este intercambio es asimétrico:
la UE absorbe el 14 % de las exportaciones andinas, y la CAN el 0,4 % de las
exportaciones europeas. La balanza comercial arroja un saldo favorable a los
países andinos.

Las exportaciones andinas se componen principalmente de materias primas y


productos de primera transformación, mientras que la UE exporta productos de
alto valor agregado y los países de la CAN, no obstante, desean profundizar esta
relación y fue una aspiración firmar un verdadero acuerdo de asociación que
establezca una zona de libre comercio, lo cual se ha convertido en un “objetivo
estratégico común” desde la cumbre de Guadalajara de mayo de 2004 y desde
el punto de vista global, la segunda fase del proceso de internacionalización de la
economía mundial, amenazó el futuro político, jurídico y económico de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), desde el punto de vista global, en la
segunda fase del proceso de internacionalización de la economía mundial.

Conjuntamente, se tiene en la:

18
Gabriel Poma Huanca

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE
CONCEPTO
Beneficios DIMENSIÓN
El beneficio
económico INDICADORES
Económicos. (también Desde una Zona del
denominado Libre Comercio INSTRUMENTOS
utilidades) designa hasta
la ganancia que se Construcción del Tasa de
obtiene de un Mercado Común y crecimiento e Informes,
proceso o por ende, la libre incidencia en el anuarios,
circulación de Producto Interno boletines
actividad servicios, capitales y estadísticos.
Bruto.
académica. personas- así como Decisiones de la
la política exterior Comunidad
común. Andina al eje
temático.

Fuente: Elaboración propia. 2012.

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE
CONCEPTO
DIMENSIÓN

Diversidicación Estrategia en la INDICADORES


A nivel
subregional de
expansión de la CAN. en
comercial. mercado. Tasa de
INSTRUMENTOS
dos contextos: crecimiento y
del 2000-2006 Producto Informes, Anuarios,
y 2007-2012. Interno Bruto Boletines Estadísticos.
Exportacion. Norma Andina.
Documentos legales.

Fuente: Elaboración propia. 2012

19
Gabriel Poma Huanca

CUADRO N° 7
Matriz de Investigación
TITULO PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
A nivel
Materias
subregional
primas
de la CAN y el
análisis en dos
Crecimiento
Diversificación contextos: del
económico
Comercial. 2000-2006 y
PIB
2007-2012.
tecnología y
Producción y
En las A mayor políticas
"RELACIÓN capacidad
relaciones diversificación comerciales.
COMERCIAL productiva.
comerciales Comercial de
DE BOLIVIA Desde una
de Bolivia con Bolivia en la
ANTE LA Zona del Libre
la Comunidad Comunidad
COMUNIDAD Comercio
Andina de Andina de
ANDINA DE hasta la
Naciones, no Naciones,
NACIONES" construcción
existe una mejores
PERÍODO: del Mercado
dinámica beneficios Indicador de
2000 - 2012 Común y por
diversificada. económicos. Beneficios balanza
ende, la libre
Económicos. comercial de
circulación de
Bolivia a CAN y
servicios,
capitales y
personas- así
como la política
exterior común.

Elaboración: Propia 2012

1. 6 JUSTIFICACIÓN
1. 6. 1 Económica

Dentro del contexto actual de la articulación mundial, donde cada vez más se
torna más importante las relaciones comerciales entre los países y bloques
económicos; motivo por el cual es conveniente realizar estudios relacionados con
este tema, con el propósito de mejorar las condiciones de intercambio entre los
países que interactúan en el comercio internacional.

Así, las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y


crearon la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI) , las
reformas programáticas ampliaron el campo de integración más allá de lo
puramente comercial, económico y de estas relaciones; las que han tomado mayor

20
Gabriel Poma Huanca

relevancia son las comerciales y económicas, debido a ello y a la mayor


interacción de los últimos diez años las relaciones comerciales entre Bolivia y la
Comunidad Andina toma en cuenta los posibles provechos y dificultades para
Bolivia reflejado en casi tres décadas, cuyo proceso de integración andino se
identifica como:

 De una concepción básicamente cerrada de integración hacia


adentro acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se
reoriente hoy hacia un esquema de regionalismo abierto.

Asimismo, la integración andina busca coadyuvar al desarrollo de los Países


Miembros procurando que este sea equilibrado y armónico, donde si bien en el
corto plazo se aceptan pequeñas perturbaciones, en el tiempo tiende a
considerarse un restablecimiento del equilibrio evitando disparidades o diferencias
permanentes de desarrollo, entre los Países Miembros, en tal sentido, es un
esquema regulador que interviene en la economía para propiciar una distribución
equitativa de los beneficios derivados de la integración, de forma coherente,
realista y transparente.

1. 6. 2 Justificación Social

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, a través de la


decisión 745, declaró al 2011 como el Año Andino de la Integración Social con el
objetivo de construir juntos una agenda para el desarrollo de nuestros Pueblos,
con igualdad e inclusión.En este año se construirá una Estrategia Andina de
Cohesión Económica y Social donde se identifiquen los Objetivos Andinos de
Desarrollo Social, con metas que los países andinos se comprometerán cumplir
para reducir la pobreza y a superar las desigualdades hasta el 2019, cuando la
CAN cumpla sus 50 años.

21
Gabriel Poma Huanca

Construcción de los Objetivos Andinos de Desarrollo Social y definición de la


Estrategia Andina de Cohesión Social.

Definición de los Programa Andinos:

 Participación Ciudadana.
 Desarrollo Humano para las Migraciones.
 Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Calidad y Equidad de la Educación.
 Cultura.
 Participación e Integración de los Pueblos Indígenas y Afroandinos.
 Género e Igualdad de Oportunidades.
 Inclusión Productiva.

El actual contexto de incertidumbre sobre la economía mundial, los altos


indicadores de la inequidad en América Latina, y en general las problemáticas
sociales que obstaculizan el desarrollo humano de los pueblos andinos, proponen
para el Sistema Andino de Integración, definir estrategias conjuntas, determinar lo
que se quiere y lo que se puede cumplir en el mediano y largo plazo para
complementar de forma subsidiaria las políticas nacionales.

Es así como dentro del Protocolo de Trujillo, los Presidentes plantearon la


redimensión de la integración dirigida al aspecto social, así como la necesidad de
actualizar los convenios sociales, plasmados en la III Cumbre Social Andina el
primer semestre del año 2012 con el fin de actualizar la Carta Social Andina y
hacer de ésta una hoja de ruta para la acción parlamentaria, gubernamental,
supranacional y ciudadana en aras de articular los esfuerzos que en materia social
se vienen realizando en la Comunidad Andina, y lograr así la consolidación de
aspectos vitales para la calidad de vida de las ciudadanas y los ciudadanos
andinos mediante el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, a través la integración y la cooperación económica y
social, en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo de Cartagena.

22
Gabriel Poma Huanca

1. 6. 3 Justificación Política

En lo concerniente a la definición de políticas públicas de integración, es


fundamentalmente un esquema intergubernamental, en el sentido de que quienes
tienen la función de orientar su accionar (el Consejo Presidencial Andino) y
adoptar la normativa que desarrolla y regula la instrumentación de las medidas e
instrumentos del Acuerdo son los Gobiernos (el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina).

Sin embargo, reconoce en el sector privado un actor principal, dado que las
operaciones económicas las lleva a cabo la empresa privada, y en la sociedad civil
como un aliado sustancial de consulta y asesoría El sistema andino de integración,
tiene por finalidad profundizar la integración subregional andina, promover su
proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso de integración, sobre la base de una coordinación efectiva entre ellos.

El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos


derivados de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la
necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter
institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo
y el Protocolo de Sucre, respectivamente.

Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la


Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración. Las reformas
programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente
comercial y económico.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con
una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú), se
formalizó también el establecimiento del Consejo de Presidentes y del Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y

23
Gabriel Poma Huanca

dirección política y se amplió además el papel normativo de la Comisión, integrada


por los Ministros de Comercio, a los ministros sectoriales

1. 6. 3. 1 Secretaria General y Sistema Andino de Integración

Es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina que, a partir del 1 de agosto de


1997, sustituyó a la Junta del Acuerdo de Cartagena y funciona en forma
permanente y tiene su sede en la ciudad de Lima- Perú, que administra y coordina
el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que
controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las
controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y
ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la
Comunidad Andina.

La Comunidad Andina, está conformada por Órganos e Instituciones que están


articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir,
cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por
ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN;
el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política
exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser
necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones
internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con
plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de
integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son
obligatorio cumplimiento para los cuatro países miembros.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto


popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es
decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración
andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

24
Gabriel Poma Huanca

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil,
como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La
Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad
educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento
y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Actualmente, la Comunidad Andina agrupa a cuatro países: Bolivia, Colombia,


Ecuador y Perú unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran
diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes.

Somos una comunidad de países que nos unimos voluntariamente con el objetivo
de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, suramericana y latinoamericana.

FIGURA N° 1

25
Gabriel Poma Huanca

FIGURA N° 2

Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

1. 6. 4 Justificación Teórica

La integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina y


instituye una respuesta actual al contexto internacional, caracterizado por la
existencia de diversos modelos de desarrollo, apertura a un mundo multicolor, y el
dinamismo de nuevos actores y lógicas organizativas.

Así en la Cumbre Presidencial el 2007, los Jefes de Estado de los países andinos
expresaron su convencimiento que es necesario “desarrollar y profundizar el
proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta en forma más
efectiva las visiones y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr

26
Gabriel Poma Huanca

una unidad en la diversidad al servicio del Vivir Bien de los pueblos andinos y en
armonía con la naturaleza.

Por ésta razón, manifestaron la voluntad de “forjar una Integración Integral más
equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y
comerciales” y se subraya que ésta última manifestación está orientada la Tesis.

CUADRO N° 8

1. 7 EJE TEMÁTICO

El eje temático al que pertenece el presente trabajo de investigación, está


constituido por los principios y conceptos fundamentales y relacionados con las
exportaciones de Bolivia.

1. 8 ALCANCE

Involucra todos los niveles de exportación definidos en la estructura como parte


organizacional de Bolivia.

27
Gabriel Poma Huanca

1. 9 TIEMPO

El periodo de estudio, comprende desde 2000 al 2012, siendo que el año 2000 se
evaluaron las relaciones comerciales de Bolivia con los acuerdos de integración,
identificando al proceso de integración en etapa de consolidación.

1. 9. 1 ESPACIAL

Se considera a Bolivia, al área de la integración y su sector exportaciones y el


beneficio que genera, al existir un acuerdo comercial que vincula a nuestro país
con la Comunidad Andina de Naciones. En este marco, se pretende tomar el
estudio como un aporte; con un enfoque objetivo visto desde el lado Boliviano
acerca de este modelo de integración en el cual Bolivia pertenece a la CAN en dos
contextos: primero del 2000 al 2006 en a que integraron los países Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; una segunda fase cuando se retira
Venezuela y la CAN queda conformado por: Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.

1. 10 METODOLOGÍA

Se define como una serie de herramientas de investigación utilizadas en el


presente trabajo, para aportar con nuevas concepciones y consiste en tomar
principios generales para aplicar a hechos individuales y particulares. Por
deducción solo pretende especificar las características.

La investigación es de tipo documental, puesto que se sustenta en las bibliotecas,


institutos de investigación y archivos especializados de la Comunidad Andina de
Naciones y otros.

Los métodos a emplearse son:

 Deductivo.
 Analítico.
 Sintético.

28
Gabriel Poma Huanca

Método Deductivo, o método del proceso del conocimiento que se inicia con la
observación de fenómenos generales, con el propósito de señalar las variedades
particulares contenidas explícitamente en la situación general hacia lo particular o
sea la diversificación comercial del país en la Comunidad Andina de Naciones
hacia los mejores beneficios económicos.8)

1. 10. 1 Tipo de Investigación

La investigación, sobre el eje temático se desarrolla en función del nivel, su diseño


y su propósito cualitativo y cuantitativo en relación a los datos que explican el
objeto de estudio del planteamiento del problema.

1. 10. 2 Investigación Descriptiva

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones


diagnósticas, consiste en fundamentar y caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores, tomando en
cuenta las variables estudiadas y los efectos de los indicadores económicos
aperturados al relacionar la diversificación comercial de Bolivia, Comunidad
Andina de Naciones hacia mejores beneficios económicos.

1. 10. 3 Investigación Explicativa

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de


relación causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos mediante
la prueba de hipótesis y el resultado y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos. La investigación explicativa intenta dar cuenta de un
aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de
referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o
fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

__________________________
8) Roberto Agreda M.2003.Diccionario de Investigación Científica. SOCIEDUB. Cochabamba –Bolivia pág. 162.

29
Gabriel Poma Huanca

Asimismo, la investigación científica a nivel explicativo expone dos elementos:

Lo que se quiere explicar, se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de


explicarse y es el problema que genera el planteamiento del problema que
requiere una explicación.
Lo que se explica; es decir la explicación se deduce (a modo de una
secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas y otros
enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer o sea la
explicación siempre será una deducción de una teoría que contiene
afirmaciones que explican hechos particulares.9)

1. 10. 4 Investigación Correlacional

Tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más
conceptos o variables, en un contexto en particular y en ocasiones solo se realza
la relación entre dos variables. La utilidad de este tipo de investigaciones saber
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento
de otra variable relacionada.

Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen las


bases para predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de datos en una
variable, sabiendo el valor que tienen en la otra variable.10)

1. 10. 5 Fuentes de Información

La información se centra en fuente secundaria, porque el análisis responde al


escenario externo y los datos han sido obtenidos de las Instituciones generadoras
de información específica como la Secretaria General de la Comunidad Andina de
Naciones, Instituto Nacional de Estadística, Instituto Boliviano de Comercio
Exterior, Boletines, Decretos Supremos, Bibliotecas y Hemerotecas.
_________________________________
9) Héctor Lerma G.2012. Metodología de la Investigación. ECOE Ediciones, Bogotá –Colombia. Pág. 67.
10) Hernández Sampieri, Roberto. 2004. Metodología de la Investigación. Félix Varela, La Habana. Pág. 80.

30
Gabriel Poma Huanca

Los enfoques a utilizarse son:

 Objetivo
 Histórico
 Dinámico.

Las teorías que fundamentan el marco teórico:

 Mercantilismo.
 Teoría Clásicas del Comercio Internacional
 Teoría Neoestructuralista.

Los instrumentos de apoyo que se emplean en la investigación son:

 Bibliografía.
 Anexos: Decisiones, Decretos, etc.

31
CAPÍTULO II_________
MARCO TEÓRICO
Gabriel Poma Huanca

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1 TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Son diversas las teorías sobre el comercio internacional, y para apreciar su


contribución a la economía, se presenta la siguiente sinopsis.

2. 2 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO

Los mercantilistas se preocuparon por la acumulación de grandes cantidades de


oro y plata. Puesto que la oferta de oro era relativamente fija, los mercantilistas
consideraban que una nación, especialmente una que no tuviera ninguna mina de
oro de su propiedad, podría aumentar su existencia del mismo a expensas de
otras naciones, ellos argumentaban que las exportaciones eran una bendición,
porque generaban el ingreso de metales preciosos, mientras las importaciones
eran una carga porque generaban el ingreso de metales preciosos, mientras las
importaciones eran una carga porque generaban la salida de metales monetarios y
adoptaron una política nacional de proteccionismo en base a las exportaciones a
través de subsidios y restringían las importaciones por medio de aranceles.1)

El problema de los mercantilistas fue que no llegaron a considerar los temas


pertinentes de comercio exterior como aportó Adam Smith y el resto de los
economistas clásicos porque los mercantilistas no establecieron distinción entre
riqueza y atesoramiento.Tres cuestiones fundamentales generaba la actividad
comercial lucrativa:

El monopolio de exportación, el problema de los cambios y su derivación y la


balanza comercial; con el Mercantilismo aparece por primera vez el concepto de
balanza comercial favorable y los países se ven forzados a desarrollar al máximo
las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata.

___________________________________

1) Stanley L. Brue, Randy R. Grant. 2009.Historia del Pensamiento Económico. CENGAGE. Séptima Ed. Pág.71

32
Gabriel Poma Huanca

Fueron los economistas clásicos, tales como Robert Torrens (1808-1815), David
Ricardo (1821) y John Stuart Mill (1902), cuyo enfoque responde a las tres
importantes preguntas que se detallan a continuación, como:

 ¿Cuáles son las ganancias del comercio? En otras palabras ¿se benefician
los países con el comercio internacional?, ¿De dónde provienen las
ganancias del comercio y como se dividen entre los países que comercian?
Para decirlo de otra manera, ¿Cuáles son los costos de la protección?,
¿Qué tan alto es el costo de la completa autosuficiencia?

- ¿Cuál es la estructura (o dirección o patrón) del comercio? O ¿Qué bienes


exporta y que bienes importa cada país que comercia?, ¿Cuáles son las
leyes fundamentales que gobiernan la asignación internacional de los
recursos y el flujo del comercio?
-
¿Cuáles son los términos de intercambio? O sea ¿A qué precios se
intercambian los bienes exportados e importados?2)

Según la teoría clásica, cada país se especializa en la producción de aquellos


bienes que pueden ser producidos a un menor costo relativo con respecto a otros
países, ya en 1776, Adam Smith recalco la importancia del libre comercio para
incrementar la riqueza de todas las naciones comerciales, de acuerdo con este el
comercio mutuamente beneficioso se basa en el principio de la Ventaja Absoluta,
y argumentaba lo siguiente:…“un país puede ser más eficiente que otro en la
producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la producción de otros
bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos
países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de
aquello que puede hacer más eficientemente que otro”.3)

_______________________________

2) Miltiades Chacholiades.1987.Economía Internacional. McGrawHill, Naucalpan de Juárez. Edo. México. Pág.14


3) Adam Smith. 1776. Una Investigación sobre la Naturaleza y Causas sobre la Riqueza de las Naciones. W. Strahan& T.
Cadell. Londres – Reino Unido. Pág. 97

33
Gabriel Poma Huanca

Mientras que los mercantilistas promulgaban una política nacional de


proteccionismo, Smith argumenta correctamente que todos los países podrían
beneficiarse del Libre comercio, en base a la política del “laissez –faire”.

El sentido común indica que cada país debe estar en capacidad de producir algo;
o sea ¿Cómo podría una nación improductiva pagar sus impuestos? y la ventaja
absoluta puede explicar solamente una pequeña porción del comercio mundial, se
deduce, al comercio mutuamente beneficioso no necesariamente requiere que los
exportadores tengan una ventaja absoluta sobre sus rivales extranjeros.

A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith),
David Ricardo y Robert Torrens demostraron que el comercio mutuamente
beneficioso es posible cuando solamente existe una ventaja comparativa siendo la
ventaja absoluta un caso especial del principio general de la ventaja comparativa.

Debido a que el principio de la ventaja absoluta no servía ya como guía para la


especialización internacional, David Ricardo (1821) desarrolló un nuevo concepto,
el principio de la Ventaja Comparativa:… “Un país avanzado puede ser más
eficiente que un país en desarrollo en todas las líneas de producción, pero el
grado de superioridad del primero puede ser diferente de un bien a otro”.4)

De acuerdo con Ricardo, se dice que el país avanzado tiene una ventaja
comparativa en aquel bien, en el cual su grado de superioridad del país es mayor
y una desventaja comparativa, en aquel bien en el cual su grado de superioridad
es menor con relación al país en desarrollo” también consideró que “el país en
desarrollo tiene una ventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de
inferioridad es menor y una desventaja comparativa en aquel bien en el cual su
grado de inferioridad es mayor con relación al país avanzado”.

¿Puede el comercio ser mutuamente beneficioso aun cuando un país tiene una
ventaja absoluta en la producción de cada bien? Ricardo y Torrens responderían

____________________
4) David Ricardo.1950. Principios de Economía Política y Tributación. FCE. DF. México - México. Pág.77

34
Gabriel Poma Huanca

afirmativamente por el logro clásico se resume en la Ley de la Ventaja


Comparativa.

La Ley de la Ventaja Comparativa (o costo comparativo) señala: “cuando un


país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja
comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se
incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países obtiene un
beneficio, excepto en el caso externo de un país grande”.

Con frecuencia se piensa que un “país grande”, debido a su tamaño y poder


económico, puede acumular todas las ganancias del comercio, tomando ventaja
de una nación pequeña y sin poder; no obstante, en el comercio internacional se
cumple lo contrario, cuando dos países comercian son de diferente tamaño, todas
las ganancias del comercio puede obtenerlas el país pequeño, en tanto que es
posible que el país grande no obtenga ningún beneficio y el libre comercio es
mutuamente beneficioso, solo si existe la ventaja comparativa. De no ser así, no
existen bases para el comercio la ventaja comparativa, tiene una validez general.

La teoría de la ventaja comparativa, la teoría de Heckscher yOhlin, la teoría del


ciclo de vida del producto, la nueva teoría del producto, la teoría del comercio y la
teoría de Porter sobre la ventaja competitiva, sugieren que los factores son los
importantes y la ventaja comparativa nos dice que las diferencias en la
productividad son importantes; la teoría de Heckscher-Ohlin nos dice que la
dotación de factores es significativa; la teoría del ciclo de vida del producto
subraya que el lugar en el que se introduce un nuevo producto es determinante; o
sea la nueva teoría del comercio, señala que el rendimiento creciente de la
especialización y las ventajas del primero en proceder son fundamentales.

Michel Porter reflexiona, sobre todos estos factores que pueden ser esenciales en
la medida que establecen los cuatros componentes del diamante de un país y sus
industrias.El marco en el que se gestan las ventajas competitivas, además consta
de cuatro atributos: Condiciones de los factores, Condiciones de la demanda,
Empresas relacionadas horizontal y verticalmente y la Estructura y rivalidad de las

35
Gabriel Poma Huanca

industrias, todos estos atributos conforman un sistema, al cual Porter denominó


“Diamante” y dos variables auxiliares que complementan el recuadro del análisis:
gobierno y los hechos fortuitos o causales.

En 1990, adopta una visión más dinámica mediante la determinación de la


especialización del comercio y desarrolla la Teoría de las Ventajas
Competitivas, afirmando que son las empresas las que compiten y no así las
naciones.
Hoy en día esto es más verdad que nunca, ya que, en las últimas décadas, la
competencia se ha intensificado de forma espectacular en casi todos los campos,
desde los países y la cultura, hasta la educación y la atención sanitaria. Sin
embargo, si queremos comprender la competencia industrial y la rentabilidad,
primero debemos analizar las cinco fuerzas que conforman su estructura
subyacente común: la amenaza de nuevos aspirantes, la influencia de los
proveedores, la influencia de los compradores, la amenaza de los sustitutivos y la
rivalidad entre competidores existentes.5) Su teoría explica:

 Porque una nación es la base central de unos competidores mundiales de


mucho éxito en un determinado sector.
 Porque las empresas de una nación consiguen ventaja competitiva en todas
sus formas y no solamente en los limitados tipos de ventaja basada en los
factores que se contemplan en la teoría de la ventaja comparativa.
 Un nuevo concepto de la competencia que comprende los mercados
segmentados, los productos diferenciados, las diferencias en las
tecnologías y las economías de escala. La calidad las características y la
innovación en los nuevos productos que son determinantes en los sectores
y segmentos avanzados.
 Que la competencia es dinámica y evolutiva.
 Reconoce como elemento central la mejora y la innovación en los
métodos y tecnología.

___________________________
5) Michael Portar 2009. Ser Competitivo. Deusto S.A. Ediciones. Barcelona – España. Pág. 80

36
Gabriel Poma Huanca

La economía de los países en vías de desarrollo se encuentra relacionada, en su


mayoría con sectores que tienden a estar vinculados a los costes de factores y a
la competencia en precios.

2. 2. 1 Adam Smith “Ventaja Absoluta”

Establecía que cada país debe especializarse en la producción de


aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción
absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo).
Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad
mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de
trabajo.

2. 2. 2 David Ricardo “Ventajas Comparativas”

 El comercio exterior, sería posible aun cuando tuviera una desventaja


absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya
que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la
producción de aquellos en los que contase además con ventajas
comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese
una desventaja comparativa.

Cuadro N° 9

Ventajas Absolutas y Relativas

Fuente: Elaboración propia.2012. Ref. Prueba piloto.

37
Gabriel Poma Huanca

Según Ricardo: un pías X tendría una ventaja comparativa en la producción del


bien Al respecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una
desventaja absoluta menor en la producción de ese bien A respecto a otro país Y.

Gráfico N° 2

Beneficios del Comercio Internacional


Punto de partida: Sin comercio

Dotación de Recursos:

38
Gabriel Poma Huanca

Precios Internos: Sin comercio

 Si los dos países tienen la misma curva de indiferencia, es decir las


mismas preferencias, el precio relativo de A (Pa/Pb mayor) será mayor
en aquel país en que sea relativamente más escaso. (QA/AB menor)
 Si los dos países están dotados idénticamente en términos relativos (es
decir Q1A / Q1B = Q2A / Q2B, entonces en aquel país en que la
demanda por el bien A en relación a B sean mayores, mayor será el
precio relativo de A ( Pa/Pb).

Sí la demanda A > demanda de B ====>Pa +

 Antes de comercio entre países los precios no tiene por qué ser iguales.

 El precio se desprende de las dotaciones o disponibilidades del bien:

Px = f(disponibilidad)

 En términos físicos la disponibilidad de un bien puede ser baja, pero la


demanda puede ser reducida por lo tanto el precio sería bajo.

 En consecuencia el precio de un bien estará determinada por su


disponibilidad y su demanda

39
Px = f(disponibilidad, demanda)
Gabriel Poma Huanca

 Bienes relativamente abundantes, es decir que su disponibilidad es


mayor a su demanda tendrán precios relativamente bajos.

Bs. Abundante – Px bajos

 Por el contrario, los bienes relativamente escasos, es decir que su


disponibilidad es menor a su demanda tendrán precios relativamente
más altos.

Bs. escasos –Px altos

Según Paul Krugman y Maurice Obstfeld, los países por dos razones básicas
realizan su comercio internacional por dos razones básicas, cada una de las
cuales aporta su ganancia del comercio y en primer lugar los países comercian
porque son diferentes entre sí, las naciones como los individuos pueden
beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que uno hace aquello
que sabe hacer relativamente bien.6)

En segundo lugar, los países comercian para conseguir economías de escala en


la producción, es decir a una escala mayor y de manera más eficiente.

2. 2. 3 Neoestructuralismo

A partir de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los


países latinoamericanos con Raúl Prebisch, quién le imprimió ese rasgo
fundamental desde sus orígenes.

___________________________________
6) Krugman, Paul R. Maurice Obstfeld, 1999, Economía Internacional: Teoría y Política McGraw-Hill / Interamericana de
España, S.A. Pág. 65

40
Gabriel Poma Huanca

Se conoce la motivación original que explica la inclinación cepalina por las


tendencias históricas. El programa de reflexión e investigación inaugurado por
Prebisch en 1949 se desprendía esencialmente del diagnóstico de la profunda
transición que se observaba en las economías subdesarrolladas latinoamericanas,
que evolucionaban del modelo de crecimiento primario-exportador, "hacia afuera",
al modelo urbano- industrial “hacia adentro”.

El enfoque histórico fue instrumentalizado poderosamente por la teoría


"estructuralista" del subdesarrollo periférico de Raúl Prebisch, la perspectiva
estructuralista se instaló en el centro de los análisis, como consecuencia directa
del objeto de reflexión que se proponía la institución y se trataba de examinar el
modo como se daba la transición "hacia adentro" en los países latinoamericanos,
transición que se suponía radicaba en la condición de que el proceso productivo se movía
en el marco de una estructura económica e institucional subdesarrollada, heredada del
período exportador.

En otras disciplinas de las ciencias sociales, como la lingüística como


antropología, es donde se origina el “estructuralismo” y éste correspondió
típicamente a un instrumental metodológico simultáneo ahistórico. En cambio en el
análisis económico de la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL) el
estructuralismo es esencialmente un enfoque orientado por la búsqueda de
relaciones diacrónicas, históricas y comparativas, que se presta más al método
"inductivo" que a una "heurística positiva", de ahí provienen los fundamentos
esenciales para la construcción teórica del análisis histórico comparativo de la
CEPAL sus estructuras subdesarrolladas de la periferia latinoamericana
condicionan más que determinan comportamientos específicos, de trayectoria
desconocida a priori. Por tal motivo, merecen y exigen estudios y análisis en los
que la teoría económica con el sello de la universalidad sólo puede emplearse con
reservas, para poder incorporar esas especificidades históricas y regionales.

En la actualidad hay en América Latina un renacimiento de las tesis


estructuralistas que, bajo el nombre de neo estructuralismo, sostienen que el
subdesarrollo y los problemas económicos principales que padecen los países
41
Gabriel Poma Huanca

latinoamericanos, como: excesiva deuda externa, desequilibrios fiscales, pérdida


de dinamismo económico, creciente desempleo, inflación, que no se deben tanto a
las políticas económicas seguidas por sus gobiernos como a viejas taras
estructurales de orden nacional e internacional, consagradas por la historia, hay
estructuras productivas estrechas y deficientes, incapaces de absorber la fuerza
de trabajo de la sociedad y altamente concentradoras del ingreso, que impiden el
desarrollo.

Existe también una división internacional del trabajo, que conduce a una
especialización empobrecedora de los países latinoamericanos, o sea una
inserción inadecuada, por decir lo menos, de las economías latinoamericanas en
la economía mundial. Si no cambian estas estructuras internas y externas no
podremos avanzar y esta es la tesis del neoestructuralismo.

Las medidas coyunturales no sirven para este propósito, y son necesarios


cambios estructurales, lo coyuntural, se contrapone a lo estructural. Lo coyuntural
es lo aleatorio, lo accidental, lo transitorio en la vida social, mientras que lo
estructural es lo esencial y permanente, para remover los obstáculos que se
oponen al progreso social se requieren cambios estructurales y no meramente
coyunturales en la organización estatal. Esta fue la tesis del estructuralismo y lo es
también hoy del neoestructuralismo.

El fortalecimiento de la competitividad, basada en la incorporación del progreso


técnico y la evolución hacia una mayor equidad, pasaría a ser la prioridad de la
acción pública, también serían necesarias nuevas formas de planificación que
permitiesen una mejor articulación entre las decisiones a corto, a medio y a largo
plazo, una mayor articulación intersectorial y un respaldo técnico a la concertación
estratégica7).

La transformación productiva con equidad, propuesta se apoya por tanto en tres


pilares fundamentales:

__________________________________
7) CEPAL, 1990, pp. 63-99.

42
Gabriel Poma Huanca

La interdependencia internacional, la competitividad y la concertación social. En el


plano de la inserción internacional, la CEPAL coincide con la propuesta de
Regionalismo abierto, porque trata de compatibilizar la liberalización de las
relaciones económicas exteriores (comerciales y financieras) en el ámbito
internacional con los acuerdos de integración regional, en modelos integración
más liberalizadores que las tendencias internacionales.

El regionalismo abierto, además, requeriría: una liberalización amplia en términos


de sectores y de países; una estabilidad macroeconómica de los países; la
construcción de infraestructura; de la armonización de normas comerciales,
regulaciones internas, estándares y normas laborales de inmigración y un arancel
exterior común moderado.8)

2. 3 Proceso Integracionista en el Comercio

2. 3. 1 Integración Económica

Los orígenes de la teoría de la integración económica se remontan a la obra


clásica de Jacob Viner (1950) sobre la Teoría de las Uniones Aduaneras; donde
se define dos conceptos: la creación de comercio, que es el surgimiento de los
flujos comerciales procedentes de los países dentro de la unión, con costos más
bajos con relación a los de fuera de la misma, esto significaba que la
especialización resultante de la unión era eficiente; y la desviación de comercio,
sería si un país se abasteciese de importaciones procedentes de costos más altos
dentro de la unión, en lugar se suministrase de costos más bajos del resto del
mundo; esta especialización no sería eficiente en términos económicos, la
producción mundial disminuiría y el nivel de vida bajaría en alguna parte del
mundo.

_________________________________
8) Hernando Villazamir P. 2000. Introducción a la Integración. Univ. Bogotá-Colombia. Pág.19

43
Gabriel Poma Huanca

La idea central, es que la abolición de las barreras discriminatorias permite la


formación de un solo espacio económico y una concepción alternativa y que no se
limita a la esfera económica, señala, que se define como integración “el procesos
mediante el cual dos o más gobiernos adoptan con el apoyo de instituciones
comunes medidas conjuntas para intensificar su interdependencia y obtener así
beneficios mutuos”.9)

Una noción reciente de integración económica, marca que es el proceso mediante


el cual los países van eliminando característica diferenciales, que teóricamente
podría realizarse entre todos los países, para ir hacia una “economía mundial
integrada”. Pero por razones políticas y económicas los procesos de integración
tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de países
normales reducido. No obstante, reuniendo diferentes conceptos, podría definirse
la Integración Económica, que significa como la ampliación del espacio económico
entre países que tenían mercados separados, para construir un solo mercado de
dimensiones mayores porque integración significa unir las partes, componentes en
un todo e implica la transferencia de cierta parte de la soberanía de los Estados
miembros a instituciones comunes creadas para adelantar su desarrollo y vigilar
sus compromisos adquiridos.

Se asiste por ello, a un proceso de regionalización, especialmente cuando los


avances en la integración afectan a países de un mismo ámbito geográfico. Por lo
tanto, la integración en sus diferentes grados significa el otorgamiento de la
igualdad de trato o el “trato nacional” a los, servicios y factores de producción de
otro país contratante.

Los procesos integracionistas persiguen diversos objetivos como él: Comercial,


donde dos o más países por medio de convenios deciden abrir las fronteras al

____________________________________________________

9) Hernando Villazamir P. 2000. Introducción a la Integración. Univ. Bogotá-Colombia. Pág.19

44
Gabriel Poma Huanca

intercambio comercial de mercancías, que si bien no es irrestricto, presenta


condiciones de diferenciación arancelaria para diversos productos.

2. 3. 2 Modalidades Contemporáneas

Las relaciones económicas internacionales no responden a un patrón único o


uniforme, al contrario revisen diversas modalidades o características, que se
fueron transformando en el transcurso del tiempo, como la clasificación que
efectúa Ramón Tamames, identifica como modalidades contemporáneas de
relación económica internacional: Libre Cambio; Bilateralismo; Cooperación
Internacional e Integración Económica, complementándose con una nueva e
integral figura de la globalización o mundialización de la economía, que es la
realidad que caracteriza nuestra época.

2. 3. 3 Libre Cambio

El librecambio, emerge en el siglo XIX como una reacción a las trabas impuestas
por el Mercantilismo, vigente desde el siglo XVI hasta el capitalismo industrial,
plenamente vigente en el siglo XIX, el que necesita para su expansión y desarrollo
liberarse de las barreras y trabas del mercantilismo, surge así una nueva atapa en
la historia de las relaciones económicas internacionales: el Librecambio.

Entonces, puede entenderse como aquel prototipo de relación económica que


despeja de toda traba comercial o barreras arancelarias, bajo la cual es posible el
comercio internacional sin mayores restricciones para la libre circulación de los
factores económicos. Históricamente, fueron Impulsadas desde Inglaterra las
corrientes librecambistas se expandieron por toda Europa y el mundo, teniendo su
primer hito en el Tratado Cobden-Chevalier de 1860, suscrito entre Inglaterra y
Francia, mediante el cual se inicia una política de fuertes reducciones
arancelarias, extensibles al resto del mundo, inaugurando así una de las
instituciones más importantes del comercio internacional moderno es la Cláusula
de la Nación más favorecida.

45
Gabriel Poma Huanca

2. 3. 4 Bilateralismo

Por ruptura del sistema de librecambio y los efectos de los conflictos bélicos y
crisis financieras, empujaron a los países en el periodo de entreguerras a un rígido
bilateralismo, con un acentuado proteccionismo y relaciones económicas
exclusivamente bilaterales, instrumentadas principalmente por dos políticas siendo
las restricciones cuantitativas de las importaciones y el control de cambios.

2. 3. 5 Cooperación Económica Internacional

Desde el inicio mismo del bilateralismo, surgieron intentos de resolver sus


desventajas mediante la cooperación económica y las primeras manifestaciones
se dan también en los años treinta, cuando se concretaron los primeros acuerdos
internacionales para regular el comercio de ciertos productos básicos, como el
Convenio Internacional del Estaño (1931), el Convenio Internacional del trigo
(1933), Convenio Internacional del Caucho (1934), el Convenio Internacional del
Café. Estos convenios constituyeron los primeros ejemplos de cooperación
económica a escala multilateral y tuvieron su origen en el esfuerzo de países
productores de materias primas.

Un nuevo orden económico, interpreta los intereses coincidentes de las principales


potencias triunfantes en la conflagración mundial, en el establecimiento de
organizaciones internacionales de carácter multilateral, para regular la economía y
el comercio internacional; el Sistema de Bretton Woods, constituido en 1944
mediante los convenios multilaterales que dieron nacimiento al Fondo Monetario
Internacional (FMI), encargado de promover y preservar la convertibilidad y
estabilidad monetaria de los países miembros y al Banco Mundial de
Reconstrucción de Fomento (BIRF), consecutivamente denominado Banco
Mundial (BM), como mecanismo de financiamiento para la rehabilitación de las
economías capitalistas.

Otra instancia, es la Organización Internacional del Comercio (OIC) que por la


Carta de la Habana (1948), no ratificada por Estados Unidos observó la

46
Gabriel Poma Huanca

incompatibilidad de determinados aspectos con su legislación interna y como


producto residual, surgió el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio,
cuya sigla en inglés es GATT (1947) como la Carta de San Francisco (1945) y
emerge la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la preservación de la paz
y la seguridad internacional. En este contexto de la ONU, se crean
progresivamente una serie de comisiones, organizaciones y agencias
especializadas, que han universalizado la cooperación económica internacional.

2. 4 Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC), es el único organismo internacional


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal
propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima
facilidad, previsibilidad y libertad posible.

El primero de enero de 1995, la OMC sustituyó al ex GATT Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio, que llevaba en funcionamiento desde 1947,
como organización encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio. A
los países signatarios del ex GATT se les denominaba oficialmente “Partes
Contratantes del GATT”. Con la firma de los nuevos acuerdos de la OMC se
convirtieron oficialmente en “Miembros de la OMC”.

Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad


intelectual, en ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las
excepciones permitidas que incluyen los compromisos contraídos por los distintos
países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de
abrir y mantener abiertos los mercados de servicios, asimismo se instituyen
procedimientos para la solución de diferencias y esos Acuerdos no son estáticos;
son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al
conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos, se están negociando actualmente en
el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de

47
Gabriel Poma Huanca

Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) noviembre de 2001. Entre


sus principios de la OMC citamos a:

 Ausencia de discriminación: Principio de la Nación más Favorecida (NMF) y


Principio del Trato Nacional.
 Previsibilidad: Respeto de las consolidaciones (mercancías y servicios)
Transparencia.
 Más Libre, eliminación de obstáculos por la negociación, reducciones
arancelarias, Interdicción de utilizar restricciones cuantitativas.

Bolivia, es Miembro de la OMC desde septiembre de 1995, participa activamente


en el sistema multilateral de comercio y ha hecho varias propuestas en el marco
del Programa de Doha para el Desarrollo, desde su último Examen, Bolivia ha
presentado un número elevado de notificaciones a la OMC y ha hecho uso del
mecanismo de solución de diferencias de la OMC (como tercero) en un caso
relativo a las preferencias comerciales.

2. 5 Integración Económica

Dentro del proceso de profundos cambios que se operan en el escenario


internacional después de la Segunda Guerra Mundial, surge como una de las
realidades más dinámicas y creadora de nuevas concepciones, el fenómeno de la
integración.

El agrupamiento de Estados con el propósito de construir espacios económicos


más amplios y de lograr solidariamente una mejor inserción internacional,
incidieron en muchas de las concepciones vigentes en las relaciones económicas
internacionales, particularmente a nivel regional, breando toda una nueva
constelación de conceptos, objetivos y proyecciones para su desarrollo
internacional comunitario, superando muchos conceptos clásicos del Derecho
Internacional. Y es que la integración, al plantear nuevas bases de relación
internacional, afectando incluso categorías tan arraigadas como las de soberanía

48
Gabriel Poma Huanca

absoluta de los estados, genero un conjunto de instituciones, acciones y


mecanismos que configuraron una nueva forma de organización y relación
internacional.

La integración como representativa de la idea de unidad entre países tiene


antecedentes incluso en la antigüedad, siendo considerada hoy como la
modalidad más superada y moderna de relación económica entre países
particularmente a nivel regional.

Para entender mejor los conceptos, se suele enfatizar en una diferencia simple o
básica entre la cooperación económica internacional y la integración económica,
aludiendo a que la primera se orienta ante todo a estimular y promover las
relaciones económicas entre los países, reduciendo las barreras para el
intercambio. En cambio la integración no sólo tiende a la reducción sino a la
eliminación de todas estas barreras para la creación de un mercado único y se
pueden concretar relaciones de cooperación entre países con diferentes visiones
políticas y económicas, pero no se podrá dar la integración sino en base a la
complementación de estructuras, a la armonización de políticas y a la unificación
del marco institucional de la economía.

2. 5. 1 Integración en las Relaciones Internacionales

La conformación de esquemas regionales motivados por el propósito de lograr


mercados más amplios, como una mejor base de su desarrollo reciproco y una
mejor inserción internacional, incidió en las relaciones internacionales, creando
una nueva constelación de conceptos, objetivos y proyecciones para un desarrollo
internacional comunitario, que supero muchos conceptos del desarrollo
Internacional, promoviendo la unificación de grupos de nuevos países. 10)

En cuanto se busque mejorar el desarrollo en las relaciones internacionales, la


integración se vuelve más racional.Por su parte los procesos de integración en
______________________________________________

10) Alberto Solares Gaite 2010. Integración, Teoría y Procesos. Bolivia y la Integración. EEN. La Paz- Bolivia. Pág. 15.

49
Gabriel Poma Huanca

América Latina como de otras regiones del mundo en desarrollo, responden desde
ya a la motivación y circunstancias de formación diferentes, surgen como una
respuesta a la situación desfavorecida y dependiente de estos países en la
organización económica mundial, concibiéndose por lo tanto a la integración como
un medio para lograr el desarrollo económico y social y una mejor y más equitativa
inserción en el sistema internacional

2. 5. 2 Fases de la Integración

Esta clasificación jerarquiza en sus primeras etapas en relación a la función del


arancel de aduanas, que es considerado el instrumento básico en las políticas de
apertura o protección de las economías nacionales frente a las restantes y estos
grados implica no solo una mayor complejidad gradual sino que, en teoría, una
etapa superior conlleva la idea de haberse desarrollado o culminado la fase
anterior.

Los grados o estados generalmente reconocidos en la evolución de un proceso de


integración economía, son los siguientes:

 Sistema de Preferencias Arancelarias


 Zona de Libre Comercio
 Unión Aduanera
 Mercado Común
 Unión Económica
 Comunidad Económica

La Teoría de la Integración, surge como una necesidad de estudiar el


comportamiento de los aranceles y su repercusión dentro de las economías a
partir de un análisis específico de la Teoría del Comercio Internacional y la
interpretación de las nuevas relaciones derivadas del intercambio comercial en el
interior de pequeños grupos de naciones. En cuanto a su desarrollo sobresalen
dos fases: una primera desde 1950 hasta finales de los años setenta y se

50
Gabriel Poma Huanca

denomina Teoría de las Uniones Aduaneras y el segundo corresponde a la Teoría


de los Bloques, en comienzos de la década de los 80

Hasta la actualidad. A continuación se estructura dos pirámides de Integración


Económica, como:

Gráfico N° 3

Pirámides de la Integración

Conceptualmente:

51
Gabriel Poma Huanca

2. 5. 2. 1 Acuerdo Preferencial

A través del acuerdo preferencial, se establecen preferencias arancelarias


basadas en codificación de mercaderías, se establecen excepciones, se realiza un
comercio preferencial entre países, a través del principio rector, es decir, el de
ventajas comparativas, se pactan preferencias arancelarias en aquellos productos
que no tengan ventajas comparativas, se ponen secciones, capítulos de
productos, conjuntos de posiciones arancelarias en donde los países se otorgan
comercio preferencial entre sí.

2. 5. 2. 2 Zona del Libre Comercio

La Zona de Libre Comercio es ya una figura de integración propiamente dicha, no


obstante involucra solo la libre circulación de comercio en un mercado zonal. Son
pocos estables, transitorios y tienden a convertirse en Uniones Aduaneras o a
desaparecer. Área formada por dos o más países que deciden eliminar las
barreras arancelarias y trabas comerciales internamente, pero manteniendo cada
uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros.

2. 5. 2. 3 Unión Aduanera

Es un proceso desarrollado por dos o más países, que acuerdan suprimir las
barreras arancelarias y comerciales al comercio de mercancías originarias del
área, en esto coinciden con la zona de libre comercio pero además deciden
establecer un Arancel Externo Común (AEC) aplicable frente a terceros países.
Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero permanecen las
barreras que impiden la circulación de los factores.El “Arancel Externo Común” no
solo juega un papel de protección de la producción y el comercio frente a terceros,
sino que es un instrumento de coordinación y unificación arancelaria entre los

52
Gabriel Poma Huanca

países miembros. Una unión aduanera crea un área comercial más amplia, elimina
los obstáculos a la competencia, posibilita una localización más eficiente de los
recursos para incrementar la producción y aumentar los niveles de vida. 11)

2. 5. 2. 4 Mercado Común

Supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es


decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste
en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que
proceda de los países integrantes y en que además, se reconozcan mutuamente
las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios
educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el
establecimiento de impuestos diferenciales por lo que requiere también un cierto
grado de armonización fiscal.

2. 5. 2. 5 Unión Económica

Es un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se


produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema
monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener
los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

2. 5. 2. 6 Integración Económica

Implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones


de política fiscal y monetaria, cualquier decisión particular dirigida al fomento de
una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser
autorizada por dicha autoridad.

________________________
11) Alberto Solares Gaite 2010. Integración, Teoría y Procesos. Bolivia y la Integración. IG. La Paz- Bolivia. Pág. 55.

53
CAPÍTULO III_________
FUNDAMENTOS
POLÍTICOS, LEGALES E
INSTITUCIONALES
Gabriel Poma Huanca

CAPÍTULO III

FUNDAMENTACIÓN INSTITUCIONAL

3. 1 ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE LA INTEGRACIÓN EN LA


COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

3. 2 ANTECEDENTES

La declaración de Bogotá en el año 1966, fue el punto de partida del


establecimiento del proceso de integración andina. Este instrumento, que fue
firmado por Presidentes de Colombia, Chile y Venezuela y los representantes de
los Presidentes de Ecuador y del Perú, aprobó las bases de un amplio programa
de integración que luego daría lugar a la creación de la Corporación Andina de
Fomento y a la Suscripción del Acuerdo de Cartagena

En 1969, el Acuerdo de Cartagena fue firmado por los delegados de los países
andinos, plenipotenciarios de Sud América: Bolivia, Colombia, Chile. Ecuador y
Perú. En 1 973, se sumó a ellos Venezuela y en 1976 se retiró Chile. El grupo de
naciones fue conocido inicialmente con el nombre de Pacto o Grupo Andino y su
propósito era establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

Transcurren 43 años de existencia de este proceso de integración, luego de


recorrer un camino largo desde el momento de su creación en Cartagena.
Colombia (en una época en que el mundo se encontraba dominado por un fuerte
enfrentamiento ideológico bipolar y así mismo cuando existía fuerte influencia de
las iniciativas económicas autónomas de los países en vías de desarrollo.

El Acuerdo de Cartagena, considerado como una de las experiencias más


antiguas en el proceso de integración en América, tuvo momentos importantes que
motivaron, cada vez de manera positiva, nuevas concepciones de la integración,
redefiniendo su rol cuando consideró necesario, fundamentalmente por los
cambios políticos, económicos y sociales del mundo. La Comunidad Andina de

54
Gabriel Poma Huanca

Naciones (CAN) por tanto, es una organización subregional con personería


jurídica internacional constituida por los países mencionados y compuesta por los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

La Comunidad Andina, cuenta con Órganos e Instituciones que están articuladas


en el Sistema Andino de Integración, con diferentes funciones, desde normativas,
de dirección política, judicial, ejecutiva, deliberante, social, financiera y educativa.
En el periodo de estudio del 2000 al 2006 eran socios plenos: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia pero por el retito de Venezuela actualmente el
2006 actualmente son socios plenos de la CAN Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.

FIGURA N° 3
SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

Fuente: Portal de la Comunidad Andina de Naciones, 2012

La finalidad de la SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos
e instituciones para profundizar la integración andina, promover su proyección
externa y fortalecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. 1)

_____________________________

1) Secretaria General de la CAN.2012. Lima – Perú.

55
Gabriel Poma Huanca

El Acuerdo de Cartagena es la norma principal del Sistema Andino de Integración


y a partir de este documento se ha generado todo el acervo jurídico con el que
actualmente se desenvuelve el SAI. El derecho de integración andino, responde a
principios de supranacionalidad, basando su desarrollo en la supremacía de la
norma comunitaria (compuesta por las Decisiones expedidas por el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la comisión de la CAN, así como
por las Resoluciones expedidas por la Secretaría General de la Comunidad
Andina), que tiene efectos vinculantes en los Países Miembros, sin necesidad de
requerir una previa aprobación de los Congresos Nacionales para su entrada en
vigencia.

Los órganos e instituciones del SAI son

 Consejo Presidencial Andino: Órgano formado por los Presidentes de


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de
la CAN; una de las principales funciones es la de emitir lineamientos sobre
temas vinculados a la integración andina. El Consejo Presidencial Andino
se reúne una vez al año y de forma excepcional cuando las circunstancias
lo requieren.
 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: Órgano de
dirección política que está conformado por los cancilleres de los Países
Miembros; entre sus principales funciones está la de concretar la
integración regional andina y asegurar el buen desempeño de la política
exterior de la Comunidad, también puede suscribir acuerdos con otros
países y organismos regionales y tienen capacidades legislativas que les
permiten emitir declaraciones (documentos no vinculantes) y decisiones
(normas que tienen carácter jurídico y se rigen a partir de las pautas
establecidas en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del acuerdo
de Cartagena.
 Comisión de la Comunidad Andina: Órgano normativo del Sistema
Andino de Integración que está compuesto por un representante de cada
país miembro. La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de

56
Gabriel Poma Huanca

integración regional andina en materia de comercio e inversiones; adopta


las medidas necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de
Cartagena y coordina la postura común de los miembros de la CAN.
 Secretaría General: Órgano que administra y coordina el proceso de
integración; está conformada por un Secretario General, Directores
Generales y personal técnico y administrativo.
 Tribunal de Justicia: Órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina que
está conformado por un Magistrado por cada País Miembro. El Tribunal de
Justicia se encarga de determinar la legalidad del Derecho Comunitario y
asegurar su aplicación e interpretación uniforme.
 Instituciones Financieras: La Comunidad Andina dispone de instituciones
de carácter financiero. La Corporación Andina de Fomento (CAF) hoy
Banco de Desarrollo de América Latina, tiene como función impulsar el
desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina mediante
crédito, apoyo técnico y financiero de proyectos en los sectores público y
privado; el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) es otro órgano
financiero que dispone de un fondo común de reservas que se encarga de
trabajar por la estabilidad de los Países Miembros mejorando su posición
externa y fortaleciendo la solidaridad regional.
 Universidad Andina Simón Bolívar: Institución educativa de la
Comunidad Andina que se dedica a la investigación, enseñanza y
prestación de servicios; enfocada principalmente en la transmisión de
conocimientos técnicos y científicos. Tiene dos sedes principales, un en
Bolivia (Sucre) y la otra en Ecuador (Quito); también dispone de oficinas en
Colombia (Bogotá) y Perú (Lima).
 Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas: En el marco del proceso
andino de integración, se ha creado también Consejos con capacidad de
asesorar a los órganos de la CAN en materias especializadas. Uno de ellos
es el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas que busca promover la
participación activa de los Pueblos Indígenas en asuntos vinculados a la
integración subregional; esta instancia está conformada por un delegado

57
Gabriel Poma Huanca

por cada País Miembro de la Comunidad Andina, también por diferentes


organizaciones regionales en calidad de observadores.

En el marco del proceso andino de integración, se han creado también Consejos,


Comités y otros mecanismos, con capacidad de asesorar a los órganos de la CAN
en materias especializadas.

 Los Consejos Asesores están conformados por autoridades sectoriales de


rango ministerial o de Secretarios de Estado de los Países Miembros.
Tienen carácter permanente y emiten opinión no vinculante en el ámbito de
los temas para los que fueron creados.
 Los Comités tienen carácter técnico. Están conformados por autoridades
sectoriales de alto nivel de los Países Miembros o por funcionarios con
capacidad para comprometerlos. Emiten opinión técnica no vinculante en el
ámbito de los temas para los que fueron creados y asesoran al Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a la Comisión y a la
Secretaría General para el mejor desempeño de sus actividades.
 Los Grupos Asesores Ad-hoc o Reuniones de Expertos Estatales o
No Gubernamentales tienen carácter temporal y emiten opinión no
vinculante. Una vez cumplido el encargo, la instancia se disuelve
automáticamente.
 Las Mesas son instancias creadas para impulsar la participación activa de
la sociedad civil en la gestión de programas y políticas públicas en el marco
del proceso de integración mediante el diálogo y la concertación con las
instancias gubernamentales.

3. 3 OBJETIVOS

El Pacto Andino, al momento de suscribir el Acuerdo de Cartagena, se planteó


objetivos que se señalan:

58
Gabriel Poma Huanca


Promover, el desarrollo equilibrado y amónico de. los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social.2)
 Acelerar, su crecimiento y la generación de ocupación.
 Facilitar, su participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Para concretar los objetivos opuestos, se establecieron ciertos mecanismos y


medidas que el Acuerdo de Cartagena señala:

 La armonización gradual de políticas económicas, sociales; aproximación


de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes;
 La programación conjunta, sobre la intensificación del proceso de
industrialización Subregiorial y la ejecución de programas industriales y de
otras modalidades de integración industrial;
 Un programa de liberación del intercambio comercial más avanzado que los
compromisos derivados del Tratado de Montevideo (ALADI).
 Un Arancel Ex-remo Común, cuya etapa previa era la adopción de un
Arancel Externo Mínimo Común;
 Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuarios y
agroindustrial;
 La canalización de recursos internos y externos de la Subregión para
proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en
proceso de integración;
 La integración física y
 Tratamientos preferenciales en favor de Bolivia y Ecuador.

Complementariamente a estos mecanismos, prosigue el Acuerdo de Cartagena,


se adelantarán.

_____________________________________________________________
2) Información Secretaria General Comunidad Andina. 2012. Lima – Perú.

59
Gabriel Poma Huanca

En forma concertada, los siguientes y acciones de cooperación económica y social:


 Acciones externas en el campo económico, en materias de interés común;
 Programas orientados a impulsar el desarrollo científico y tecnológico;
 Acciones en el campo de la integración fronteriza;
 Programas en el área de turismo;
 Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales
y del medio ambiente;
 Programas en el campo de los servicios;
 Programas de desarrollo social; y
 Acciones en el campo de la comunicación social.

Dan cuenta estos programas y acciones que la intención de los países andinos fue
lograr el desarrollo de sus economías y consiguientemente, lo primero que
pretendió integrar fue esas economías “para asumir luego el reto de una mejor
vinculación externa. Por ello, el objetivo básico del Acuerdo de Cartagena fue la
industrialización mediante la ampliación de los mercados, teniendo en cuenta que
estos países no podían sustraerse de la economía internacional de esa época”.3)

3. 4 PERÍODOS O FASES QUE CARACTERIZAN A LA CAN

A lo largo de las tres últimas décadas, el proceso de integración atravesó por


distintas etapas con tópicos que caracterizaron a cada período en particular.

3. 4. 1 Evolución Legislativa

No sería posible comprender a la Comunidad Andina de hoy sin considerar que es


el resultado de un desarrollo de décadas en tas cuales, como en todo proceso
social, hubo momentos de avance y estancamiento debido a las circunstancias
políticas, económicas que han atravesado los Países Miembros.

__________________________________

3) Información Secretaria General Comunidad Andina. 2012. Lima – Perú.

60
Gabriel Poma Huanca

Un primer periodo abarca desde su nacimiento (1969), hasta la firma del


Protocolo de Quito (1987). Éste fue un momento de avance inicial y posterior
estancamiento.

El siguiente periodo es de recuperación y avance dinámico. Se puede afirmar que


es el momento de mayor dinamismo del Grupo Andino y el más rico de su historia.
Esta etapa culmina con la Reunión Presidencial de Barahona (1991).

Luego se inicia otra fase, caracterizado de paradójico por los de avances en el


terreno comercial y en otras áreas de dificultades para alcanzar la plena
conformación de la Zona de Libre Comercio y acordar el Arancel Externo Común.

Luego de la adopción del Protocolo de Sucre (firmado en Quito. en 1997), la


recientemente creada Comunidad Andina, entra en una nueva etapa: la
construcción de un Mercado Común.

3. 4. 2 Bases Conceptuales Jurídicas

Los principales puntos establecidos en el Acuerdo de Cartagena sobre los


objetivos y mecanismos, la armonización de políticas, la programación industria],
el Programa de Liberación, el Arancel Externo Común, la política agropecuaria, la
competencia comercial, la integración física y el Régimen Especial para Bolivia y
Ecuador. Este último punto fue instituido con la finalidad de disminuir
gradualmente las diferencias de desarrollo existentes en la Subregión, razón que
decidió que Bolivia y Ecuador gozaran de un régimen especial que les permitiría
alcanzar un ritmo más acelerado de desarrollo económico, mediante su
participación efectiva e inmediata en los beneficies de la industrialización del área
y la liberación del comercio.

Desde sus inicios, el proceso de integración estuvo marcado por la teoría


económica predominante: la planificación del desarrollo industrial y la política de
sustitución de importaciones. La existencia de un voluntarismo exagerado
determinó más tarde que muchos de los plazos establecidos no se cumpliesen y
que la planificación aprobada tuviese una gran dosis de fantasía.

61
Gabriel Poma Huanca

3. 4. 3 El “Nuevo” Grupo Andino

Este periodo se caracteriza por un cambio de pie del Grupo Andino, que luego de
la firma del Protocolo de Quito, en mayo de 1987, entró en una dinámica
integracionista cada vez más acelerada hasta finales de 1991.

Las bases conceptuales sobre las cuales se iba a construir una acción cada vez
más profunda en el proceso integrador quedaron establecidas en tres documentos
fundamentales; el Acta de Galápagos, el Acta de La Paz y el Acta de Barahona.
Estas bases no fueron las mismas sobre las cuales se fundamentó el esquema de
integración en la década de los sesenta y los cambios ocurridos en las economías
de los países andinos y las nuevas orientaciones adoptadas por los gobiernos iban
a determinar profundas modificaciones en la forma de concebir la integración y en
el modo de realizarla.

3. 4. 4 Acta de Galápagos (diciembre de 1989)

La nueva orientación del Grupo Andino se vio reforzada con particular relevancia y
proyección hacia a la inserción competitiva internacional cuando se suscribió el
Acta de Galápagos, que contenía el Diseño Estratégico para la orientación del
Grupo Andino. El Diseño Estratégico postuló dos grandes objetivos para la acción
del Grupo Andino en la década de los noventa:

a) Consolidas el espacio económico andino.

b) Mejorar su articulación con el contexto internacional y reforzar su contribución a


la unidad latinoamericana.

3. 4. 5 Acta de La Paz (noviembre de 1990)

En 1991, luego de la firma del Acta de La Paz, se profundizó la integración andina.


La convergencia creciente entre las políticas económicas de los países andinos
configuraba un entorno singularmente propicio para ello. En trece meses se
aprobaron 34 Decisiones, lo que hace de este periodo el más rico ‘y diverso en
cuanto a producción legislativa se refiere.

62
Gabriel Poma Huanca

3. 4. 6 Acta de Barahona (diciembre de 1991)

El VI Consejo Presidencial Andino decidió un programa concreto para la


conformación de la Zona de Libre Comercio y la adopción del Arancel Externo
Común, estableció lineamientos específicos para el relacionamiento exterior de
Grupo Andino y trazó directrices específicas para la trasformación institucional.

Desde principios de 1992 hasta la adopción del Protocolo de Sucre en Quito,


Ecuador, en agosto de 1997, Perú no aplicó la Zona de Libre Comercio ni la
formulación del Arancel Externo Común, instrumento esencial para la creación de
la Unión Aduanera, tampoco se lograron acuerdos en tomo a los criterios para la
armonización de las políticas macroeconómicas. lo que trajo consigo un retroceso
significativo en la consolidación de la Zona de Libre Comercio.

.Finamente, con la Decisión 370 Arancel Externo Común, se aprobó la estructura


del AEC con cuatro niveles arancelarios: 5%. 10%. 15% y 20%, que aparecen
especificados para cada su partida arancelaria, y se indicó que los Países
Miembros fijarían sus aranceles nacionales de correspondencia con el AEC a más
tardar en enero de 1995.

3. 4. 7 Situación Actual de Comunidad Andina

Estos aspectos de análisis y reflexión son aportes expuestos por el Estado


Plurinacional de Bolivia del Ministerio de Relaciones Exteriores, como:

El contexto económico, social y político en América Latina ha cambiado


sustancialmente en relación a cuando se formó la Comunidad Andina hace más de
40 años, por lo cual surge la necesidad de adecuar a este mecanismo de
integración conforme a los nuevos tiempos.

Actualmente la Comunidad Andina se encuentra en una etapa de profunda


reflexión, a través de un proceso de reingeniería, frente a los desafíos que tiene en
el contexto de la integración sudamericana, marcada fundamentalmente por el
surgimiento de nuevos mecanismos de integración como UNASUR,ALBA-TCP,
CELAC, entre otros; la convergencia de la integración latinoamericana; la

63
Gabriel Poma Huanca

suscripción de Tratados de Libre Comercio por parte de Colombia y Perú con


terceros; y aspectos más recientes como la decisión de Bolivia de cambiar su
estatus de Asociado a Miembro Pleno del MERCOSUR y la posibilidad de que
Ecuador también analice una posible incorporación a este mecanismo de
integración.

3. 4. 8 Reingeniería de Comunidad Andina

En el marco de los mandatos presidenciales, los países de la CAN manifestaron la


necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y
funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI), con el compromiso de
fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración,
convencidos de sus aportes importantes a la integración latinoamericana.

En agosto de 2011, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,


acordó iniciar el proceso de reingeniería del SAI, a través de un diagnóstico de los
procesos administrativos, actividades y resultados a ser desarrollados por una
entidad externa independiente de la CAN.

 Reunión de los Pueblos Indígenas de/u Comunidad Andina.

En reunión extraordinaria, en noviembre de 2011, el Consejo Presidencial Andino


reafirma la decisión de llevar a cabo la Reingeniería del Sistema Andino de
Integración, con el fin de adecuar la CAN a los retos del actual contexto
internacional.

En esta relación, en julio de 2012, se adopta la Decisión 773 de Reingeniería del


SAI quedispone encargar una consultoría a La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y a la Fundación Getulio Vargas (FGV). También se
establece un Comité Coordinador encargado de apoyar, supervisar y monitorear
los trabajos de la consultoría.

Los trabajos de la CEPAL y la Fundación Getulio Vargas concluyeron y fueron


presentados durante la XXXVI Reunión del Consejo de Cancilleres ampliada con

64
Gabriel Poma Huanca

los representantes titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, el 15 de


junio de 2013.

En la misma fecha, se aprobó la Decisión 791 que establece un Grupo de Trabajo


conformado por representantes directos de los Ministros de Relaciones Exteriores
y los titulares ante la Comisión, para la elaboración de un documento que
contenga una propuesta sobre la nueva visión, los lineamientos estratégicos y la
priorización de los ámbitos de acción de la Comunidad Andina.

El 19 de septiembre de 2013, en Lima, Perú, en ocasión de la XXXVI reunión del


Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de forma ampliada con los
Representantes Titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, se adopta la
Decisión 792, que dispone la implementación de la reingeniería del Sistema
Andino de Integración de la CAN, entre los aspectos más relevantes, esta
Decisión establece lo siguiente:

Conformar de un Grupo de Alto Nivel para la revisión del marco institucional, el


acervo jurídico comunitario y el sistema de solución de controversias de la
Comunidad Andina. Entre sus tareas tiene la supresión del Parlamento Andino del
sistema de integración de la CAN.

 El Grupo de Alto Nivel y el Secretario General presentarán informes al


Consejo de Cancilleres y a la Comisión, sobre el avance de la
implementación en un plazo de 90 días.
 Recomendar a la Universidad Andina Simón Bolívar ampliar sus actividades
a todos los Países Miembros; y crear un Grupo de Trabajo para que
presenten un estudio sobre mecanismos concretos para su fortalecimiento.
 Sobre la convergencia, encarga a la Presidencia Pro Témporeque, junto al
Secretado General, lleve adelante un acercamiento con los actores
regionales de los procesos de integración.
 Recomendar a la Secretaría General, al Tribunal de Justicia, y Universidad
Andina, la adecuación, modernización y uso eficaz de sus recursos
evitando la dispersión para sacar adelante una CAN más transparente,

65
Gabriel Poma Huanca

racionalizada, proactiva, organizada, eficiente, y cada vez más útil a


nuestros pueblos.

3. 4. 9 Criterios para la Reestructuración Comunidad Andina

Ref. CRITERIOS
a) Priorizar y acotar los ámbitos de acción.
b) Fortalecer y actualizar el marco institucional.
3 Racionalizar el uso del presupuesto existente.
4 Priorizar ámbitos de acción conjunta.
5 Racionalizar y priorizar la Cooperación Internacional.
Fuente: Sobre datos del Min. Relaciones Exteriores y Culto Bolivia, elaboración propia.

a) La expansión de los ámbitos de trabajo de la Comunidad Andina ha llevado a la


reducción de su impacto y a la falta de efectividad en la aplicación de los recursos
y esfuerzos, por lo que se hace necesaria la reducción de los ámbitos de acción
para lograr mayor efectividad en el cumplimiento de los objetivos y fortalecer el
proceso de integración.

b) El propósito es realizar la revisión del marco institucional para mantener


aquellas instancias que en la práctica continúan siendo parte del sistema.

c) El objetivo es utilizarlos recursos que actualmente aportan los Países Miembros


sin incrementos presupuestarios. Estos recursos deben ser manejados de manera
eficiente y dispuesto en ámbitos de acción priorizados.

d) El objetivo es priorizar aquellos ámbitos o áreas de interés común para los


actuales cuatro Países Miembros.

e) Los proyectos deben estar en función a los intereses de los Países Miembros y
no así del cooperante. Los ámbitos de acción no deben depender exclusivamente
de la cooperación y la transparencia de ésta debe estar garantizada.

66
Gabriel Poma Huanca

3. 4. 10 Líneas Estratégicas para implementar la Reingeniería

Reestructurar el Sistema Andino de Integración para adecuarlo a las nuevas


realidades y retos del contexto internacional:

 El Sistema Andino de Integración quedaría compuesto por las instituciones


que están vinculadas a la CAN y hacen sus aportes al proceso de
integración. Los Consejos y Mesas tomarán en consideración la priorización
de los ámbitos de acción.
 Respecto al tratamiento de la cooperación, se apunta a la racionalización y
priorización de acuerdo a las líneas estratégicas y a los criterios de
eficiencia y transparencia.

Aspectos sociales de la integración:

 Promover que los ciudadanos puedan viajar, trabajar, estudiar y residir en


cualquier país andino sin discriminación por la nacionalidad, considerando
las particularidades y la seguridad interna de los Países Miembros.
 Promover la identidad andina.

Profundizar la integración comercial:

 Internacionalización de las MIPYMES.


 Mecanismos para incrementar el comercio intracomunitario, tales como,
entre otros.
 Exportaciones con valor agregado y encadenamientos productivos:
 Transporte internacional de pasajeros y mercancías.
 Promoción comercial conjunta.

Interconexión eléctrica:

Interconexión intra-regional.
Interconexión con otros países de la región.

67
Gabriel Poma Huanca

Eventual y gradual articulación, complementación y convergencia de acciones en


el marco de la Comunidad Andina, MERCOSUR y UNASUR:

 Llevar adelante el mandato de la Declaración Presidencial de Bogotá de


noviembre de 2011, que establece la coordinación de acercamientos con
los actores regionales de los procesos de integración.
 Estadísticas de comercio.

3. 5 COMERCIO DE BIENES

Una vez alcanzado el objetivo de contar con una Zona de Libre Comercio entre los
países de la CAN, ahora se busca perfeccionar la normativa que rige dicho
mercado ampliado e impulsar acciones que contribuyan a la transparencia y
facilitar el libre flujo de mercaderías. Con tal fin, la CAN tiene el compromiso de no
establecer gravámenes ni restricciones que afecten las importaciones
intrasubregionales y la Secretaría General de la CAN, se encarga de velar por el
cumplimiento del Programa de Liberación.

Para ello, realiza investigaciones y, mediante Resoluciones, determina si las


medidas que adoptan los Países Miembros se constituyen o no en Gravámenes o
Restricciones a las importaciones intrasubregionales. Adicionalmente, se
desarrollan acciones con miras a la facilitación del comercio, la libre circulación y
el aprovechamiento pleno del mercado ampliado andino, manteniendo actualizada
la Nómina de Bienes No Producidos (NBNP) y estableciendo los precios de
referencia de los productos que conforman el Sistema Andino de Franjas de
Precios (SAFP).

Se destaca la acción de implementación y puesta en marcha del sistema


informático del Arancel Integrado Andino (ARIAN), así como las de asistencia
técnica a los Países Miembros en sus sistemas de información de comercio.

68
Gabriel Poma Huanca

3. 6 NORMAS DE ORIGEN

El Programa de Liberación andino garantiza el libre comercio, es decir la


eliminación de gravámenes o restricciones de todo orden, para aquellos bienes
calificados como originarios de un País Miembro. El origen de una mercancía
elaborada en un País Miembro se evalúa en función a las disposiciones vigentes
en el marco comunitario. En ese sentido, la CAN cuenta con la Decisión 416,
mediante la cual se establecen los criterios generales que deben cumplir las
mercancías para ser consideradas como originarias de un País Miembro y, luego
de ello, beneficiarse de las ventajas que le otorga el mercado ampliado.

Adicionalmente, existe la posibilidad de fijar Requisitos Específicos de Origen


cuando las Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de
las Mercancías (Decisión 416) no resultan adecuadas para determinada
producción. Para ello se cuenta con la Decisión 417, que establece los respectivos
criterios y procedimientos, la administración de este sistema está bajo la
responsabilidad de entidades y funcionarios habilitados en los Países Miembros
para emitir certificados de origen. La relación de entidades y funcionarios es
notificada a la Secretaría General quien la hace pública a fin de darle visibilidad y
transparencia.4)
Esta información se actualiza en el “Sistema Andino de Firmas Autorizadas para la
calificación y certificación del origen” – SAFA. De cara al futuro se viene
trabajando en la certificación de origen digital.

3. 7 ADUANAS

La CAN ha aprobado una serie de instrumentos legales que permitan a las


Administraciones Aduaneras de los Países Miembros desarrollar los servicios
aduaneros tanto en el comercio intracomunitario como con terceros países, bajo

_________________________________
4) Información Secretaria General Comunidad Andina. 2012. Lima – Perú.

69
Gabriel Poma Huanca

un procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y estándares


internacionales que existen sobre la materia, teniendo como objetivo la facilitación
del comercio exterior y mejora de la eficiencia de las medidas destinadas al
cumplimiento de la legislación y el control aduanero.

Entre estos instrumentos se encuentra la nomenclatura común (NANDINA) que


tiene como propósito facilitar la identificación y clasificación de las mercancías, las
estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la CAN
relacionadas con la importación y exportación. Las normas andinas sobre
regímenes aduaneros permiten la armonización de los procedimientos y
formalidades exigibles en el ingreso y salida de las mercancías y medios de
transporte, así como en la destinación aduanera de las mercancías a un régimen u
operación aduanera, habiéndose adoptado a nivel andino el Documento Único
Aduanero (DUA).

El ARIAN, aprobado por medio de la Decisión 657, es un sistema que permite


recoger, validar e incorporar a una base de datos toda la información y normativa
que generan los órganos de decisión de la Comunidad Andina, mediante las
aperturas, en los casos en que sea necesario, de las Subdivisiones de la
Nomenclatura Común Andina (NANDINA), para designar las mercancías que sean
objeto de reglamentaciones específicas. Por su parte, las normas andinas de
valoración permiten a los Países Miembros contar con una normatividad común
para la determinación de la base imponible de los derechos de aduana e
impuestos aplicables en la importación de mercancías, contando para ello con una
Declaración Andina del Valor (DAV), la cual brinda información sobre la
transacción comercial. Como complemento, la CAN viene aplicando la Decisión
617modificada por Decisión 636, sobre Tránsito Aduanero Comunitario, régimen
aduanero que permite trasladar, bajo una misma operación, mercancías desde la
Aduana de un País Miembro a la Aduana de otro País Miembro, atravesando una
o varias fronteras de los Países Miembros. Esta área se complementará con el

70
Gabriel Poma Huanca

proyecto de Tránsito Internacional de Mercancías (TIM) que permitirá su


automatización, la implementación de la figura del Operador Económico
Autorizado Andino, perfeccionar el sistema de información que soporta el sistema
andino de valoración aduanera y el equipamiento de los laboratorios químicos de
las aduanas.5)

3. 8 POLÍTICA ARANCELARIA

Los Países Miembros se comprometieron, desde el inicio de la integración andina,


a contar con un Arancel Externo Común (AEC) en los plazos y modalidades que
establezca la Comisión. No existiendo dichas condiciones, mediante la Decisión
669, que entró en vigencia en agosto de 2007, se dispuso la creación de un Grupo
de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria encargado de recomendar a la
Comisión proyectos de Decisión con miras al establecimiento de una Política
Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Países Miembros,
mientras tanto, se suspendió la obligación de aplicar la normativa comunitaria
sobre la materia, contenida en las disposiciones sobre AEC de la Decisión 370que
alcanzaba a Bolivia, Colombia y Ecuador; la Decisión 371(diciembre 1994) que
establece el Sistema Andino de Franjas de Precios que aplican Colombia y
Ecuador a 157 subpartidas agropecuarias; y las disposiciones sobre AEC de la
Decisión 535 que alcanzan a los Países Miembros en lo que corresponde al 61%
del universo arancelario, en tanto que para el resto regirían las disposiciones de la
Decisión 370 y el régimen arancelario del Perú.5)

En 2011, los Países Miembros de la CAN acordaron extender (Decisión 771) la


suspensión de la aplicación de la normativa comunitaria sobre AEC y
disposiciones complementarias hasta finales de 2014.

______________________________
5) Información Secretaria General Comunidad Andina. 2012. Lima – Perú.

71
Gabriel Poma Huanca

3. 9 Defensa Comercial

La circulación de los bienes sin pago de gravámenes es el principio rector que rige
las relaciones comerciales en la CAN; sin embargo, los Países Miembros
acordaron incluir dentro de su política comercial comunitaria la posibilidad de
contar con determinados instrumentos que le permitan a cualquiera de ellos
atender, en ciertos casos debidamente calificados, los efectos dañinos que
pudieran devenir de esta relación comercial. Para tales casos, el Capítulo XI del
Acuerdo de Cartagena establece las normas y procedimientos generales para la
aplicación de salvaguardias, para 4 tipos de salvaguardia (Balanza de Pagos,
Programa de Liberación, Productos Específicos, Devaluación Monetaria). La
Decisión 389reglamenta el procedimiento para Balanza de Pagos. Asimismo, se
administra los Artículos 90 al 92 del Acuerdo que establecen un Régimen para
Productos Agropecuarios.6)

En lo que respecta a las importaciones que provienen de terceros países, para


casos de salvaguardia se dispone de la Decisión 452. Para atender prácticas
desleales de comercio (Derechos Antidumping y Subsidios y Derechos
Compensatorios) se cuenta con las Decisiones 456y 457, para el comercio
intracomunitario; y, para importaciones de terceros países con la Decisión 283,
actualmente en revisión. Adicionalmente, se dispone de una norma comunitaria
para corregir distorsiones a la competencia por diferencias arancelarias entre Perú
y los demás Países Miembros (Decisión 415), y otra sobre las restricciones a las
exportaciones intracomunitarias (Decisión 284).

________________________________________

6) Acuerdo de Cartagena. 1997. Secretaria General Comunidad Andina. Lima- Perú.

72
CAPÍTULO IV_________
MARCO REFERENCIAL:
ANÁLISIS COMERCIAL
DE BOLIVIA – CAN
Gabriel Poma Huanca

CAPÍTULO IV

MARCO REFERENCIAL

4. ANÀLISIS COMERCIAL DE BOLIVIA EN LA COMUNIDAD ANDINA DE


NACIONES (CAN)

4.1 ESTRUCTURA COMERCIAL ANDINA

Desde finales de la década de los noventa, la CAN ha buscado generar mejores


niveles de cooperación económica, social y política, así como mayores grados de
articulación y convergencia con los demás procesos de integración existentes en
otras regiones.

Los avances, no obstante, ha sido lentos debido, entre otros, a la falta de líneas
ideológicas y políticas comunes base para el desarrollo de las estrategias
comerciales así como al incumplimiento, en varios casos, de las metas de
liberalización de los mercados internos.

En este escenario, en abril de 2006 Venezuela se retiró de la CAN en desacuerdo


a tratados bilaterales que estaban negociando Perú y Colombia con Estados
Unidos independientemente, lo que condujo a una crisis al interior de la CAN.

Sin embargo, los esfuerzos de los restantes países miembros continuaron hacia la
profundización de la integración en áreas como la libre circulación de bienes y
servicios, unión aduanera y fortalecimiento del sistema jurídico – institucional.

Adicionalmente, la visión de apertura de la CAN hacia otras regiones/países ha


llevado a la firma del Acuerdo de Complementación Económica con el
MERCOSUR en 2004; a la suscripción del Acuerdo de Diálogo Político y
Cooperación con la Unión Europea en 2004, base del proceso de asociación de
ambos bloques en el diálogo político, programas de cooperación y acuerdos

73
Gabriel Poma Huanca

comerciales en los últimos años; y a la inclusión de Chile como miembro asociado


en 2006.

4.2 ANÁLISIS DELAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BOLIVIA

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

Más de un tercio de las exportaciones de productos intensivos en mano de obra

Boliviana tienen un mercado de destino la Comunidad Andina.

4.2.1 EXPORTACIONES BOLIVIA – CAN

Gracias al proceso de integración andino, Bolivia cuenta con preferencias y


beneficios para exportar al mercado ampliado de la CAN. Durante estos años
Bolivia ha desarrollado su industria y sus capacidades de producción con valor
agregado, generando empleo exportador y crecimiento económico para el país.

En términos comerciales, la CAN es el principal destino de las exportaciones


bolivianas con valor agregado. El 33% de lo que Bolivia exporta de manufacturas
es destinado al mercado de la CAN, siendo este mercado el de mayor crecimiento.
En los últimos trece años, la Integración Andina ha trascendido la tradicional
integración comercial para alcanzar una integración integral, profundizando en las
áreas social, política y cultural de nuestros Pueblos.

El comportamiento de las exportaciones intracomunitarias resulta siendo más


dinámico en comparación con la evolución de las exportaciones dirigidas a
terceros países.

74
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 10
BOLIVIA
EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y A LA COMUNIDAD ANDINA
(Miles de dólares)
TOTAL Extra Intra comunitario
AÑO MUNDO comunitario TOTAL Colombia Ecuador Perú
2000 1.456.674 1.197.715 258.959 192.783 5.240 60.936
2001 1.351.339 1.083.074 268.265 190.125 10.345 67.795
2002 1.374.889 1.158.368 216.521 139.513 3.171 73.837
2003 1.676.562 1.414.824 261.738 157.812 13.895 90.031
2004 2.254.371 1.991.264 263.107 119.744 5.411 137.952
2005 2.791.101 2.485.823 305.278 176.219 3.055 126.004
2006 4.197.648 3.786.349 411.299 152.438 10.677 248.184
2007 4.814.029 4.419.437 394.592 152.742 15.748 226.102
2008 6.688.160 6.209.145 479.015 188.799 10.535 279.681
2009 5.248.648 4.713.929 534.719 240.977 9.259 284.483
2010 6.713.520 6.077.389 636.131 236.341 17.133 382.657
2011 8.779.181 8.064.705 714.476 220.897 39.459 454.120
2012 11.605.900 10.412.328 1.193.572 413.710 183.587 596.275
2013 11.444.244 10.185.044 1.259.200 594.815 82.175 582.210
Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511

GRÁFICO Nº 4
BOLIVIA - EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y A LA COMUNIDAD ANDINA
(Expresado en Miles de dólares)
12000000

10000000

8000000
TOTAL
6000000 MUNDO

4000000 TOTAL
INTRACOM.

2000000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadistica (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511.2014

75
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 11

TASAS DE CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES (PROMEDIO ANUAL)


TOTAL Extra Intra comunitario
Año MUNDO comunitario Total Colombia Ecuador Perú
2000-2013 17.2% 9.8% 14.5% 31.9% - 19,00%
Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511

Tanto el comercio intracomunitario como con terceros países fueron afectados en


términos de volumen y precio en el año 2009, principalmente por la crisis
internacional que impactó a las economías de la región a través de una
disminución del comercio y menores flujos de inversión extranjera directa y
remesas, entre otros. Las exportaciones a terceros países se vieron afectadas,
debido principalmente al elevado componente de commodities, cuyos precios
internacionales disminuyeron y se registró un menor volumen demandado por los
países industrializados, principal destino de las mismas.

Desde los años setenta, Bolivia ha desarrollado capacidades de producción con


valor agregado, generando empleo exportador y crecimiento económico para el
país.

Del total de las exportaciones de Bolivia a la Comunidad Andina, un 62,2%


corresponde a productos con valor agregado que generan empleo y crecimiento
económico para el país, mientras al resto del mundo sólo el 11,9% corresponde a
exportaciones con valor agregado, siendo el resto exportaciones de minerales, gas
e hidrocarburos.

El buen desempeño de la evolución del volumen de ventas al exterior en


1999-2010 posibilitó el incremento de la mano de obra derivada, empero con tasas
modestas que en los hechos mantuvieron su participación porcentual en el empleo
total del país. Tercero, los socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
-Colombia, Ecuador y Perú- han sido los más importantes en términos de creación
de trabajos.

76
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 12

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A LA CAN


(en porcentaje)
MINERIA 36,7
HIDROCARBUROS 1,1
MANUFACTURA 62,2
OTROS 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Mundial

GRÁFICO Nº 5
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A LA CAN
(en porcentaje)
Estructura de las exportaciones a la CAN (en porcentaje)

0,1

36,7
MINERIA
62,2 HIDROCARBUROS
MANUFACTURA
OTROS
1,1

Fuente: Elaboración propia en base datos Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco
Mundial. 2012

CUADRO Nº 13

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL RESTO DEL MUNDO


(en porcentaje)

MINERIA 49,5
HIDROCARBUROS 0,8
MANUFACTURA 39,8
OTROS 11,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Mundial

77
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 6

Estructura de las exportaciones al resto del mundo


(en porcentaje)

11,9

MINERIA
49,5
HIDROCARBUROS
39,8 MANUFACTURA
OTROS

0,8

Fuente: Elaboración propia en base datos Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco Mundial. 2012

La Comunidad Andina es el principal destino para las exportaciones de productos


con valor agregado para Bolivia y un tercio de las exportaciones intensivas en
mano de obra de Bolivia tiene como mercado la CAN; estas exportaciones son las
generadoras de empleo en el país. Como resultado se conoció que el 2012 los
países de la CAN importaron cerca de 500 millones de dólares desde Bolivia en
manufacturas.

En 2011 Bolivia vendió a la CAN apenas 296 productos, siendo el principal


“Mineral de Plata” con 232 millones de dólares (30% de participación sobre el
total). Le siguen en importancia “Torta de Soya” (163 millones), “Aceite en Bruto
de Soya” (135 millones), “Aceite en Bruto de Girasol” (44 millones) y “Harina de
Soya” (26 millones). Bolivia tiene como principal destino de sus exportaciones a
los países del MERCOSUR, que representan el 49,4% de sus exportaciones
totales en el año 2012. Le siguen en importancia Estados Unidos (15,2%) y la
Comunidad Andina (10,3%). En el cuadro siguiente se puede observar a las
exportaciones de Bolivia por regiones económicas y sus exportaciones al resto
mundo entre los años 2000 - 2012. 1)

___________________________________________

1) La información cuantitativa es resultado del INE, Secretaria General CAN.2012 Lima – Peú.

78
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 14

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES


(Valores Oficiales en Millones de Dólares) (2000 - 2012)
DETALLE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
A) PRODUCTOS
603,7 643,6 693,3 874,6 1.308,1 1.988,9 3.121,8 3.684,9 5.490,1 3.982,6 5.415,7 7.597,2 9.652,0
TRADICIONALES
I. MINERALES Y METALES 424,9 340,0 346,9 369,3 457,2 545,7 1.061,8 1.394,1 1.941,4 1.847,4 2.400,8 3.448,6 3.742,0

Estaño 76,5 56,1 58,2 74,6 147,1 125,8 145,3 218,3 290,7 236,9 353,7 462,5 355,3

Plata 74,0 53,9 68,5 75,9 91,2 92,6 172,1 226,6 525,8 610,6 799,6 1.379,8 1.196,7

Zinc 170,6 118,9 112,1 124,2 151,7 200,8 548,4 696,5 740,8 689,6 892,5 946,5 738,9

Wolfram 1,9 4,0 1,6 2,1 2,6 7,6 16,4 22,0 22,8 17,8 21,3 19,9 22,0

Antimonio 1,7 1,8 3,3 6,5 8,6 18,8 26,8 21,2 23,8 15,5 41,9 56,7 64,6

Plomo 4,8 4,1 4,6 4,4 9,5 10,9 14,9 61,4 170,6 138,9 157,1 241,0 157,9

Oro 88,0 92,2 89,7 72,1 34,3 78,7 127,2 123,1 142,2 116,5 95,3 272,6 1.095,3

Otros 7,4 9,0 9,1 9,4 12,2 10,6 10,8 25,1 24,7 21,6 39,4 69,6 111,3

II. HIDROCARBUROS 178,8 303,6 346,4 505,3 850,9 1.443,2 2.059,9 2.290,8 3.548,7 2.135,2 3.014,9 4.148,7 5.909,9

Gas Natural 121,4 239,3 266,2 389,6 619,7 1.086,5 1.667,8 1.971,2 3.159,1 1.967,6 2.797,8 3.884,9 5.478,5

Otros 57,3 64,2 80,2 115,7 231,2 356,7 392,2 319,6 389,6 167,6 217,1 263,8 431,4

B) PRODUCTOS NO TRADICIONALES 642,6 582,7 626,6 715,3 886,5 878,5 966,6 1.136,9 1.442,8 1.417,0 1.550,4 1.548,5 2.141,7

Soya y derivados 299,2 275,0 318,6 369,8 425,6 380,0 370,9 416,4 511,2 581,9 564,5 679,1 979,9

Café en grano 10,4 5,8 6,2 6,4 9,4 11,3 13,9 14,4 15,0 17,0 16,0 26,3 18,7

Cacao 1,1 1,2 1,1 1,2 1,4 1,5 1,7 1,8 2,2 2,0 4,0 2,8 2,6

Azúcar 7,2 10,0 15,8 23,7 31,0 18,7 18,5 32,5 49,7 76,8 45,3 0,9 23,6

Bebidas en general 6,3 7,3 6,3 11,5 14,6 15,4 24,7 31,1 40,1 46,4 54,7 46,2 48,9
Maderas y Manufacturas
57,7 41,0 41,1 42,8 56,1 67,6 87,5 99,6 96,9 79,9 96,2 74,3 61,9
de maderas
Cueros y Manufacturas
22,8 23,0 24,5 21,8 23,6 21,7 32,6 37,0 32,2 18,1 35,3 52,8 50,5
de cueros
Goma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Castaña 34,1 27,7 27,4 37,9 53,4 75,0 70,2 76,9 88,0 72,8 103,7 148,4 145,6

Algodón 10,6 4,6 3,6 3,7 5,3 5,0 5,3 16,6 22,5 12,4 3,5 2,7 2,8

Productos de Joyería 45,6 39,4 57,4 53,2 61,8 63,9 73,2 69,8 60,0 57,0 43,4 43,6 58,9

Otros 147,7 147,6 124,7 143,4 204,4 218,3 268,2 340,7 525,0 452,8 583,7 471,6 748,2

SUB – TOTAL 1.246,3 1.226,2 1.319,9 1.589,8 2.194,6 2.867,4 4.088,3 4.821,8 6.932,9 5.399,6 6.966,1 9.145,8 11.793,7

C) REEXPORTACIONES 226,1 123,7 52,4 84,2 68,1 78,1 141,3 64,3 120,7 84,3 83,7 67,5 172,0

D) EFECTOS PERSONALES 2,6 3,0 2,7 2,6 2,5 2,5 2,3 3,6 4,4 2,5 2,4 2,1 2,1

TOTAL VALOR OFICIAL 1.475,0 1.352,9 1.374,9 1.676,6 2.265,2 2.948,1 4.231,9 4.889,7 7.058,0 5.486,4 7.052,13 9.215,28 11.967,75
TOTAL VALOR FOB DE LA
1.246,1 1.284,8 1.298,7 1.597,4 2.165,8 2.826,7 3.951,5 4.504,2 6.525,1 4.960,4 6.401,9 8.358,2 11.233,4
BALANZA DE PAGOS
(p) Preliminar
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.2012

79
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 7

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES


en Millones de Dólares (2000 - 2012)
25.000,0

TOTAL VALOR
20.000,0 OFICIAL

15.000,0
B) PRODUCTOS NO
TRADICIONALES

10.000,0 A) PRODUCTOS
TRADICIONALES

5.000,0

0,0

Fuente: Elaboración propia, en base datos Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013

CUADRO Nº 15
Análisis De Las Exportaciones Según Capítulo De La Clasificación Uniforme
Para El Comercio Internacional (CUCI Rev.3), 2000-2006
DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL(1) 1.474.992 1.352.893 1.374.888 1.676.561 2.265.188 2.948.084 4.231.918
EXPORTACIONES 1.246.276 1.226.207 1.319.855 1.589.844 2.194.570 2.867.428 4.088.331
Animales Vivos y Productos
247.001 280.342 299.914 325.244 418.414 374.016 398.074
Alimenticios
Animales vivos 239 2 742 103 42 9 2
Carne y preparados de
953 1.194 652 305 1.406 2.513 4.146
carne
Productos lácteos y huevos
5.563 7.475 8.335 9.015 7.159 5.319 10.358
de ave
Cereales y preparados de
4.705 5.487 4.657 6.297 10.015 9.027 17.165
cereales
Legumbres y frutas 43.435 39.760 40.528 52.690 78.842 99.295 99.950
Azúcares, preparados de
7.271 10.025 15.784 24.293 32.884 20.006 18.632
azúcar y miel
Café, té, cacao, especias y
11.480 7.095 7.348 7.671 10.969 13.250 16.580
sus preparados
Torta de soya, torta de
148.681 194.614 212.264 219.300 268.383 221.023 225.187
girasol y cereales
Productos y preparados 24.675 14.689 9.604 5.572 8.714 3.576 6.054

80
Gabriel Poma Huanca

comestibles diversos
Bebidas y Tabaco 4.169 3.804 3.341 3.589 2.561 2.998 3.158
Bebidas 2.469 2.207 1.818 2.539 1.968 2.569 2.713
Tabaco y sus productos 1.700 1.597 1.523 1.050 593 430 445
Materiales Crudos no
391.324 239.905 256.036 307.894 392.767 473.591 919.840
Comestibles
Cueros, pieles y pieles finas
968 1.243 1.774 2.253 2.316 1.531 1.251
sin curtir
Semillas y frutos
87.288 16.658 24.844 44.676 50.694 71.352 51.731
oleaginosos
Corcho y madera 28.081 25.041 23.374 25.250 32.141 38.630 56.080
Pasta y desperdicio de
1.016 1.571 1.311 1.440 827 931 1.572
papel
Fibras textiles y
11.359 4.519 4.072 3.750 6.030 6.389 6.408
desperdicios
Abonos en bruto y
5.705 4.913 4.607 6.569 9.119 7.857 5.952
minerales en bruto
Minas y desechos de
255.068 184.924 195.245 222.919 290.494 345.506 794.985
metales
Productos animales y
1.840 1.036 809 1.036 1.146 1.394 1.861
vegetales en bruto
Combustibles y Lubricantes
178.823 303.577 346.394 505.510 850.958 1.443.225 2.059.928
Minerales
Petróleo, productos
derivados del petróleo y 51.623 59.936 77.709 114.284 227.318 355.339 392.165
productos conexos
Gas natural y
127.154 243.616 268.680 391.210 623.621 1.087.870 1.667.762
manufacturado
Corriente eléctrica 46 26 5 16 19 16
Aceites, Grasas de Origen
78.734 94.056 107.101 125.358 141.056 133.638 156.991
Animal y Vegetal
Aceites y grasas de origen
54 12 11
animal y vegetal
Aceites y grasas fijos de
origen vegetal, en bruto, 78.734 93.898 107.020 125.271 140.830 133.448 156.797
refinados o fraccionados
Aceites y grasas de origen
animal y vegetal, 0 158 81 33 215 179 194
elaborados
Productos Químicos y
10.095 10.740 10.605 19.465 27.579 34.547 49.186
Productos Conexos
Productos químicos 3.939 5.167 4.545 9.124 13.191 13.824 22.408
Productos químicos
3.834 2.413 3.967 7.832 10.235 13.035 16.353
inorgánicos
Materias tintóreas,
722 36 34 118 5 5 4
curtientes y colorantes
Productos medicinales y
1.202 1.379 1.110 1.499 1.742 1.959 1.857
farmacéuticos
Aceites esenciales 266 93 125 242 830 1.586 2.683
Plásticos en formas
7 23 20 26 629 2.126 2.994
primarias
Plásticos en formas no
126 1.004 573 386 158 510 557
primarias
Materias y productos
1 625 232 238 788 1.503 2.330
químicos
Artículos Manufacturados,
145.189 106.969 105.000 113.807 187.572 184.126 223.470
Clasificados principalmente

81
Gabriel Poma Huanca

según el Material
Cueros y manufacturas de
20.278 19.616 21.263 18.169 19.745 18.721 29.425
cuero
Manufacturas de caucho,
2 6 0 3 1 2
n.c.p.
Manufacturas de corcho y
29.665 15.964 17.752 17.738 24.125 29.093 31.631
de madera

Papel, cartón y artículos de


443 288 181 131 918 1.141 708
pasta de papel
Hilados, tejidos, artículos
confeccionados de fibras 15.389 10.957 3.799 6.743 13.524 14.027 16.262
textiles
Manufacturas de minerales
3.671 3.478 6.826 6.027 8.177 8.927 10.162
no metálicos
Hierro y acero 7 123 75 13 312 281
Metales no ferrosos 75.677 56.361 54.652 64.542 120.284 108.495 129.963
Manufacturas de metales 63 291 404 384 781 3.410 5.037
Maquinaria y Equipo de
538 936 688 830 1.726 964 1.765
Transporte
Maquinaria y equipo
7 332 50 61 494 87 3
generadores de fuerza
Maquinarias especiales
para determinadas 60 67 396 16 430 17 369
industrias
Maquinaria y equipo
industrial en general, n.c.p.,
26 37 4 0 2 1 1
y partes y piezas de
máquinas, n.c.p.
Maquinaria, aparatos y
446 500 237 753 800 859 1.391
artefactos eléctricos
Artículos Manufacturados
102.587 93.714 101.151 116.057 137.662 141.687 148.899
Diversos
Edificios prefabricados;
artefactos y accesorios
sanitarios y para sistemas
5 73 6 14 74 113 152
de conducción de aguas,
calefacción y alumbrado
n.c.p.
Muebles y sus partes 17.523 10.063 12.825 14.894 15.524 15.253 15.504
Artículos de viaje, bolsos de
1.063 1.446 1.196 1.032 1.227 1.348 1.640
mano y artículos análogos
Prendas y accesorios de
29.712 28.395 25.532 42.806 52.348 50.932 48.640
vestir
Calzado 518 589 204 296 698 1.617 2.211
Instrumentos y aparatos
profesionales, científicos y 21 1 0 0 0 31 120
de control n.c.p.
Artículos manufacturados
53.746 53.148 61.387 57.014 67.790 72.393 80.632
diversos
Oro 87.816 92.164 89.625 72.090 34.276 78.636 127.021
REEXPORTACIONES(2) 226.128 123.658 52.364 84.158 68.103 78.109 141.291
Efectos Personales .588 3.028 2.670 2.560 2.515 2.546 2.296

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 2012

82
Gabriel Poma Huanca

En este apartado realizaremos un análisis descriptivo de las exportaciones de


Bolivia, destacando los principales productos de exportación de gran importancia.

Donde en los datos estadísticos podemos observar que los productos de


exportación de Bolivia más relevantes son Animales Vivos y Productos
Alimenticios 398.074 miles de dólares, también podemos citar como productos
sobresalientes como: torta de soya, torta de girasol y cereales con un total de
225.187 miles de dólares, igualmente con una mayor proporción, tenemos a las
minas y desechos de metales con un valor 794.985 miles de dólares y este punto
es importante destacar ya que estos productos de exportación que lo exportamos
en bruto y que nosotros como país importamos lo mismo que exportamos pero ya
productos manufacturados así como ser alambres, clavos etc., todo material
derivados de estos productos y que eso es una manera de perder en el comercio
internación a la hora de importar y exportar mercancías.

También están los combustibles y lubricantes minerales con un valor de 2.059.928


(en dólares) y cabe mencionar el gas natural y manufacturado con un valor de
1.667.762 (en dólares), donde estas son los principales productos que sobresalen
en esta clasificación y que a simple vista ya nos define como un país exportador
solo de recursos naturales y no manufacturados solo en una menor proporción,
pero ahora lo importante es hacernos la pregunta sí realmente somos competitivos
en el comercio internacional, y también en este caso como estamos analizando la
Comunidad Andina de Naciones, como un mecanismo de integración ¿en realidad
será beneficioso para nosotros exportar? y cuanto estamos exportando a estos
países miembros de esta integración así como: Colombia, Ecuador y Perú los que
conforman esta integración? Por lo tanto, también tenemos que ver el lado de las
exportaciones según destino que realizaremos, será conveniente o no.

Por otra parte, si se clasifican las exportaciones de Bolivia por Grado de


Intensidad Tecnológica, se puede observar que las exportaciones de productos
primarios intra y extra-CAN representan un porcentaje importante. La tendencia de
las exportaciones de bienes manufacturados ha sido decreciente en la última
década tanto al interior de la Comunidad Andina como hacia terceros países.

83
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 8
INTRA - CAN

Fuente: Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones. 2013

GRÁFICO Nº 9
EXTRA – CAN

Fuente: Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones. 2013

84
Gabriel Poma Huanca

4.2.2 IMPORTACIONES BOLIVIA - CAN

En cuanto a las Importaciones en Bolivia se observó que durante los últimos doce
años (2000-2012), lo que se importó más fue Maquinaria y equipo de transporte.

Las importaciones se expandieron mucho más rápidamente que las exportaciones


entre 1980 y el 2007, al crecer casi un 450% entre ambos extremos del período.

Las compras de bienes al mercado internacional, pasaron la barrera de los 2 mil


millones de dólares en la gestión 1998, alcanzado su máximo histórico con 3.456
millones en el año 2007, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro:.

CUADRO Nº 16

BOLIVIA
IMPORTACIONES CIF AL MUNDO Y A LA COMUNIDAD ANDINA
(Miles de dólares)
TOTAL Extra Intra comunitario
Año MUNDO comunitario TOTAL Colombia Ecuador Perú
2000 1.976.611 1.822.721 153.890 46.966 8.161 98.763
2001 1.707.755 1.547.736 160.019 46.762 6.149 107.108
2002 1.831.969 1.687.864 144.105 42.557 6.568 94.980
2003 1.692.066 1.531.664 160.402 48.119 7.524 104.759
2004 1.887.770 1.689.506 198.264 61.266 9.679 127.319
2005 2.343.293 2.121.411 221.882 57.283 12.243 152.356
2006 2.824.288 2.561.240 263.048 63.880 9.751 189.417
2007 3.456.995 3.146.204 310.791 70.623 13.345 226.823
2008 4.966.680 4.485.068 481.612 110.553 20.498 350.561
2009 4.431.814 4.001.471 430.343 97.282 18.296 314.765
2010 5.352.837 4.834.461 518.376 117.089 16.846 384.441
2011 7.612.554 6.925.874 686.680 192.300 27.030 467.350
2012 8.236.409 7.486.669 749.740 161.236 33.485 555.019
2013 9.352.944 8.531.389 821.555 183.385 37.192 600.978
Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511.

Históricamente, la tendencia alcista de las importaciones durante los últimos 28


años, se explica por la incidencia de varios factores tales como: a) La apertura
económica iniciada en 1985 que estimuló la importación mediante una nueva
Política Arancelaria (a partir de 1990 un arancel fijo del 10% para todos los
productos, excepto bienes de capital, sujetos al 5%); b) La suscripción de sendos

85
Gabriel Poma Huanca

acuerdos comerciales bilaterales que gradualmente desmontaron el arancel de


importaciones de Bolivia; c) La alta correlación del volumen de importación con el
nivel de actividad productiva del país (dependencia del aparato productivo por
bienes de capital e insumos importados) al no contar con una oferta doméstica
sustituta; y, d) Alta inversión en sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones y
energía, resultante del proceso de capitalización iniciado en la década de los
noventa.

A continuación, se distingue en el siguiente cuadro, la tasa de crecimiento en


importaciones entre los años 2000 al 2013, su comportamiento a nivel intra
comunitario frente al resto del mundo.

CUADRO Nº 17

TASAS DE CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES (PROMEDIO ANUAL)


TOTAL Extra Intra comunitario
Año MUNDO comunitario Total Colombia Ecuador Perú
2000-2013 9.6% 9.4% 13.8% 14.4% 14.2% 13.6%
Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511.

GRÁFICO Nº 10

BOLIVIA - IMPORTACIONES CIF AL MUNDO Y A LA COMUNIDAD ANDINA


(Expresado en Miles de dólares)
10000000

8000000

6000000
TOTAL
4000000 MUNDO
TOTAL
2000000 INTRACOM.

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadistica (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511. 2014

86
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 18

IMPORTACIONES DE BOLIVIA(1) POR REGIONES ECONÓMICAS


(En Millones de Dólares) (2000-2012)
REGIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

COMUNIDAD ANDINA 174,2 178,9 158,1 169,0 209,9 265,3 290,8 311,1 487,6 439,1 524,3 694,5 752,4
Bolivia(Reimportaciones) 1,4 2,3 0,2 0,8
Colombia 48,0 47,9 42,6 48,1 61,7 57,4 63,9 70,5 111,7 98,8 118,4 195,0 161,5
Perú 102,2 107,9 95,0 104,7 128,4 155,1 189,9 227,0 354,3 321,9 389,1 472,2 557,4
Ecuador 8,5 6,0 6,6 7,5 9,7 12,2 9,7 13,3 20,8 18,4 16,8 27,3 33,5
Venezuela 15,5 17,1 14,0 8,7 10,1 39,2 25,0
MERCOSUR 632,6 611,3 723,0 652,8 814,4 949,5 1.070,1 1.359,5 1.719,6 1.463,1 1.782,3 2.445,9 2.850,5
Argentina 317,2 307,9 308,5 284,4 298,0 397,9 453,1 589,8 729,6 628,2 713,3 966,2 1.085,9
Brasil 284,4 276,4 392,5 347,8 493,4 523,5 586,9 718,9 925,2 788,4 1.010,0 1.395,2 1.522,9
Paraguay 27,1 23,0 18,1 16,7 19,2 22,9 23,7 41,4 46,6 27,9 32,1 57,7 84,5
Uruguay 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 5,2 6,3 9,4 18,2 18,6 26,8 26,8 36,7
Chile 170,3 144,8 126,1 125,4 113,0 164,2 235,9 227,7 350,5 246,5 281,1 308,4 382,0
Venezuela(3) 31,5 47,7 253,1 308,7 321,9 526,2 325,6
NAFTA 517,8 371,9 398,5 351,6 318,7 404,7 418,5 491,4 710,6 771,1 922,1 1.111,3 1.187,3
Canadá 15,2 19,8 12,6 7,9 13,5 17,2 23,8 21,9 50,4 48,7 63,3 35,9 47,6
Estados Unidos 454,5 314,3 353,0 309,0 268,6 335,9 345,0 407,5 550,4 625,8 730,6 886,6 907,4
México 48,2 37,8 32,9 34,7 36,7 51,5 49,7 62,0 109,8 96,6 128,2 188,8 232,3
UNIÓN EUROPEA(2) 228,2 160,6 152,7 144,1 165,7 242,1 276,6 334,1 430,8 413,7 516,0 718,9 783,6
Alemania 41,0 37,5 31,6 36,7 38,4 48,0 67,1 85,1 91,7 97,8 112,4 142,6 161,8
Bélgica 6,8 7,0 7,5 7,7 7,5 9,6 14,1 13,3 17,6 15,8 21,0 31,5 28,3
España 51,7 26,8 24,3 23,6 27,7 36,2 39,8 53,5 54,9 48,0 72,8 99,6 93,0
Francia 13,9 17,0 19,9 19,6 22,3 30,9 31,2 29,5 57,0 42,9 86,9 47,1 58,6
Holanda 9,8 7,4 7,7 5,1 7,2 6,2 7,1 8,1 11,4 11,4 14,7 93,6 170,7
Inglaterra 12,2 14,2 11,6 13,6 11,3 20,9 18,0 19,0 22,6 28,5 34,1 19,0 59,4
Italia 42,9 29,5 24,3 21,3 19,1 22,9 25,4 31,0 45,0 44,5 69,4 46,1 67,4
Resto 50,0 21,1 25,9 16,5 32,1 67,4 74,0 94,5 130,6 124,7 104,6 239,3 144,3
Japón 105,8 58,4 101,3 83,6 107,6 156,2 245,8 359,3 501,7 319,6 328,2 598,9 369,2
RESTO DEL MUNDO 191,4 182,4 172,3 164,0 189,8 256,9 353,5 452,5 640,7 609,5 921,2 1.523,7 1.622,5
EFECTOS PERSONALES 1,6 1,2 1,2 3,1 4,8 5,5 6,1 6,8 8,1 8,0
TOTAL 2.020,3 1.708,3 1.832,0 1.692,1 1.920,4 2.440,1 2.925,8 3.588,0 5.100,2 4.577,4 5.603,9 7.935,7 8.281,0

(1) Incluye reexportaciones


(2) En mayo de 2004, se adhieren a la UE: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría,
Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. En enero de 2007 se integran Bulgaria y Rumania, en total 27
países miembros.
(3) La República Bolivariana de Venezuela se retira de la CAN en junio de 2006.
(p) preliminar
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

87
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 11

EXPORTACIÓN DE BOLIVIA POR REGIONES ECONÓMICAS


En millones de Dólares 2000 - 2012
16.000,0

14.000,0
COMUNIDAD
12.000,0 ANDINA
MERCOSUR
10.000,0
NAFTA
8.000,0
UNIÓN
EUROPEA(2)
6.000,0
RESTO DEL
MUNDO
4.000,0
TOTAL

2.000,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

Fuente: Elaboración propia en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013.

La CAN vendió a Bolivia 2.244 productos, por un valor de 686 millones de


dólares, correspondiendo el principal producto importado: “Barras de Hierro o
Acero sin Alear” con 54 millones de dólares (8% de participación sobre el total),
“Pañales para bebés” (30 millones), “Azúcar Blanca Refinada” (25 millones),
“Preparaciones Tensoactivas y para Lavar” (17 millones) y “Placas, Láminas,
Hojas y Tiras de Polímeros de Etileno” (16 millones).2)

A continuación detallamos los productos importados por Bolivia y el origen de los


países desde el año 2000 al 2012, etapa que involucra un examen con Venezuela
y posteriormente solo con cuatro países como: Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.

____________________________________

2) INE y CADEX. El Exportador. 2012. La Paz- Bolivia

88
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 19

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN BOLIVIA - CAN

PRIMERA FASE: 2000 – 2006

PRODUCTOS Año
EXPORT.

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006


Productos Valor FOB (Expresado en dólares)
Productos
alimenticios 168.418.618 169.483.310 147.739.894 145.342.937 146.726.798 171.996.730 184.198.672
y animales vivos
Bebidas y tabaco 10.009.195 9.248.512 8.399.437 7.322.123 10.371.837 12.437.709 15.032.567
Materiales crudos
no comestibles,
81.652.113 68.569.701 72.567.093 72.250.723 73.107.563 63.350.779 81.621.514
excepto los
combustibles
Combustibles y
lubricantes
minerales 119.289.538 112.827.828 81.386.672 114.189.528 127.583.903 235.852.027 260.818.634
y productos
conexos
Aceites, grasas y
ceras de
6.157.261 4.649.938 2.039.329 1.444.161 1.537.672 1.959.294 2.981.215
origen animal y
vegetal
Productos
químicos y
262.476.344 271.582.056 254.033.288 276.999.919 338.200.063 424.374.380 467.857.616
productos
conexos, n.e.p.
Artículos
manufacturados,
clasificados 345.268.988 313.598.530 400.999.799 304.487.384 369.098.162 448.522.234 543.115.778
principalmente
según el
Maquinaria y
equipo de 684.477.831 470.287.253 571.572.565 504.502.398 562.112.571 735.086.292 965.270.049
transporte
Artículos
manufacturados 174.342.350 154.494.183 149.982.986 130.786.325 148.831.035 174.183.976 205.385.176
diversos
Mercancías y
operaciones no
clasificadas 10.281.472 5.794.318 7.392.731 10.479.499 14.593.114 17.159.428 17.041.630
en otro rubro de la
cuci

TOTAL 1.862.373.710 1.580.535.629 1.696.113.794 1.568.965.399 1.793.041.846 2.285.749.925 2.745.549.623

Fuente: Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013 Continua…

89
Gabriel Poma Huanca

La política de promoción y fomento de exportaciones de bines y servicios fueron


implementadas a partir de mediados del 80 reflejadas en casi todos los gobiernos
de América Latina t el Caribe, las mimas que adoptaron un modelo de desarrollo,
cuyo dinámica gravitaba en torno del sector externo en un marco de apertura de
los regímenes comerciales y de capitales y sus efectos en el crecimiento
económico y en la generación de inversiones productivas y empleos de calidad
fueron heterogéneos , fue mayor para unos y menos para otros.

CUADRO Nº 20

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN BOLIVIA - CAN

SEGUNDA FASE: 2007 – 2012

Año
2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012
Productos Valor FOB (Expresado en dólares)
Productos alimenticios
262.134.381 380.371.619 332.996.117 350.655.372 526.462.408 487.864.124
y animales vivos
Bebidas y tabaco 19.608.400 26.134.629 28.590.795 39.086.813 47.152.997 67.512.511
Materiales crudos no comestibles,
104.871.908 77.715.498 47.281.871 57.967.800 76.417.694 75.647.476
excepto los combustibles
Combustibles y lubricantes minerales
270.507.422 537.764.267 458.941.524 628.966.769 1.008.723.476 1.191.110.751
y productos conexos
Aceites, grasas y ceras de
3.133.084 7.296.673 5.656.450 4.028.688 7.680.330 10.619.240
origen animal y vegetal
Productos químicos y
565.314.965 815.528.268 734.353.719 887.238.182 1.044.306.364 1.168.924.707
productos conexos, n.e.p.
Artículos manufacturados,
654.773.379 920.438.647 823.838.786 1.010.014.893 1.296.972.518 1.351.062.381
clasificados principalmente según el

Maquinaria y equipo de transporte 1.234.520.416 1.675.904.231 1.497.494.892 1.804.264.369 2.820.155.281 2.742.670.425

Artículos manufacturados diversos 234.177.292 298.382.642 287.946.398 415.938.911 537.940.667 553.736.139


Mercancías y operaciones no
clasificadas 16.233.364 39.533.810 59.276.653 18.978.942 17.863.711 51.073.209
en otro rubro de la cuci

TOTAL 3.368.670.344 4.782.892.598 4.280.714.081 5.222.066.081 7.389.495.475 7.705.835.214

Fuente: Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013

90
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 21

PRIMERA FASE: 2000 - 2004

IMPORTACIONES CAN POR PESO Y VALOR

2000 2001 2002 2003 2004

Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas

Peso Peso Peso


País (Origen para Peso Bruto Valor FOB Peso Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB
Importaciones) Bruto Bruto Bruto
(Kg.) ($us.) Bruto (Kg.) ($us.) ($us.) ($us.) ($us.)
(Kg.) (Kg.) (Kg.)

COLOMBIA 40.011.684 43.765.433 42.302.661 43.740.875 35.552.686 39.344.112 38.736.262 44.941.019 43.835.532 58.215.665

VENEZUELA 21.391.272 13.902.678 30.991.947 15.191.936 23.098.708 12.536.967 11.849.508 7.938.181 10.799.689 9.323.839

PERU 119.160.269 94.899.243 145.308.384 100.128.640 117.144.587 88.951.535 122.740.437 98.824.280 140.472.884 121.956.303

ECUADOR 8.182.604 7.644.378 4.004.240 5.534.966 3.305.980 6.064.504 4.916.057 7.054.693 3.752.824 9.302.714

Total 188.745.829 160.211.732 222.607.232 164.596.417 179.101.961 146.897.118 178.242.264 158.758.173 198.860.929 198.798.521

Fuente: Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013

CUADRO Nº 21

SEGUNDA FASE: 2005 – 2008

IMPORTACIONES CAN POR PESO Y VALOR

2005 2006 2007 2008

Medidas Medidas Medidas Medidas

País (Origen para Peso Bruto Valor FOB Peso Bruto Valor FOB Peso Bruto Valor FOB Peso Bruto Valor FOB
Importaciones) (Kg.) ($us.) (Kg.) ($us.) (Kg.) ($us.) (Kg.) ($us.)

COLOMBIA 43.511.444 53.954.061 41.987.284 59.915.369 40.340.046 66.445.448 52.262.550 105.249.768

VENEZUELA 50.895.328 35.291.188 71.145.811 49.902.481 45.892.963 42.873.597 271.953.635 230.930.330

PERU 150.929.589 148.310.834 179.172.074 181.878.431 209.508.413 217.568.896 243.972.352 339.855.182

ECUADOR 7.113.080 11.760.933 3.948.666 9.303.344 5.271.983 12.771.685 7.002.860 19.815.753

Total 252.449.441 249.317.016 296.253.835 300.999.625 301.013.405 339.659.626 575.191.397 695.851.033

Fuente: Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013

91
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 21

TERCERA FASE: 2009 – 2012

IMPORTACIONES CAN POR PESO Y VALOR

2009 2010 2011 2012

Medidas Medidas Medidas Medidas

País (Origen para Peso Bruto Valor FOB Peso Bruto Valor FOB Peso Bruto Valor FOB Peso Bruto Valor FOB
Importaciones) (Kg.) ($us.) (Kg.) ($us.) (Kg.) ($us.) (Kg.) ($us.)

COLOMBIA 49.269.670 92.781.680 55.438.597 111.403.593 108.234.691 183.235.753 58.884.876 153.083.936

VENEZUELA 470.688.664 281.621.000 423.231.227 298.048.848 548.741.196 485.891.995 449.172.918 415.004.223

PERU 257.897.462 308.263.993 305.090.339 370.011.951 373.090.929 447.481.609 523.804.222 525.166.821

ECUADOR 5.417.659 17.620.783 6.814.784 15.966.398 10.649.951 25.944.194 15.238.863 31.634.896

Total 783.273.455 700.287.456 790.574.947 795.430.790 1.040.716.767 1.142.553.551 1.047.100.879 1.124.889.876

Fuente: Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013

GRÁFICO Nº 12

IMPORTACION DE BOLIVIA - CAN, SEGÚN PESO Y VALOR 2000 - 2013


1.200.000.000

1.000.000.000

800.000.000
Peso
Bruto
600.000.000 (Kg.)
Valor
400.000.000 Fob
($us.)

200.000.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos de Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013

El saldo de la balanza comercial de Bolivia con la Comunidad Andina, ha sido


históricamente favorable para Bolivia, en promedio ciento diez millones de dólares

92
Gabriel Poma Huanca

de superávit para el país. En el 2012 las exportaciones bolivianas a la CAN


alcanzaron un récord histórico de 443 millones de dólares.

En lo que respecta a las fuentes de aprovisionamiento de los sectores priorizados,


se puede observar que, a excepción del sector correspondiente a las Flores,
provienen principalmente de terceros países, lo que se identifica como una
oportunidad para las diferentes empresas que intervienen en encontrar una mayor
participación en el mercado andino. En el siguiente gráfico, se muestra las
importaciones de la Comunidad Andina en el año 2012, expresadas de manera
porcentual, diferenciando entre la CAN y el resto del mundo, para cada uno de los
sectores participantes.

GRÁFICO Nº 13
IMPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA, 2012

Fuente: Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones. 2013.

En el caso de Bolivia, se puede observar que sus compras a la Comunidad Andina


en los rubros de Flores, Plásticos y Textil-Confecciones superan el 20% de sus
compras totales al Mundo. Le siguen en importancia el sector de Joyería y
Alimentos.

93
Gabriel Poma Huanca

4.3 BALANZA COMERCIAL BOLIVIA – CAN

Al 2006, Bolivia registró una balanza comercial positiva llegando a 1.373 millones
de dólares, equivalentes a 12.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Nuestro
principal socio es Brasil con el que también se registró un saldo positivo al igual
que con los países de la CAN. Se estimó que para el 2007, seguirá habiendo un
superávit de la balanza comercial pero de menor índole.

La balanza comercial de Bolivia se deterioró profundamente en los últimos


veintiocho años, reportando al 2008 un déficit acumulado de 2.597 millones de
dólares en el ámbito Intra comunitario.

CUADRO Nº 22

BOLIVIA
BALANZA COMERCIAL CON EL MUNDO Y CON LA COMUNIDAD ANDINA
(Miles de dólares)

TOTAL Extra Intra comunitario


Año MUNDO comunitario TOTAL Colombia Ecuador Perú
2000 -519.937 -625.006 105.069 145.817 -2.921 -37.827
2001 -356.416 -464.662 108.246 143.363 4.196 -39.313
2002 -457.080 -529.496 72.416 96.956 -3.397 -21.143
2003 -15.504 -116.840 101.336 109.693 6.371 -14.728
2004 366.601 301.758 64.843 58.478 -4.268 10.633
2005 447.808 364.412 83.396 118.936 -9.188 -26.352
2006 1.373.360 1.225.109 148.251 88.558 926 58.767
2007 1.357.034 1.273.233 83.801 82.119 2.403 -721
2008 1.721.480 1.724.077 -2.597 78.246 -9.963 -70.880
2009 816.834 712.458 104.376 143.695 -9.037 -30.282
2010 1.360.683 1.242.928 117.755 119.252 287 -1.784
2011 1.166.627 1.138.831 27.796 28.597 12.429 -13.230
2012 3.369.491 2.925.659 443.832 252.474 150.102 41.256
2013 2.091.300 1.653.655 437.645 411.430 44.983 -18.768
Fuente: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511.

94
Gabriel Poma Huanca

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la Balanza Comercial Intra


comunitaria desde el año 2000 hasta 2013. Allí, se puede observar como la
balanza tuvo un comportamiento casi estable entre el periodo 2000-2006, seguida
de un caída para el año 2007 y llegando a un punto negativo de 2.597 millones de
dólares, posteriormente apreciamos que entre 2009 y 2010 se recuperó pero que
en 2011 hubo una reducción importante del saldo en la balanza comercial pero
que aún lanzaba valores positivos.

Se aprovechó de manera estrepitosa la subida de precios en los mercados


extranjeros hecho que derivó en una subida importante y favorable para la región,
de 27 millones de dólares obtenidos en 2011 a 443 millones de dólares en 2012.

GRÁFICO Nº 14

BALANZA COMERCIAL INTRA COMUNITARIA BOLIVIA-CAN (2000-2013)


en miles de Dólares

500.000
443.832
450.000
437.645
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
148.251
150.000 117.755
105.069 108.246 104.376
101.336
83.801
100.000
83.396
50.000 72.416 64.843
27.796
0 -2.597
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-50.000

Fuente: Elaboración propia, en base datos Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. SICEXT. Decisión 511.

95
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 23

BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA(1) POR REGIONES ECONÓMICAS


(En Millones de Dólares) (2000-2012)

REGIONES ECON. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
COMUNIDAD
140,8 189,0 233,7 268,7 302,6 216,8 222,6 100,8 37,2 184,0 174,1 126,7 537,6
ANDINA
Bolivia(Reimpor-
(1,4) (2,3) (0,2) (0,8)
taciones)
Colombia 148,0 144,0 96,9 109,7 65,0 123,7 98,0 88,6 106,5 194,4 112,7 66,1 262,0
Perú (40,8) (40,4) (21,2) (14,8) 10,8 (28,1) 59,6 6,7 (61,7) (27,8) 13,9 (2,4) 85,1
Ecuador (2,5) 4,2 (3,4) 6,3 (0,5) (9,2) 1,1 5,7 (6,8) 17,4 47,5 63,0 190,5
Venezuela 36,2 81,1 161,4 167,5 227,3 131,8 66,1
MERCOSUR (333,5) (230,1) (354,9) (86,5) 53,0 483,2 942,1 857,6 1.905,3 685,5 1.235,8 1.696,2 3.161,7
Argentina (256,0) (240,5) (280,8) (227,2) (166,2) (129,1) (61,5) (156,4) (210,3) (172,2) (134,7) 108,0 1.039,6
Brasil (117,9) 23,1 (55,9) 156,2 223,0 616,8 1.004,0 1.031,8 2.122,3 882,4 1.403,4 1.638,7 2.155,0
Paraguay (24,9) (18,3) (15,5) (12,4) (1,4) (0,8) 4,6 (10,9) 8,3 (9,2) (11,4) (30,8) (57,5)
Uruguay 65,3 5,5 (2,8) (3,1) (2,4) (3,6) (5,0) (7,0) (15,0) (15,5) (21,4) (19,5) (30,9)
Chile (139,5) (114,5) (93,3) (81,4) (62,9) (124,4) (167,9) (166,7) (263,9) (162,9) (180,7) (151,0) (146,2)
Venezuela(3) 80,6 194,2 (2,3) (15,8) 20,3 (238,8) (179,5)
NAFTA (149,6) (155,5) (178,8) (87,8) 82,3 44,4 65,2 75,5 (76,8) (169,8) (96,9) 30,0 791,5
Canadá (7,7) 0,4 (4,8) (1,9) (0,3) 2,4 25,7 82,9 38,7 32,2 25,5 159,3 105,3
Estados
(100,5) (126,5) (160,9) (72,3) 92,2 73,3 67,5 23,5 (45,5) (132,8) (26,3) 5,2 881,4
Unidos
México (41,4) (29,5) (13,1) (13,6) (9,7) (31,3) (28,1) (30,9) (70,0) (69,2) (96,1) (134,5) (195,2)
UNIÓN EURO-
23,6 (21,0) (56,4) (31,5) (3,0) (77,7) (27,6) 61,5 8,9 81,9 179,4 96,3 (101,9)
PEA(2)
Alemania (27,8) (29,0) (24,9) (29,9) (28,1) (32,6) (49,4) (69,2) (65,9) (77,7) (80,5) (91,4) (112,0)
Bélgica 34,7 7,1 1,2 8,2 25,2 12,9 46,5 118,6 139,8 173,9 363,7 346,2 306,3
España (48,6) (20,4) (19,2) (17,4) (17,1) (21,4) (28,2) (25,3) (9,0) 48,8 (12,6) (5,9) (22,7)
Francia (11,9) (13,7) (15,8) (14,8) (16,6) (23,0) (22,0) (17,8) (44,1) (28,1) (69,5) (28,5) (41,9)
Holanda (4,2) 8,6 5,7 8,6 11,8 17,0 26,4 52,0 57,4 62,0 45,7 (54,4) (115,7)
Inglaterra 155,6 57,3 20,4 20,7 42,3 38,3 62,3 87,3 69,0 45,8 67,3 35,7 (25,9)
Italia (26,0) (16,2) (10,5) (4,9) (3,7) (7,5) (0,8) (1,5) (21,4) (26,8) (42,2) 110,2 40,9
Resto (48,3) (14,6) (13,3) (2,1) (16,8) (61,3) (62,4) (82,6) (117,0) (116,2) (92,4) (215,5) (131,1)
Japón (102,3) (55,6) (95,4) (65,0) (39,2) (21,1) 132,2 47,9 (287,3) (16,1) 132,1 (58,9) 72,7
RESTO DEL
12,6 29,3 85,4 67,0 10,8 (14,6) 59,8 132,1 637,9 325,9 (11,6) (215,1) (443,3)
MUNDO
EFECTOS
2,6 3,0 2,7 1,0 1,3 1,4 (0,8) (1,2) (1,2) (3,6) (4,5) (6,0) (5,9)
PERSONALES
TOTAL (545,3) (355,4) (457,1) (15,5) 344,8 508,0 1.306,1 1.301,8 1.957,8 909,0 1.448,3 1.279,5 3.686,7
(1) Incluye reexportaciones
(2) En mayo de 2004, se adhieren a la UE: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta,
Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. En enero de 2007 se integran Bulgaria y Rumania, en total 27 países miembros.
(3) La República Bolivariana de Venezuela se retira de la CAN en junio de 2006.
(p) preliminar
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

96
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 15

BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA POR REGIONES ECONÓMICAS


En millones de Dólares 2000 - 2012
9.000,0

8.000,0

7.000,0
COMUNIDAD
ANDINA
6.000,0
MERCOSUR
5.000,0
NAFTA
4.000,0
UNIÓN
3.000,0 EUROPEA(2)
RESTO DEL
2.000,0
MUNDO
1.000,0 TOTAL

0,0

(1.000,0)

(2.000,0)

Fuente: Elaboración propia en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013.

CUADRO Nº 24

BALANZA COMERCIAL
(Millones de US dólares)

PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011 2012


COMUNIDAD ANDINA 5.577 -593 2.712 591 7.235 1.424
BOLIVIA 1.357 1.721 817 1.361 1.166 3.370
COLOMBIA -3.001 -2.043 -114 -1.131 1.499 42
ECUADOR 472 -253 -1.588 -2.805 -1.993 -1.429
PERÚ 6.749 -19 3.597 3.166 6.563 -559
Fuente: SGCAN. Comercio Exterior de Bienes. Decisión 511.
Elaboración: SGCAN. Estadística. 2012

97
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 16

BALANZA COMERCIAL POR PAISES

8.000

6.000
BOLIVIA
4.000
COLOMBIA
ECUADOR
2.000
PERÚ
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
-2.000

-4.000

Fuente: Elaboración Propia, Datos Fuente: SGCAN. Comercio Exterior de Bienes. 2014.

En los últimos 6 años las exportaciones e importaciones de la Comunidad Andina


se han duplicado. Las exportaciones andinas al mundo en el 2012 se
incrementaron en 3% y las importaciones en 8% con respecto al 2011. En el año
2012 la Balanza comercial de la Comunidad Andina cerró con un saldo favorable
de 1 424 millones de dólares.

4.4 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON


COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ

4.4.1 COMERCIO DE BOLIVIA CON COLOMBIA

El caso de Colombia es el que presenta resultados más favorables para Bolivia,


registrando superávit durante todo el período 1997-2006. El siguiente gráfico
muestra que el año 2000 arrojó el mejor resultado comercial para Bolivia, a partir
del cual la balanza comercial comenzó a deteriorarse. La mayor recuperación en
los últimos cuatro años se dio en el pasaje del 2004 al 2005, donde el superávit se
incrementó un 107%. En 2006 el resultado comercial fue menos favorable para

98
Gabriel Poma Huanca

Bolivia que en el año anterior, reduciéndose en 29 millones de dólares respecto a


2005. En el 2007 esta tendencia se mantuvo, obteniendo un resultado aún menor
que el del año anterior, pero de todas formas superavitario. Las exportaciones
bolivianas sufrieron una pequeña desaceleración, mientras que las importaciones
aumentaron levemente.

GRÁFICO Nº 17

Flujo Comercial Bilateral con Colombia 1997-2007


(En millones de dólares)

Fuente: Secretaría general de la ALADI.2012

Para el caso colombiano, los cinco principales productos exportados por Bolivia
concentran más del 86% de la corriente comercial dirigida hacia ese país y el
rubro más importante es el aceite de soja, por un total de 59 millones de dólares, y
lo ha sido durante los últimos años, ocupando el primer lugar en montos
comercializados. El rubro tortas y demás residuos sólidos de la extracción del
aceite de soja se mantuvo siempre en segundo lugar; mientras que los aceites en
bruto de girasol o cártamo se posicionaron entre los primeros 5 durante todo el
período 2003-2006.

99
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 25

Canasta Bilateral Bolivia - Colombia


(Año 2006)

4.4.2 COMERCIO DE BOLIVIA CON ECUADOR

El vínculo comercial con Ecuador ha oscilado a lo largo del período considerado,


pasando de años de déficit comercial a años de superávit. El 2005 se alcanzó el
mayor déficit de la última década, revirtiéndose el escenario en 2006 gracias a un
aumento en las exportaciones y una caída en las importaciones y las primeras
crecieron un 256% respecto a 2005, mientras las segundas tuvieron una pequeña
variación a la baja. En el 2007, el escenario continuó siendo favorable para Bolivia
con una aceleración de las exportaciones y un leve aumento de las importaciones
en relación al año 2006. No obstante, los montos transados son reducidos en
comparación a otros integrantes del bloque.

100
Gabriel Poma Huanca

Cabe mencionarse que en los años 1998 y 1999, Bolivia le exportó a Ecuador el
ítem aviones y demás aeronaves, por montos que ascendieron a los 64 millones
de dólares cada año. Dado lo excepcional de esta situación, al presentar la
evolución del comercio entre ambos socios., se suprimieron estos movimientos
con el fin de presentar una tendencia más general.

GRÁFICO Nº 18

Flujo comercial Bilateral con Ecuador 1997-2007


(En millones de dólares)

Fuente: Secretaría general de la ALADI

Bolivia, exporta hacia Ecuador tortas y demás residuos sólidos de la extracción del
aceite de soja, por un total de 4.6 millones de dólares, el monto más significativo
de todos los rubros comercializados entre ambos países en el año 2006 y esto
deja entrever lo pequeño de los flujos comerciales. Asimismo, observando la
composición de la canasta exportadora en los últimos años, este producto se
mantuvo siempre entre los principales exportados salvo el 2005. El producto los

101
Gabriel Poma Huanca

demás aceites de soja y sus fracciones, incluso refinados ha ocupado un firme


segundo lugar, mientras que los restantes ítems variaron año tras año.

En relación a las importaciones, Bolivia compra herbicidas ecuatorianos,


inhibidores de germinación y reguladores de crecimiento de las plantas por 1.3
millones de dólares, siendo este el rubro de mayor valor dentro de las
importaciones. De hecho, los productos como insecticidas, fungicidas, etc. siempre
han estado entre los principales productos al interior de la canasta importadora. La
información se resume en el Cuadro:

CUADRO Nº 26

Canasta Bilateral Bolivia - Ecuador


(Año 2006)

102
Gabriel Poma Huanca

4.4.3 COMERCIO DE BOLIVIA CON PERÚ

La balanza comercial con Perú se ha ido deteriorando con el tiempo, pasando de


un superávit cercano a los 61 millones de dólares en 1997, a un déficit de 40
millones tan sólo tres años después. En el año 2001 el escenario pareció cambiar
en favor de Bolivia (a excepción de la recaída en 2005), logrando revertir
gradualmente los crecientes déficit con aumento de exportaciones. En 2006 se
registró el mayor monto en miles de dólares al interior del período. Sin embargo en
2007 el escenario vuelve a empeorar para Bolivia, logrando apenas un resultado
equilibrado. La evolución se presenta en el gráfico siguiente:

GRÁFICO Nº 19

Flujo comercial Bilateral con Perú 1997-2007


(En millones de dólares)

Fuente: Secretaría general de la ALADI

En el cuadro a continuación se presentan los 5 principales productos exportados


hacia el mercado peruano (que concentran el 61% de las exportaciones bolivianas
hacia dicho mercado), así como los 5 principales rubros importados por Bolivia
desde Perú. Cabe mencionar que el producto destacado entre todos es el aceite

103
Gabriel Poma Huanca

crudo de petróleo o mineral bituminoso, el cual fue exportado por Bolivia por 87
millones de dólares en 2006. Le sigue en importancia en la canasta bilateral las
barras de hierro o acero sin alear, con un total de 20 millones. Este producto es
importado por Bolivia y junto con los restantes 4 productos presentados,
concentran un 27% de las compras provenientes del mercado peruano.

Respecto a las exportaciones bolivianas hacia Perú, los rubros minerales de plata
y sus concentrados; habas de soja (frijoles, porotos, fréjoles); y tortas y demás
residuos sólidos de la extracción del aceite de soja; son 3 productos que siempre
integraron el grupo de los principales 5. El rubro que irrumpió en la lista por
primera vez en el 2006 fue el petróleo, el cual conquistó el primer lugar con un
total exportado sensiblemente superior a los restantes. La composición de la
canasta importadora también es bastante estable en cuanto a los primeros
productos, donde las barras de hierro o acero sin alear con muescas, cordones,
etc.; las preparaciones de limpieza, tensoactivas y para lavar; y los pañales y
compresas, siempre fueron de los más relevantes.

CUADRO Nº 27

Canasta Bilateral Bolivia - Perú


(Año 2006)

104
Gabriel Poma Huanca

4.5 PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES DE BOLIVIA


COMUNIDAD ANDINA
CUADRO Nº 28

EXPORTACIONES DE BOLIVIA (2000-2006) EXPRESADO EN $US (FOB)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


PRODUCTO Valor FOB ($us.)
TRADICIONALES
(TOTAL)
603.667.299 643.553.758 693.257.315 874.579.887 1.308.088.455 1.988.935.141 3.121.758.828

ESTAÑO 76.495.979 56.066.743 58.170.916 74.649.027 147.116.081 125.800.785 145.251.958


ZINC 170.589.205 118.947.109 112.085.481 124.180.143 151.715.092 200.781.839 548.426.673
OTROS MINERALES 7.407.637 8.968.715 9.058.054 9.396.303 12.210.454 10.601.011 10.801.765
WOLFRAM 1.916.142 4.024.163 1.577.541 2.148.446 2.554.279 7.607.902 16.387.941
ANTIMONIO 1.699.241 1.806.572 3.251.136 6.522.011 8.550.979 18.761.701 26.776.895
PLOMO 4.771.801 4.063.199 4.569.787 4.429.783 9.504.587 10.903.841 14.867.814
ORO 87.969.532 92.197.128 89.650.688 72.127.059 34.322.531 78.683.963 127.187.019
PLATA 74.040.488 53.928.836 68.505.084 75.856.719 91.224.077 92.585.628 172.131.180
GAS NATURAL 121.434.419 239.329.481 266.211.436 389.562.050 619.720.233 1.086.503.316 1.667.762.166
OTROS
HIDROCARBUROS
57.342.855 64.221.812 80.177.193 115.708.347 231.170.141 356.705.156 392.165.418
NO TRADICIONALES
(TOTAL)
642.608.636 582.652.929 626.597.539 715.263.809 886.481.882 878.493.075 966.572.632

GANADO VACUNO 230.000 741.500 102.600


CAFÉ 10.353.222 5.829.658 6.178.285 6.389.033 9.352.769 11.291.378 13.940.001
CACAO 1.053.950 1.177.541 1.111.300 1.198.263 1.353.544 1.459.035 1.674.505
AZUCAR 7.219.503 9.982.539 15.775.104 23.668.979 30.986.185 18.688.493 18.458.906
BEBIDAS 6.330.473 7.297.201 6.296.274 11.475.770 14.637.576 15.390.632 24.674.233
GOMAS 2.262 6.405 162 798 1.019
CUEROS 22.768.199 23.039.259 24.468.670 21.802.965 23.603.233 21.737.218 32.567.558
MADERAS 57.746.060 40.997.211 41.117.028 42.832.952 56.092.108 67.621.856 87.501.983
ALGODON 10.643.653 4.571.964 3.626.583 3.675.325 5.284.145 5.010.089 5.344.953
SOYA 299.169.729 275.015.201 318.606.691 369.757.110 425.582.928 380.035.780 370.880.570
JOYERIA 31.847.814 27.998.772 41.456.023 41.511.797 44.536.466 49.281.955 51.166.919
JOYERIA CON ORO
IMP.
13.739.744 11.410.221 15.931.377 11.680.084 17.267.071 14.584.503 22.003.552

OTROS/a 147.438.068 147.580.814 123.913.297 143.281.986 204.422.438 218.341.893 268.171.682


CASTAÑA 34.065.959 27.746.143 27.375.245 37.886.944 53.363.420 75.049.446 70.186.750

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Se puede observar una supremacía de los productos tradicionales sobre los no


tradicionales a partir de 2001 expresado en dólares (FOB) y la diferencia entre

105
Gabriel Poma Huanca

estos dos productos ha ido incrementando en el transcurso de los años debido al


aumento en precios de los commodities, lo cual incentivo la exportación
principalmente de los productos tradicionales, que en el caso de los minerales
depende de London Exchange metal.

CUADRO Nº 29
EXPORTACIONES DE BOLIVIA (2007-2012) EXPRESADO EN $US (FOB)

2007 2008 2009 2010 2011 2012


PRODUCTO Valor FOB ($us.)
TRADICIONALES (TOTAL) 3.684.891.618 5.490.110.053 3.982.600.179 5.415.687.603 7.597.244.922 9.651.966.106
ESTAÑO 218.262.844 290.742.706 236.915.181 353.736.724 462.457.583 355.285.778
ZINC 696.544.242 740.752.503 689.635.145 892.484.210 946.453.878 738.937.105
OTROS MINERALES 25.062.841 24.682.745 21.600.801 39.361.017 69.640.715 111.309.211
WOLFRAM 21.983.257 22.795.852 17.828.776 21.335.680 19.898.879 22.020.796
ANTIMONIO 21.215.626 23.848.600 15.514.826 41.928.798 56.740.576 64.594.549
PLOMO 61.379.600 170.587.311 138.861.587 157.059.135 240.968.972 157.902.616
ORO 123.063.549 142.205.715 116.473.219 95.332.899 272.595.787 1.095.251.249
PLATA 226.552.235 525.763.478 610.597.438 799.594.220 1.379.817.486 1.196.734.784
GAS NATURAL 1.971.238.495 3.159.086.022 1.967.574.111 2.797.774.139 3.884.883.593 5.478.522.818
OTROS HIDROCARBUROS 319.588.929 389.645.121 167.599.095 217.080.782 263.787.452 431.407.199
NO TRADICIONALES (TOTAL) 1.136.935.189 1.442.819.393 1.416.975.210 1.550.364.167 1.548.519.559 2.141.706.464
GANADO VACUNO
CAFE 14.415.918 15.030.391 16.986.037 16.008.035 26.262.764 18.702.927
CACAO 1.821.837 2.162.128 1.958.794 4.036.234 2.785.814 2.561.813
AZUCAR 32.525.687 49.744.006 76.819.867 45.336.919 852.062 23.618.652
BEBIDAS 31.116.408 40.085.660 46.431.483 54.749.181 46.192.534 48.874.875
GOMAS 1.993 3.601 20 6.210 590 42.601
CUEROS 37.002.749 32.197.578 18.070.368 35.256.703 52.848.951 50.549.475
MADERAS 99.603.438 96.866.783 79.854.002 96.177.642 74.259.204 61.910.922
ALGODON 16.563.014 22.499.198 12.381.161 3.536.596 2.712.740 2.839.181
SOYA 416.375.123 511.179.396 581.924.080 564.480.839 679.059.298 979.943.654
JOYERIA 53.449.068 23.745.836 2.100.839 17.620.434 23.098.795 22.166.925
JOYERIA CON ORO IMP. 16.369.970 36.283.618 54.899.695 25.736.007 20.498.892 36.694.471
OTROS/a 340.740.419 524.998.987 452.760.746 583.706.627 471.575.186 748.180.997
CASTAÑA 76.949.564 88.022.210 72.788.119 103.712.741 148.372.731 145.619.970
Fuente: Elaboración Propia a partir de los Datos del INE

El auge de los productos tradicionales se dio el año 2008 debido a que los precios
de los principales productos exportados: hidrocarburos y minerales estaban en su
106
Gabriel Poma Huanca

época de auge. Se mantiene supremacía de los productos tradicionales sobre los


no tradicionales, con una gran diferencia entre ellos.

CUADRO Nº 30

PROMEDIO (2000-2012)
Producto
Valor FOB ($us.)
TRADICIONALES (TOTAL PROMEDIO) 277.679.516
ESTAÑO 605.296.730
ZINC 69.504.654
OTROS MINERALES 17.244.231
WOLFRAM 43.497.717
ANTIMONIO 116.638.617
PLOMO 640.974.099
ORO 804.803.225
PLATA 3.648.861.497
GAS NATURAL 334.418.965
OTROS HIDROCARBUROS 1.629.929.789
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

GRÁFICO Nº 20

PRODUCTOS TRADICIONALES 2000-2012


0%
1% ESTAÑO
1%
8% 1% ZINC
21% 8% OTROS
MINERALES
WOLFRAM
4%
10%
ANTIMONIO

PLOMO

ORO
46%
PLATA

GAS NATURAL

OTROS
HIDROCARBUROS

Fuente: Elaboración propia en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013.

107
Gabriel Poma Huanca

Se puede observar que en promedio de los años 2000 a 2012 el producto


tradicional que más influye es el gas natural que representa más de la mitad de
todos los productos tradicionales, para luego ser seguido por los minerales donde
el más importante es el zinc y la plata. Esto nos muestra que Bolivia depende
mucho de productos no renovables y que son la base de nuestra economía.

CUADRO Nº 31

BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES


2000 – 2012

PROMEDIO (2000-2012)
Producto
Valor FOB ($us.)
NO TRADICIONALES (TOTAL PROMEDIO) 1.118.153.114
GANADO VACUNO 358.033
CAFE 13.133.878
CACAO 1.873.443
AZUCAR 27.205.915
BEBIDAS 27.196.331
GOMAS 5.969
CUEROS 30.454.840
MADERAS 69.429.322
ALGODON 7.591.431
SOYA 474.770.031
JOYERIA 33.075.511
JOYERIA CON ORO IMP. 22.853.785
OTROS/a 336.547.165
CASTAÑA 73.933.788

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

108
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 21

PRODUCTOS NO TRADICIONALES 2000-2012


0%
1% 2% GANADO VACUNO
2%
0% 0% CAFE
3%
CACAO
7%
6% 1% AZUCAR
BEBIDAS
30% GOMAS
CUEROS
43%
MADERAS
ALGODON
2%
3% SOYA
JOYERIA
JOYERIA CON ORO IMP.
OTROS/a
CASTAÑA

Fuente: Elaboración propia en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013.

De los productos tradicionales el más representativo es la soya que representa


casi la mitad de los productos tradicionales, uno de los principales productos que
se exporta a la CAN que nos representa entrada de divisas, sin embargo no es tan
representativo a comparación del gas o los minerales por sí sola.

CUADRO Nº 32

PRIMERA FASE: 2000 – 2006

COMPARACIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Clase Peso Neto (Kg.)

Tradicionales 3.428.946.938 5.913.005.707 7.344.369.913 8.384.457.463 12.411.273.305 15.075.759.632 16.118.033.796


No Tradicionales 1.523.644.955 1.447.545.521 1.669.419.208 1.884.962.789 2.069.938.000 2.089.634.977 2.235.766.022

TOTAL 4.952.591.893 7.360.551.229 9.013.789.121 10.269.420.252 14.481.211.304 17.165.394.609 18.353.799.818


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2012 Continua….

109
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 32

SEGUNDA FASE: 2007- 2012


COMPARACIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Clase Peso Neto (Kg.)
Tradicionales 10.309.115.468 10.745.329.538 8.900.045.411 10.264.549.649 11.166.721.383 12.921.085.710
No Tradicionales 2.243.367.320 2.138.047.194 2.560.478.063 2.479.918.926 2.036.839.306 2.684.729.878
TOTAL 12.552.482.788 12.883.376.731 11.460.523.474 12.744.468.576 13.203.560.688 15.605.815.588
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)2012

GRÁFICO Nº 22

COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES


(2000-2012)

20.000.000.000

18.000.000.000

16.000.000.000

14.000.000.000 Tradicionales

12.000.000.000
No Tradicionales
10.000.000.000

TOTAL
8.000.000.000

6.000.000.000

4.000.000.000

2.000.000.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013.

110
Gabriel Poma Huanca

4.6 CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO BOLIVIA Y LA CAN

4.6.1 ZONA DEL LIBRE COMERCIO (ZLC)

A través de la decisión 324 de la comisión de la CAN (27-08-92), se establece la


eliminación total de los gravámenes arancelarios al comercio entre los países
miembros, así como la eliminación de todas las restricciones no arancelarias.

El comercio de bienes originarios de los países andinos goza de “arancel cero”


para su ingreso a otro mercado andino. A través de la decisión 414 (30-07-97),
Perú se reincorporó gradualmente a la Zona de Libre Comercio Andina y es así
que a partir del 1ro. de enero de 2006 se perfeccionó la Zona de Libre Comercio
Andina, al terminar el proceso de desgravación arancelaria por parte de este país.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de


integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre
sí y establecer un arancel común ante terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello


utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a
eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las
importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los
productos de su universo arancelario están liberados.

 En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus


mercados.

 En enero de 1993 lo hizo Ecuador.

 Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en


agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación.
Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN
llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC

111
Gabriel Poma Huanca

(mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación


comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005.

4.6.2 ÁREAS DE INTEGRACIÓN

• La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por:


Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen,
Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros,
Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

• En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones


con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM;
Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la
OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

• Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir


una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura,
desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural,
Educativa y Social.

• Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas


Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público
y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población


superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de
kilómetros cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000
millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio
y un destino común.

112
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 23

BOLIVIA: LOS 10 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS(1) A


LA COMUNIDAD ANDINA, 2011(P) - (% sobre Valor)

Mineral de plata y sus…


29,92%
Torta de soya 21,07%

Aceite en bruto de soya 17,43%

Aceite en bruto de girasol 5,62%

Harina de soya 3,31%

Aceite refinado de soya 2,61%

Minerales de plomo y sus… 2,59%

Los demás aceites de girasol 1,55%

Grano de soya 1,28%

Mineral de cobre y sus… 1,23%

Resto (286 productos 13,37%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Fuente: Elaboración Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a datos INE. 2012.

GRÁFICO Nº 24

BOLIVIA: LOS 10 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS(1) A


LA COMUNIDAD ANDINA, 2011(P) - (% sobre Valor)

Barras de hierro o acero sin alear 7,80%


Pañales para bebes 4,37%
Azúcar blanca refinada 3,58%
Preparaciones tensoactivas y para… 2,48%
Placas, láminas, hojas y tiras de… 2,40%
Polipropileno 2,26%
Perfumes y aguas de tocador 1,83%
Azúcares de caña en bruto 1,80%
Perfiles de hierro o acero sin alear en… 1,60%
Gas licuado de petróleo (GLP) 1,33%
Resto (2.234 productos) 70,54%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Fuente: Elaboración Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a datos INE. 2012.

113
Gabriel Poma Huanca

El mercado de la CAN es complementario para las exportaciones bolivianas.


Desde la vigencia en 1993 de la ZLCA las ventas bolivianas crecieron más de
500% considerando el dato del 2011, comparadas al año 1992 (cuando totalizaron
cerca de 100 millones de dólares). Las importaciones totalizaron 686 millones,
más de 4 veces respecto al inicio de la década, confirmándose que el 2011 fue el
mejor año de comercio el superávit comercial para Bolivia bajó a 88 millones, con
una tendencia declinante en los últimos años.

En 2011 Bolivia vendió a la CAN apenas 296 productos, siendo el principal


“Mineral de Plata” con 232 millones de dólares (30% de participación sobre el
total). Le siguen en importancia “Torta de Soya” (163 millones), “Aceite en Bruto
de Soya” (135 millones), “Aceite en Bruto de Girasol” (44 millones) y “Harina de
Soya” (26 millones).

La CAN vendió a Bolivia 2.244 productos, por un valor de 686 millones de


dólares. El principal producto importado fue “Barras de Hierro o Acero sin Alear”
con 54 millones de dólares (8% de participación sobre el total), “Pañales para
bebés” (30 millones), “Azúcar Blanca Refinada” (25 millones), “Preparaciones
Tensoactivas y para Lavar” (17 millones) y “Placas, Láminas, Hojas y Tiras de
Polímeros de Etileno” (16 millones).

4.6.3 ARANCEL EXTERNO COMÚN

En 1995, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo


Común para las importaciones desde terceros, configurando una unión aduanera
considerada imperfecta por contemplar tratamientos especiales.

En la Cumbre de Lima (julio 2005), los Presidentes reflexionaron acerca del


proceso de integración y, convencidos de la necesidad de profundizar el proceso
de integración andino, se pronunciaron respecto a una política arancelaria común
con criterios de flexibilidad y convergencia.

114
Gabriel Poma Huanca

Los Países Miembros se comprometieron, desde el inicio de la integración andina,


a contar con un Arancel Externo Común (AEC) en los plazos y modalidades que
establezca la Comisión. No existiendo dichas condiciones, mediante la Decisión
669, que entró en vigencia en agosto de 2007, se dispuso la creación de un Grupo
de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria encargado de recomendar a la
Comisión proyectos de Decisión con miras al establecimiento de una Política
Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Países Miembros.

Mientras tanto, se suspendió la obligación de aplicar la normativa comunitaria


sobre la materia, contenida en las disposiciones sobre AEC de la Decisión 370
que alcanzaba a Bolivia, Colombia y Ecuador.

La Decisión 371 (diciembre 1994) que establece el Sistema Andino de Franjas de


Precios que aplican Colombia y Ecuador a 157 subpartidas agropecuarias; y las
disposiciones sobre AEC de la Decisión 535 que alcanzan a los Países Miembros
en lo que corresponde al 61% del universo arancelario, en tanto que para el resto
regirían las disposiciones de la Decisión 370 y el régimen arancelario del Perú.

En 2011, los Países Miembros de la CAN acordaron extender (Decisión 771) la


suspensión de la aplicación de la normativa comunitaria sobre AEC y
disposiciones complementarias hasta finales de 2014.

Bolivia se encuentra exceptuando de la armonización y estableció como arancel


comunitario los niveles de 10% general y 5% de Bs. de K. De igual manera, Perú
se exceptúa de la armonización y aplica niveles del 4%, 12% y 15%.

El 1ro. de abril de 2008, entró en vigencia la nueva estructura arancelaria del


Arancel de Importaciones de Bolivia con niveles del 0%, 5%, 10%, 15% y 20%,
dando mayor protección arancelaria a sectores productivos sensibles. Es dado
mediante Decreto Supremo No. 29349 (21-11-2007) e instrumentado mediante la
Resolución Ministerial No. 126 del Ministerio de Hacienda (31-03-2008).

115
Gabriel Poma Huanca

4.6.4 RELACIÓN COSTO BENEFICIO DE BOLIVIA EN LA CAN

La característica principal del relacionamiento entre Bolivia y la Comunidad Andina


(CAN), es el "superávit permanente" en su balanza comercial, situación emergente
de la zona de libre comercio con que se cuenta al interior de dicho bloque, y la
protección arancelaria de este mercado, aspecto crucial para amortiguar el
sobrecosto del transporte que incide negativamente en contra de la competitividad
boliviana. La CAN se constituye de lejos en la primera zona geoeconómica más
importante para las ventas bolivianas, superando a sus inmediatos seguidores,
como el MERCOSUR (320 millones de dólares, 234 de los cuales resultan del gas
natural); el NAFTA (170 millones); o la UNION EUROPEA (142 millones).

El éxito comercial está fundamentado en la complementariedad existente entre la


vocación productiva de Bolivia frente a las necesidades de abastecimiento en la
CAN, destacando las agro exportaciones, entre las cuales sobresalen nítidamente
los productos del complejo oleo proteico de la soya. "La relevancia de la
COMUNIDAD ANDINA para Bolivia no solo debe valorarse desde la perspectiva
´cuantitativa´ para nuestras ventas, sino considerando fundamentalmente el
aspecto CUALITATIVO de las mismas: las agro exportaciones y las manufacturas
(400 productos anuales) que se vende a la CAN son fuentes generadoras de
empleo. La existencia de la CAN ha permitido captar importantes inversiones para
ampliar la producción en función de la exportación, con vastos efectos
multiplicadores en los sectores de la agricultura, banca, transporte, seguros,
comercio, entre otros, destacando la absorción de mano de obra en cada eslabón
de la cadena".

4.6.5 BALANZA DE PAGOS

En los últimos diez años, el Saldo de la Balanza de Pagos en la Comunidad


Andina, se ha caracterizado por ser muy volátil. En el año 2002 el Saldo tuvo un
superávit de 512 millones de dólares, posteriormente esta cifra comenzó a tener
un crecimiento positivo alcanzando su punto máximo en el año 2007 con un
superávit de 17 609 millones de dólares, los dos años siguientes el Saldo de la

116
Gabriel Poma Huanca

Balanza de Pagos decreció, pero volvió a recuperarse en el 2010 registrando un


superávit de 14 019 millones de dólares, cerrando la serie con 10 868 en el año
2011.

GRÁFICO Nº 25

La Balanza de Pagos, se encuentra conformada por dos grandes cuentas, i)


Cuenta Corriente y ii) Cuenta de Capital. Como se observa en el Gráfico, el Saldo
de la Balanza de Pagos muestra la misma tendencia que el comportamiento de la
Cuenta de Capital; lo contrario sucede con la Cuenta Corriente; a excepción del
año 2008 en donde el Saldo de la Balanza de Pagos decrece al igual que el
resultado de la Cuenta Capital y la Cuenta de Corriente, siendo esta última
deficitaria.

4.7 EXPORTACIONES MANUFACTURERAS DE BOLIVIA A LA CAN

En el 2012, el 73 por ciento del comercio Intracomunitario está constituido por


bienes manufacturados (7 511 millones de dólares), participación que representó
más del doble de lo registrado en este sector al inicio del proceso de integración
(36 por ciento).

117
Gabriel Poma Huanca

Los principales productos manufacturados comercializados Intracomunitariamente


durante el año 2012 fueron: Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del
aceite de soja (Bolivia), Aceite de soja y sus fracciones (Bolivia), Alambre de
Cobre refinado (Perú), Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente
pura en estado sólido (Colombia), Aeronaves ultraligeras ensambladas de peso en
vacío superior a 15.000 kg (Colombia), Vehículos automóviles (Ecuador), entre
otros.

GRÁFICO Nº 26

PRODUCTOS EXPORTADOS A NIVEL INTRA COMUNITARIO

Las exportaciones de la Industria Manufacturera de los países de la Comunidad


Andina al mundo en el año 2010 alcanzaron los 44 804 millones de dólares, cifra
que representó el 46 por ciento del total de las ventas de los Países Andinos.

El 78 por ciento (6 055 millones de dólares) de las exportaciones Intra


Comunitarias corresponde a la Industria Manufacturera, y solamente el 43 por
ciento (38 750 millones de dólares) de las exportaciones Extra Comunitarias son
manufactureras.

118
Gabriel Poma Huanca

Comercio Intra Comunitario Bilateral de la Industria Manufacturera

CUADRO Nº 33

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS DE LOS


PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA
AÑO 2010

PAIS PAIS DE DESTINO


EXPORTADOR Bolivia Colombia Ecuador Perú

Bolivia 95% 92% 49%

Colombia 100% 94% 84%

Ecuador 100% 92% 18%

Perú 99% 92% 95%

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior


(SICEXT). Decisión 511
Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística

Las exportaciones Bilaterales Intra Comunitarias de productos Manufacturados en


el año 2010, tuvieron relevante importancia para cada uno de los Países Miembros
de la Comunidad Andina. Bolivia: los productos de Industria Manufacturera,
representaron el 95 por ciento de las exportaciones a Colombia, el 92 por ciento
de sus ventas al Ecuador y el 49 por ciento de ventas al mercado peruano.

Colombia: las exportaciones de productos Manufacturados representaron el 100


por ciento de sus ventas a Bolivia, el 94 por ciento a Ecuador y el 84 por ciento a
Perú, Ecuador: los productos Manufacturados representaron el 100 por ciento de
sus ventas hacia el mercado boliviano, el 92 por ciento de sus exportaciones hacia
Colombia y el 18 por ciento de sus ventas a Perú.

Perú: el rubro Manufacturero representó el 99 por ciento de sus exportaciones


hacia Bolivia, el 92 por ciento hacia Ecuador y el 95 por ciento hacia Colombia.

119
Gabriel Poma Huanca

4.7.1 ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES INTRA- COMUNITARIAS


INDUSTRIA MANUFACTURERA

Para el año 2010, las exportaciones intra comunitarias de la Industria


Manufacturera alcanzaron los 6 055 millones de dólares, de los cuales, el 46 por
ciento corresponde a Colombia, seguido por Perú con 31 por ciento, Ecuador con
16 por ciento, y por último Bolivia con un 7 por ciento.

4.7.2 VALORES EXPORTADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA


A NIVEL INTRA COMUNITARIO

Las exportaciones Intra comunitarias de productos manufacturados del año 2010


respecto del año 2009 crecieron en 31 por ciento.
Bolivia paso de exportar 402 millones de dólares en el año 2009 de productos
manufacturados a los países de la Comunidad Andina a 426 millones de dólares
en el año 2010, con una tasa de crecimiento de 6 por ciento. Siendo el principal
destino de dichos productos Colombia con 223 millones de dólares, seguido de
Perú y Ecuador con 187 y 16 millones de dólares respectivamente.

Para Colombia, las exportaciones intra comunitarias de productos manufacturados


pasaron de 1 979 millones de dólares en el año 2009 a 2 276 millones de dólares
en el año 2010, con una tasa de crecimiento de 40 por ciento. Siendo Ecuador el
principal país de destino para el año 2010 con 1 722 millones de dólares, seguido
de Perú y Bolivia con 947 y 107 millones de dólares respectivamente.

Las exportaciones intra comunitarias de productos manufacturados de Ecuador


pasaron de 788 millones de dólares en el año 2009 a 976 millones de dólares en
el año 2010 con una tasa de 24 ciento. Colombia fue el principal país de destino
para el año 2010 con 723 millones de dólares, seguido de Perú y Bolivia con 239 y
14 millones de dólares respectivamente.

120
Gabriel Poma Huanca

Las exportaciones de productos manufacturados de Perú a los países de la


Comunidad Andina, crecieron con una tasa de 29 por ciento, pasando de 1 456
millones de dólares en el año 2009 a 1 877 millones de dólares para el año 2010.
Siendo Ecuador su principal país de destino para el año 2010 con 779 millones de
dólares, seguido de Colombia y Bolivia, con 720 y 377 millones de dólares
respectivamente.

El comercio entre países de la CAN superó los 10 mil millones de dólares en 2012,
impulsado por mayor dinamismo de las exportaciones de manufacturas

El comercio entre los países andinos está compuesto en un 73% por productos
manufactureros.

El ritmo de crecimiento de las exportaciones intracomunitarias de manufacturas de


la CAN en el año 2012 (10%) fue superior al de las exportaciones manufactureras
hacia fuera del bloque regional (1%).

El Informe Estadístico de la Comunidad Andina (CAN) para el año 2012, revela


que la oferta exportable de los países andinos dirigida al mercado ampliado de la
CAN está constituida mayoritariamente por productos manufacturados. En efecto,
en el 2012, el 73 por ciento del comercio intracomunitario es de bienes
manufacturados (7 511 millones de dólares).

El documento muestra el cambio estructural en la composición de las


exportaciones de los países andinos a la región. Mientras que en 1970, la
participación de los productos manufacturados a nivel intracomunitario era de 36
por ciento, en 2012, dicha participación se eleva al 73 por ciento.

En particular el año 2012, se registró un mayor dinamismo en las exportaciones


manufactureras al interior del bloque regional, con un ritmo de crecimiento de
10%, mientras que aquellas dirigidas a terceros mercados aumentaron en 1.2%.

Entre los principales productos de la industria manufacturera que los países de la


CAN exportan al mercado andino se encuentran aceite de soja, alambre de cobre
refinado, sacarosa químicamente pura, aeronaves ultraligeras, medicamentos para

121
Gabriel Poma Huanca

la venta al por menor, polipropileno, vehículos automóviles para transporte de


mercancías y de personas, preparaciones para alimentación de animales, entre
otros.

4.8 TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

La tasa de crecimiento promedio del PIB de Bolivia, en los últimos 13 años (200-
2012) fue del 3,95%. En este periodo se registró la tasa más alta de crecimiento
del PIB que fue el año 2008 la cual alcanzó a 6,15%, debido a factores favorables
en los precios de minerales, gas y productos agrícolas por cambios en la demanda
mundial. Asimismo, el año 2001 se tiene la tasa más baja con 1,68% explicada por
la disminución en la actividad industrial y los bajos niveles de inversión en la
construcción pública y privada.

CUADRO Nº 34

Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto según Departamento, 2000–2012(e)


(En porcentaje)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e)
Bolivia 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,20
Chuquisaca -2,05 -0,16 0,99 -1,59 4,16 0,98 5,80 1,78 6,65 2,56 5,11 4,13 5,68
La Paz -0,07 0,38 5,10 5,15 2,78 1,12 3,93 4,79 6,00 4,85 4,71 6,02 5,22
Cochabamba 2,40 0,17 0,47 -0,82 5,60 1,47 4,27 3,82 3,52 2,83 4,49 4,17 4,04
Oruro -0,74 1,58 -2,19 -4,78 -4,88 4,25 5,18 3,29 18,53 5,74 2,60 3,89 2,05
Potosí 4,88 -2,42 3,87 6,16 2,69 2,77 4,16 12,87 24,25 8,02 -0,63 4,47 1,98
Tarija 4,20 7,29 15,72 14,55 18,97 25,42 7,17 7,85 4,78 -1,18 7,23 6,34 8,97
Santa Cruz 5,32 3,48 0,55 2,36 3,13 4,21 4,20 3,18 3,09 2,78 3,71 5,68 6,03
Beni 2,69 1,90 -0,08 -0,07 1,70 1,14 10,36 0,91 3,48 3,75 3,26 2,02 2,63
Pando 8,11 5,42 0,70 -1,01 4,20 4,29 5,35 11,68 5,59 0,51 4,05 2,40 3,49
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990

A nivel departamental en el 2012 las mayores tasas de crecimiento del PIB se


registraron en los departamentos de Tarija con 8,97%, Santa Cruz con 6,03%,
Chuquisaca con 5,68% y La Paz con 5,22%.

122
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 27

Bolivia Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto 2000 – 2012(e)


(en porcentaje)
7,00
6,15
6,00
5,17
4,80
5,00
5,20
4,17
4,00 4,42 4,56
4,13

3,00 2,51 2,49 3,36


2,71
2,00
1,68
1,00

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e)

Fuente: Elaboración propia en base datos Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2013.

Cifras de las variables macroeconómicas de la Comunidad Andina de Naciones


(CAN) colocan a Bolivia por debajo de los niveles de crecimiento de los cuatro
países, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que revela el
proceso inflacionario de un país, ha experimentado la mayor tasa en la región
andina. La tasa media de crecimiento del conjunto de la CAN, en el 2012, se situó
en el 5,3%, mientras que la tasa media de crecimiento nacional se situó en apenas
4,2%.

Producto Interno Bruto de Colombia

Colombia: El PIB varió un 4,3%

El producto interior bruto de Colombia en 2013 ha crecido un 4,3% respecto a


2012. Se trata de una tasa 3 décimas mayor que la de 2012, que fue del 4,0%.

123
Gabriel Poma Huanca

En 2013 la cifra del PIB fue de 378.148 M. $us, por consiguiente el valor absoluto
del PIB en Colombia creció 8.359 M. $us respecto a 2012.

El PIB Per cápita de Colombia en 2013 fue de 7.826$, 90$ menor que en 2012,
cuando fue de 7.736$. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante
mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB
per cápita en Colombia era de 2.261$.

CUADRO Nº 35

Evolución anual PIB Per-cápita


Evolución anual PIB Colombia
Colombia
(Expresado en millones de $us) (Expresado en Dólares)
PIB
Año PIB Mill. $ Var. Anual Año Var. Anual
Per Cáp-
2000 99.876 2,9% 2000 2.479 17,6%
2001 98.212 1,7% 2001 2.406 -0,2%
2002 97.963 2,5% 2002 2.370 -7,1%
2003 94.641 3,9% 2003 2.261 -20,4%
2004 117.082 5,3% 2004 2.763 12,3%
2005 146.566 4,7% 2005 3.417 21,3%
2006 162.590 6,7% 2006 3.746 7,1%
2007 207.416 6,9% 2007 4.722 18,3%
2008 243.982 3,5% 2008 5.489 2,5%
2009 233.822 1,7% 2009 5.198 2,6%
2010 287.018 4,0% 2010 6.167 27,6%
2011 336.346 6,6% 2011 7.048 9,0%
2012 369.789 4,0% 2012 7.736 18,7%
2013 378.148 4.3% 2013 7.826 -2,0%
Fuente: Comunidad Andina de Naciones

124
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 28
COLOMBIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 2000 - 2013
(Expresado en porcentaje)
8,00%

6,70% 6,90%
7,00% 6,60%

6,00%
5,30%
5,00%
4,30%
4,70%
4,00% 3,90% 4,00%
3,50%
2,90% 4,00%
3,00%
2,50%
2,00%
1,70%
1,70%
1,00%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboracion propia en base a datos Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2013.

GRÁFICO Nº 29
COLOMBIA: EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB-PER CÁPITA 2000 - 2013
(Expresado en Dólares)

9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboracion propia en base a datos Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2013.

125
Gabriel Poma Huanca

Producto Interno Bruto de Ecuador

El producto interior bruto de Ecuador en 2013 ha crecido un 4,0% respecto a 2012.


Se trata de una tasa 11 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 5,1%.

En 2013 la cifra del PIB fue de 90.024 M. $us, por consiguiente el valor absoluto
del PIB en Ecuador cayó 2.525 M. $us respecto a 2012.

El PIB Per cápita de Ecuador en 2013 fue de 5.720$us, 295$us mayor que el de
2012, que fue de 5.425$us. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta
interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003
cuando el PIB per cápita en Ecuador era de 2.435$.

CUADRO Nº 36
Evolución anual PIB Per capita
Evolución anual PIB Ecuador
Ecuador
(Expresado en millones de $us) (Expresado en Dólares)
Año PIB Mill. $ Var. Anual Año PIB Per C. Var. Anual
2000 18.543 1,1% 2000 1.458 5,4%
2001 24.605 4,0% 2001 1.907 34,6%
2002 28.549 4,1% 2002 2.180 8,2%
2003 32.433 2,7% 2003 2.435 -6,7%
2004 36.592 8,2% 2004 2.700 0,9%
2005 41.507 5,3% 2005 3.025 11,4%
2006 46.802 4,4% 2006 3.351 10,1%
2007 51.008 2,2% 2007 3.588 -1,7%
2008 61.763 6,4% 2008 4.267 11,1%
2009 62.520 0,6% 2009 4.242 5,4%
2010 69.555 3,5% 2010 4.633 11,8%
2011 79.780 7,8% 2011 5.235 7,0%
2012 87.499 5,1% 2012 5.425 12,1%
2013 90.024$ 4,0% 2013 5.720 2,1%
Fuente: Comunidad Andina de Naciones

126
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 30
ECUADOR: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 2000 - 2013
(Expresado en porcentaje)
9,0%
8,0% 8,2%
7,8%
7,0%
6,4%
6,0%
5,3% 5,1%
5,0%
4,0% 4,1% 4,4%
4,0%
3,5% 4,0%
3,0%
2,7%
2,0% 2,2%

1,0% 1,1%
0,6%
0,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboracion propia en base a datos Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2013.

GRÁFICO Nº 31
ECUADOR: EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB PER-CÁPITA 2000 - 2013
(Expresado en Dólares)
7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboracion propia en base a datos Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2013.

127
Gabriel Poma Huanca

Producto Interno Bruto de Perú

El producto interior bruto de Perú en 2013 ha crecido un 5,8% respecto a 2012. Se


trata de una tasa 2 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 6,0%.

En 2013 la cifra del PIB fue de 202.416 M. $us, por consiguiente el valor absoluto
del PIB en Perú cayó 9.743 M. $us respecto a 2012.

El PIB Per cápita de Perú en 2013 fue de 6.664$us, 33$us menor que en 2012,
cuando fue de 6.631$us. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta
interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003
cuando el PIB per cápita en Perú era de 2.203$us.

CUADRO Nº 37
Evolución anual PIB Perú Evolución anual PIB Per capita Perú
(Expresado en millones de $us) (Expresado en Dólares)
PIB Mill. $ Var. Anual PIB Per C. Var. Anual
2000 50.877 3,3% 2000 2.018 17,7%
2001 51.422 0,7% 2001 2.009 2,9%
2002 54.089 5,3% 2002 2.081 -1,5%
2003 58.152 2,8% 2003 2.203 -10,9%
2004 65.840 5,0% 2004 2.456 2,1%
2005 74.389 6,3% 2005 2.733 12,4%
2006 87.572 7,5% 2006 3.168 14,1%
2007 102.190 8,5% 2007 3.621 5,3%
2008 121.616 9,1% 2008 4.244 9,0%
2009 121.220 1,0% 2009 4.165 4,6%
2010 148.558 8,5% 2010 5.290 25,8%
2011 170.602 6,5% 2011 6.067 9,4%
2012 192.673 6,0% 2012 6.631 18,2%
2013 202.416 5,8% 2013 6.664 -0,7%
Fuente: Comunidad Andina de Naciones

128
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 32
PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 2000 - 2013
(Expresado en porcentaje)
10,0%
9,0% 9,1% 8,5%
8,5%
8,0%
7,5%
7,0% 6,5%
6,0%
6,0% 6,3%

5,0% 5,3% 5,8%


5,0%
4,0%
3,0% 3,3%
2,8%
2,0%
1,0% 1,0%
0,7%
0,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboracion propia en base a datos Comunidad Andina de Naciones (CAN).


2013.

GRÁFICO Nº 33
ECUADOR: EVOLUCIÓN ANUAL DEL PIB PER-CÁPITA 2000 - 2012
(Expresado en Dólares)
7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboracion propia en base a datos Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2013.

129
CAPÍTULO V_________
ANÁLISIS PRÁCTICO: LA
DINÁMICA COMERCIAL
DE BOLIVIA – CAN
Gabriel Poma Huanca

ANÁLISIS PRÁCTICO

5. DINÁMICA COMERCIAL DE LAS VENTAJAS, DESVENTAJAS E


INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES DE LOS PAÍSES DE LA CAN

5.1 POBLACIÓN Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CUADRO Nº 38
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR PAÍSES
2000 2001 2002 2003 2004 2005
CAN 21524024 41759527 39127285 43378774 43999797 44178458
BOLIVIA 3820208 4099151 4046536 4377167 4377167 4502353
COLOMBIA 0 18603924 18861804 19392150 19286325 19321100
ECUADOR 5281378 6563224 3459372 6070346 6545188 6486112
PERÚ 12422438 12493228 12759573 13539111 13791117 13868893

2006 2007 2008 2009 2010 2011


CAN 45131721 45643442 46391282 48293096 49403787 50697797
BOLIVIA 4793841 4927369 5032576 5218887 5355765 5460615
COLOMBIA 19209326 19264670 19664153 20940856 21777066 22445606
ECUADOR 6772556 6548109 6536311 6685112 6535240 6647203
PERÚ 14355998 14903294 15158242 15448241 15735716 16144372
(…) datos no disponibles
Nota:
Bolivia: Los datos del período 2003-2004 provienen de la Encuesta Continua de Hogares,
realizada entre noviembre de 2003 y octubre de 2004
Estimado para los años 2010 y 2011
Colombia: DANE, Encuesta Continua de Hogares - ECH desde 2001 a junio de 2006, a partir de
julio 2006 Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Total nacional incluye cabecera y resto
rural
Ecuador: En el año 2002, el levantamiento de información solo fue Nacional Urbano
Perú: Estimado para el 2011
Fuente:
Bolivia - Instituto Nacional de Estadística, INE
Colombia - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE - Investigación: Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)
Ecuador - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC - Investigación: Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI - Investigación: Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO)
Elaboración:
Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística

130
Gabriel Poma Huanca

La Comunidad Andina en el año 2011, comprende una población de 101 millones


de habitantes, habiéndose incrementando en 11 millones en comparación con el
año 2002. Este aumento de población, se debe a factores como el incremento de
la esperanza de vida, y la disminución de la tasa de mortalidad infantil entre otros
aspectos.

Durante el periodo 2002-2011, la relación entre el número de hombres y mujeres


en la Comunidad Andina se mantiene, por cada 99,0 hombres hay 100 mujeres, lo
que nos muestra que no hay una variación sustancial de la población de mujeres
respecto a la de los hombres. Por otro lado, en 2002, la Comunidad Andina
presentaba 16,1 adultos mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años,
mientras que en el 2011 hay 21,3 adultos mayores por cada 100 menores de 15
años. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población total de la Comunidad
Andina, promedio anual, viene disminuyendo desde el 2002, hasta representar
1,26 por ciento en el año 2011; cabe señalar que esta tasa de crecimiento
poblacional, desagregada por sexo, presenta el mismo comportamiento,
disminuyendo en similares proporciones a lo largo de periodo 2002-2011.

La densidad de la población de la Comunidad Andina, en promedio, se ha


incrementado a 26,7 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2011 respecto al
año 2002 donde la densidad poblacional era de 23,7 habitantes por kilómetro
cuadrado. En la Comunidad Andina, en el 2002, por cada 100 personas en edad
teóricamente activa (entre 15 y 64 años) existían 64 personas en edades
teóricamente inactivas (menores de 15 años y mayores de 64 años), de las cuales
55 personas eran menores de 15 años y 9 mayores de 64 años.

En el 2011, existen, por cada 100 personas teóricamente activas, 56 personas


teóricamente inactivas, de las cuales 46 son menores de 15 años y 10 son
mayores de 64 años.

131
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 34

GRÁFICO Nº 35

132
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 39
PRIMERA FASE: 2000 – 2003
DESAGREGACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA) (Personas)
DESAGREGACIÓN 2000 2001 2002 2003
CAN 21524024 41759527 39127285 43378774
Hombre 12.620.039 24.305.322 22.856.853 25.052.357
Mujer 8.903.986 17.454.204 16.270.432 18.326.417
BOLIVIA 3.820.208 4.099.151 4.046.536 4.377.167
Hombre 2.115.469 2.227.786 2.257.521 2.367.261
Mujer 1.704.739 1.871.365 1.789.015 2.009.906
COLOMBIA ... 18.603.924 18.861.804 19.392.150
Hombre ... 11.014.239 11.111.706 11.342.404
Mujer ... 7.589.685 7.750.098 8.049.745
ECUADOR 5.281.378 6.563.224 3.459.372 6.070.346
Hombre 3.373.425 3.848.982 2.131.720 3.674.483
Mujer 1.907.953 2.714.242 1.327.652 2.395.863
PERÚ 12.422.438 12.493.228 12.759.573 13.539.111
Hombre 7.131.145 7.214.315 7.355.906 7.668.209
Mujer 5.291.294 5.278.912 5.403.667 5.870.903

CUADRO Nº 39
SEGUNDA FASE: 2004 - 2007
DESAGREGACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA) (Personas)
DESAGREGACIÓN 2004 2005 2006 2007
CAN 43999797 44178458 45131721 45643442
Hombre 25.380.091 25.674.722 26.165.715 26.424.489
Mujer 18.619.705 18.503.735 18.966.006 19.218.952
BOLIVIA 4.377.167 4.502.353 4.793.841 4.927.369
Hombre 2.367.261 2.468.176 2.624.646 2.699.346
Mujer 2.009.906 2.034.177 2.169.195 2.228.023
COLOMBIA 19.286.325 19.321.100 19.209.326 19.264.670
Hombre 11.385.243 11.456.906 11.409.850 11.469.686
Mujer 7.901.081 7.864.193 7.799.476 7.794.983
ECUADOR 6.545.188 6.486.112 6.772.556 6.548.109
Hombre 3.834.326 3.867.450 4.024.308 3.905.169
Mujer 2.710.862 2.618.662 2.748.248 2.642.940
PERÚ 13.791.117 13.868.893 14.355.998 14.903.294
Hombre 7.793.261 7.882.190 8.106.911 8.350.288
Mujer 5.997.856 5.986.703 6.249.087 6.553.006

133
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 39
TERECERA FASE: 2008 – 2011
DESAGREGACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA) (Personas)
DESAGREGACIÓN 2008 2009 2010 2011
CAN 46391282 48293096 49403787 50.697.797
Hombre 26.814.917 27.717.241 28.214.044 28.952.507
Mujer 19.576.365 20.575.856 21.189.743 21.745.290
BOLIVIA 5.032.576 5.218.887 5.355.765 5.460.615
Hombre 2.756.981 2.859.047 2.934.033 2.991.473
Mujer 2.275.595 2.359.840 2.421.732 2.469.142
COLOMBIA 19.664.153 20.940.856 21.777.066 22.445.606
Hombre 11.670.278 12.235.506 12.579.327 12.965.503
Mujer 7.993.875 8.705.350 9.197.739 9.480.103
ECUADOR 6.536.311 6.685.112 6.535.240 6.647.203
Hombre 3.893.356 3.983.697 3.959.047 4.026.874
Mujer 2.642.955 2.701.415 2.576.193 2.620.329
PERÚ 15.158.242 15.448.241 15.735.716 16.144.372
Hombre 8.494.302 8.638.991 8.741.637 8.968.657
Mujer 6.663.940 6.809.251 6.994.079 7.175.715
(…) datos no disponibles
Nota:
Bolivia: Los datos del período 2003-2004 provienen de la Encuesta Continua de
Hogares, realizada entre noviembre de 2003 y octubre de 2004
Estimado para los años 2010 y 2011
Colombia: DANE, Encuesta Continua de Hogares - ECH desde 2001 a junio de
2006, a partir de julio 2006 Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Total
nacional incluye cabecera y resto rural
Ecuador: En el año 2002, el levantamiento de información solo fue Nacional
Urbano
Perú: Estimado para el 2011
Fuente:
Bolivia - Instituto Nacional de Estadística, INE
Colombia - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE -
Investigación: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)
Ecuador - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC - Investigación:
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI - Investigación:
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Elaboración:
Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística

134
Gabriel Poma Huanca

5.2 DEMOGRAFÍA

La esperanza de vida de la población en la Comunidad Andina es de 73,7 años


para el 2011, lo que representa un incremento de 2,9 años con respecto a las
expectativas que se tenían en el año 2002.

Por otra parte, la tasa bruta de natalidad se viene reduciendo desde el año 2002,
cuando esta alcanzaba los 23,9 nacimientos vivos por cada mil habitantes,
llegando en el 2011 a una tasa de 19,8 nacidos vivos por cada mil habitantes. En
la Comunidad Andina, la tasa global de fecundidad es de 2,6 hijos por mujer. Esta
reducción se viene dando como consecuencia de los cambios económicos y
sociales ocurridos en los últimos años; entre ellos se puede señalar el empleo de
métodos anticonceptivos por las mujeres.

Así mismo, la tasa bruta de mortalidad, es decir la frecuencia con que se producen
las defunciones generales en su población, relacionado con el total de la
población, ha pasado de 5,9 defunciones por cada mil habitantes en el 2002, a 5,7
defunciones por mil habitantes en el 2011. Esta disminución se debe rincipalmente
al mejoramiento de los sistemas de salud que se vienen dando en la última
década.

Finalmente, la tasa de mortalidad infantil en la Comunidad Andina, viene


reduciéndose en la última década, al pasar de 28,5 muertes de niños (menores de
un año) por cada mil nacidos vivos en el 2002, a 21,5 muertes de niños (menores
de un año) en el 2011. Estas brechas se vienen reduciendo debido a las mejores
asistencias sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de
alimentación de los recién nacido. Cabe mencionar, que el 89 por ciento de los
partos producidos en la Comunidad Andina en el 2010 fueron atendidos por
personal capacitado; esto es beneficioso tanto para las madres como para sus
hijos, dado que reduce el riesgo de mortalidad por complicaciones antes, durante y
después del parto.

135
Gabriel Poma Huanca

5.3 EXPORTACIONES DE LA CAN POR ZONAS GEOGRÁFICAS

CUADRO Nº 40

EXPORTACIONES DE BOLIVIA(1) POR REGIONES ECONÓMICAS


En Millones de Dólares (2000-2012)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
COMUNIDAD ANDINA 315,0 367,9 391,8 437,7 512,5 482,1 513,3 411,9 524,8 623,1 698,4 821,2 1.290,0
Bolivia(Reimportaciones)
Colombia 196,0 191,9 139,5 157,8 126,7 181,2 161,9 159,1 218,2 293,2 231,1 261,1 423,5
Perú 61,4 67,5 73,8 89,9 139,2 127,0 249,5 233,7 292,6 294,1 403,0 469,8 642,5
Ecuador 6,0 10,2 3,1 13,8 9,2 3,0 10,8 19,0 14,0 35,8 64,3 90,3 224,0
Venezuela 51,7 98,2 175,4 176,2 237,4 171,0 91,1
MERCOSUR 299,2 381,1 368,0 566,3 867,4 1.432,8 2.012,3 2.217,0 3.624,9 2.148,5 3.018,2 4.142,1 6.012,1
Argentina 61,2 67,5 27,7 57,2 131,8 268,8 391,6 433,3 519,3 456,0 578,6 1.074,1 2.125,5
Brasil 166,5 299,6 336,6 504,0 716,4 1.140,3 1.591,0 1.750,7 3.047,5 1.670,8 2.413,4 3.033,9 3.677,9
Paraguay 2,2 4,7 2,7 4,3 17,8 22,1 28,4 30,5 54,9 18,7 20,7 26,8 26,9
Uruguay 69,2 9,5 1,1 0,9 1,4 1,6 1,3 2,5 3,2 3,0 5,5 7,3 5,8
Chile 30,7 30,3 32,8 44,0 50,1 39,8 68,0 61,0 86,7 83,6 100,4 157,4 235,8
Venezuela(3) 112,2 241,9 250,8 292,9 342,2 287,3 146,1
NAFTA 368,2 216,4 219,7 263,8 401,0 449,0 483,6 567,0 633,8 601,3 825,3 1.141,3 1.978,8
Canadá 7,5 20,2 7,7 6,0 13,3 19,7 49,5 104,8 89,1 80,8 88,8 195,2 152,9
Estados Unidos 353,9 187,9 192,1 236,7 360,8 409,2 412,5 431,0 504,9 493,0 704,3 891,8 1.788,8
México 6,8 8,3 19,8 21,1 27,0 20,2 21,7 31,2 39,8 27,4 32,1 54,3 37,1
UNIÓN EUROPEA(2) 251,8 139,6 96,3 112,6 162,7 164,4 249,0 395,6 439,7 495,6 695,4 815,2 681,7
Alemania 13,2 8,4 6,6 6,8 10,2 15,3 17,7 15,9 25,8 20,1 31,8 51,2 49,8
Bélgica 41,5 14,0 8,7 15,9 32,7 22,5 60,7 132,0 157,4 189,7 384,7 377,7 334,6
España 3,2 6,4 5,2 6,2 10,6 14,8 11,6 28,2 45,9 96,8 60,2 93,7 70,3
Francia 2,0 3,3 4,0 4,9 5,8 8,0 9,2 11,7 12,9 14,8 17,3 18,6 16,8
Holanda 5,7 16,0 13,4 13,7 19,0 23,2 33,5 60,0 68,8 73,4 60,4 39,3 55,0
Inglaterra 167,7 71,5 32,0 34,3 53,6 59,2 80,3 106,3 91,6 74,4 101,4 54,7 33,5
Italia 16,8 13,3 13,8 16,4 15,4 15,4 24,6 29,5 23,6 17,7 27,2 156,3 108,4
Resto 1,7 6,6 12,6 14,5 15,3 6,1 11,5 11,9 13,7 8,6 12,3 23,8 13,3
Japón 3,5 2,8 5,9 18,6 68,4 135,1 378,0 407,2 214,4 303,5 460,3 540,0 441,8
RESTO DEL MUNDO 204,0 211,7 257,7 231,1 200,6 242,3 413,3 584,6 1.278,6 935,4 909,6 1.308,6 1.179,2
EFECTOS PERSONALES 2,6 3,0 2,7 2,6 2,5 2,5 2,3 3,6 4,4 2,5 2,4 2,1 2,1
TOTAL 1.475,0 1.352,9 1.374,9 1.676,6 2.265,2 2.948,1 4.231,9 4.889,7 7.058,0 5.486,4 7.052,1 9.215,3 11.967,7
(1) Incluye reexportaciones
(2) En mayo de 2004, se adhieren a la UE: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania,
Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. En enero de
2007 se integran Bulgaria y Rumania, en total 27 países miembros.
(3) La República Bolivariana de Venezuela se retira de la CAN en junio de 2006.
(p) preliminar
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

136
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 36

EXPORTACIÓN DE BOLIVIA POR REGIONES ECONÓMICAS

25.000,0

COMUNIDAD
20.000,0 ANDINA
MERCOSUR
15.000,0
NAFTA

10.000,0 UNIÓN
EUROPEA(2)
RESTO DEL
5.000,0 MUNDO
TOTAL

0,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013.

En el 2012, las exportaciones de la Comunidad Andina al Mundo alcanzaron los


137 991 millones de dólares, incrementándose en 3 por ciento respecto al año
2011.

CUADRO Nº 41

EXPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA AL MUNDO


(Millones de dólares)
Variación
PAÍSES 2011 2012a/
2012/2011
Comunidad Andina 133.370 137.991 3,5%
Bolivia 8.779 11.606 32,2%
Colombia 56.174 58.687 4,5%
Ecuador 22.292 23.724 6,4%
Perú 46.125 43.975 -4,7%
Fuente: Fuente: Sistema Integrado de Comercio Exterior, SICEXT. Decisión 511.
Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Programa de Estadística.
2012

137
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 42
COMUNIDAD ANDINA
EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y HACIA
LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
(Miles de dólares)
Total Extra Exportaciones a la Comunidad Andina
Año
Mundo comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú
2000 26.199.127 24.175.757 2.023.370 258.959 871.228 554.127 339.056
2001 25.032.461 22.762.456 2.270.005 268.265 1.014.939 605.193 381.608
2002 26.087.820 23.507.521 2.580.299 216.521 1.216.331 741.968 405.479
2003 29.922.776 27.003.166 2.919.610 261.738 1.212.186 987.609 458.077
2004 39.503.907 36.074.728 3.429.179 263.107 1.623.437 928.717 613.918
2005 51.319.707 46.768.129 4.551.578 305.278 2.084.100 1.349.760 812.440
2006 64.478.138 59.328.462 5.149.676 411.299 1.987.468 1.748.388 1.002.521
2007 76.801.825 70.803.605 5.998.220 394.592 2.147.545 2.242.576 1.213.507
2008 93.653.818 86.649.348 7.004.470 479.015 2.456.035 2.490.642 1.578.778
2009 77.679.958 71.905.868 5.774.090 534.719 2.115.870 1.585.663 1.537.838
2010 98.002.777 90.192.312 7.810.465 636.131 3.062.998 2.126.894 1.984.442
2011 133.370.448 124.109.231 9.261.217 714.476 3.427.663 2.769.503 2.349575
2012 137.991.100 127.642.365 10.348.735 1.193.572 3.740.769 3.066.388 2.348.006
2013 134.478.198 124.736.053 9.742.145 1.259.200 3.392.419 2.819.579 22.70.947
Fuente: Información proporcionada por los Institutos de Estadística de Bolivia y Colombia, por
el Banco Central del Ecuador y por la Aduana de Perú. SICEXT. Decisión 511.

GRÁFICO Nº 37
COMUNIDAD ANDINA
EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y HACIA LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

4000000
3500000
3000000
2500000
Bolivia
2000000
Colombia
1500000
1000000 Ecuador
500000
Perú
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia en base datos, 44 AÑOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL DE BIENES EN LA COMUNIDAD ANDINA.
2014.

138
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 43

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

Total Extra Exportaciones a la Comunidad Andina


Periodo Mundo comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú
2000-2013 13,40% 13,50% 12,90% 12,90% 11,00% 13,30% 15,80%
Fuente: Información proporcionada por los Institutos de Estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco Central del Ecuador
y por la Aduana de Perú. SICEXT. Decisión 511.

GRÁFICO Nº 38

Tasa de crecimiento promedio anual


Periodo 2000-2013

12,90%
15,80%
Bolivia

Colombia
11,00%
Ecuador
13,30%

Perú

Fuente: Elaboración Propia, datos proporcionados por los institutos de estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco
Central del Ecuador y por la aduana de Perú. Sicext. 2014.

139
Gabriel Poma Huanca

5.4 IMPORTACIONES DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN LA CAN

Para analizar la composición de las importaciones que realizan los países andinos
desde la Comunidad Andina se utiliza la Clasificación por Uso o Destino –
CUODE.

GRÁFICO Nº 39

Fuente: Elaboración de la Comunidad Andina de Naciones, abril 2013

Todos los países andinos demandan principalmente Materias Primas y Productos


Intermedios de la Subregión, así como también Bienes de Consumo. En el caso
particular del Perú se puede observar que hay una demanda importante de
combustibles. Es importante, destacar que los sectores de Alimentos, Textil –
Confecciones, Plásticos y Construcción tienen un comercio intra-comunitario
importante.

140
Gabriel Poma Huanca

Sin embargo, los demás sectores seleccionados han tenido una tendencia
creciente en el comercio además de ser productos con valor agregado que tienen
como su principal destino a los países de la Comunidad Andina.

En lo que respecta a las fuentes de aprovisionamiento de los sectores priorizados,


se puede observar que, a excepción del sector correspondiente a las Flores,
provienen principalmente de terceros países, lo que se identifica como una
oportunidad para las diferentes empresas que participan en el Encuentro de
encontrar una participación en el mercado andino. En el siguiente gráfico se
muestra las importaciones de la Comunidad Andina en el año 2012, expresadas
de manera porcentual, diferenciando entre la CAN y el resto del mundo, para cada
uno de los sectores participantes.

GRÁFICO Nº 40

IMPORTACIONES CAN Y EL RESTO DEL MUNDO


GESTIÓN 2012

Fuente: Elaboración de la Comunidad Andina de Naciones, abril 2013

En el caso de BOLIVIA, se puede observar que sus compras a la Comunidad


Andina en los rubros de Flores, Plásticos y Textil-Confecciones superan el 20% de

141
Gabriel Poma Huanca

sus compras totales al Mundo. Le siguen en importancia el sector de Joyería y


Alimentos.

GRÁFICO Nº 41
IMPORTACIONES DE BOLIVIA CON LA CAN Y EL RESTO DEL MUNDO

Fuente: Elaboración de la Comunidad Andina de Naciones, abril 2013

En COLOMBIA, el sector de Flores y el de Alimentos son los de mayor


participación con respecto a las compras totales al Mundo. Los sectores de Textil–
Confecciones y Plásticos así como el de Joyería les siguen en importancia.

GRÁFICO Nº 42
IMPORTACIONES DE COLOMBIA CON LA CAN Y EL RESTO DEL MUNDO

Fuente: Elaboración de la Comunidad Andina de Naciones, abril 2013

142
Gabriel Poma Huanca

En ECUADOR, los sectores de Alimentos, Flores y Textil-Confecciones son los


más representativos en cuanto a porcentaje de compra con respecto al total
importado del resto del Mundo en el año 2012.

Sin embargo, muestran un dinamismo importante los sectores de Plásticos,


Joyería y el Farmacéutico, cuyas compras a la Comunidad Andina alcanzan el
20% de participación.

GRÁFICO Nº 43

IMPORTACIONES DE ECUADOR CON LA CAN Y EL RESTO DEL MUNDO

Fuente: Elaboración de la Comunidad Andina de Naciones, abril 2013

En el caso de PERÚ, es claro que se abastece del sector de Flores de la


Comunidad Andina. Los sectores de Alimentos, Farmacéuticos, Plásticos y Textil–
Confecciones les siguen en importancia considerando el porcentaje de compra
con respecto a las importaciones de terceros países.

143
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 44
IMPORTACIONES DE PERÚ CON LA CAN Y EL RESTO DEL MUNDO

Fuente: Elaboración de la Comunidad Andina de Naciones, abril 2013

El Encuentro Empresarial realizado el 2012, congregó a 230 empresas


compradoras, representadas por 343 personas, y 375 empresas exportadoras,
representadas por 532 personas. En el caso de las empresas compradoras
participaron por Bolivia 33, por Colombia 28, por Ecuador 131 y por Perú 38. Por
otro lado, en lo que respecta a empresas exportadoras, participaron 11 de Bolivia,
201 de Colombia, 112 de Ecuador y 51 de Perú.

De las 230 empresas compradoras, destacaron en número los sectores Textil-


Confecciones (58), Alimentos (23) y Materiales de Construcción (23). Es
importante destacar la presencia de empresas con intereses en varios sectores
(multisectorial) que sumaron 73. Por otro lado, las empresas exportadoras se
concentraron en Textil-Confecciones (120), Alimentos (56), Manufacturas de
Cuero (24), Plásticos (23) y Materiales de Construcción (20). En lo referente a las
empresas multisectoriales, sumaron 68.

144
Gabriel Poma Huanca

Durante los dos días en que se llevó a cabo el evento, se cerraron negocios de
forma inmediata por alrededor de USD 4,7 millones de dólares y se realizaron
compromisos de compras y ventas por USD 59,7 millones de dólares, totalizando
USD 64,4 millones. Agrupando los sectores participantes en macro sectores, se
tiene que en el caso del sector Textil-Confecciones, se alcanzaron ventas de 30
millones de dólares, para el caso de Manufacturas Diversas 20 millones y
Alimentos se cerraron compromisos de negocios por 14,4 millones.

En el caso particular de Bolivia, se cerraron compromisos de negocios por 1,1


millones, en el caso de Colombia por 37,9 millones, en el caso de Ecuador 14,1
millones y en el caso de Perú 11,3 millones de dólares.

CUADRO Nº 44

COMUNIDAD ANDINA

IMPORTACIONES CIF DESDE EL MUNDO Y


DESDE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
(Miles de dólares)

Total Extra Importaciones desde la Comunidad Andina


Año Mundo comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú
2000 25.417.316 23.219.658 2.197.658 153.890 666.317 585.090 792.361
2001 27.857.325 25.412.350 2.444.975 160.019 608.580 873.647 802.729
2002 28.643.853 25.827.286 2.816.567 144.105 663.047 1.048.971 960.444
2003 31.166.976 27.862.803 3.304.173 160.402 801.948 1.099.711 1.242.112
2004 37.362.731 33.372.511 3.990.220 198.264 843.434 1.351.797 1.596.725
2005 47.126.064 42.319.707 4.806.357 221.882 1.070.815 1.702.094 1.811.566
2006 57.854.301 52.268.589 5.585.712 263.048 1.331.550 1.830.574 2.160.540
2007 71.225.131 64.902.923 6.322.208 310.791 1.483.549 1.884.908 2.642.960
2008 94.247.186 86.383.691 7.863.495 481.612 1.770.191 2.258.826 3.352.866
2009 74.967.851 68.591.156 6.376.695 430.343 1.562.814 2.101.972 2.281.566
2010 97.411.498 88.908.273 8.503.225 518.376 1.890.018 2.931.632 3.163.199
2011 126.135.518 116.141.821 9.993.697 686.680 2.257.424 3.186.659 3.862.934
2012 136.566.825 126.086.859 10.479.966 749.740 2.261.000 3.111.780 4.357.446
2013 141.549.003 130.999.253 10.549.750 821.555 2.299.609 3.355.932 4.072.654
Fuente: Información proporcionada por los Institutos de Estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco Central del Ecuador y por la
Aduana de Perú. SICEXT. Decisión 511.

145
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 45

COMUNIDAD ANDINA
IMPORTACIONES CIF AL MUNDO Y HACIA LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
(Expresado en Miles de dólares)
4500000

4000000

3500000

3000000 Bolivia
2500000 Colombia
2000000 Ecuador
Perú
1500000

1000000

500000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración Propia, datos proporcionados por los institutos de estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco Central del
Ecuador y por la aduana de Perú. Sicext. 2014.

Las importaciones de la Comunidad Andina del Mundo fueron de 136 567 millones
de dólares en el 2012, mostrando un incremento del 8 por ciento respecto al año
2011.

CUADRO Nº 45
IMPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA AL MUNDO
(Millones de dólares)
Variación
PAÍSES 2011 2012a/
2012/2011
Comunidad Andina 126.136 136.567 8,3%
Bolivia 7.613 8.236 8,2%
Colombia 54.675 58.644 7,3%
Ecuador 24.285 25.153 3,6%
Perú 39.563 44.533 12,6%
Fuente: Fuente: Sistema Integrado de Comercio Exterior, SICEXT. Decisión 511.
Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Programa de
Estadística. 2012

146
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 46

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

Total Extra Importaciones desde la Comunidad Andina


Periodo Mundo comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú
2000-2013 10,6% 10,5% 13,2% 13,8% 12,0% 14,1% 13,4%
Fuente: Información proporcionada por los Institutos de Estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco Central del Ecuador
y por la Aduana de Perú. SICEXT. Decisión 511

GRÁFICO Nº 46

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL


PERIODO 2000 - 2013

13,4% 13,8%
Bolivia
Colombia
Ecuador
12,0% Perú
14,1%

Fuente: Elaboración Propia, datos proporcionados por los institutos de estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco
Central del Ecuador y por la aduana de Perú. Sicext. 2014.

5.5 EXPORTACIONES INTRA COMUNITARIAS

El comportamiento de las exportaciones intracomunitarias resulta siendo más


dinámico en comparación con la evolución de las exportaciones dirigidas a
terceros países, según se aprecia en el siguiente cuadro:.

147
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 47

PARTICIPACIÓN ANUAL DE LAS EXPORTACIONES


INTRACOMUNITARIAS CON RESPECTO AL MUNDO
Participación anual (%)

Año Bolivia Colombia Ecuador Perú CAN


2000 17.8 6.7 11.5 4.9 7.7
2001 19.9 8.3 13.7 5.5 9.1
2002 15.7 10.2 14.7 5.3 9.9
2003 15.6 9.2 16.3 5.1 9.8
2004 11.7 9.7 12.1 4.8 8.7
2005 10.9 9.8 13.6 4.7 8.9
2006 9.8 8.1 13.8 4.3 8.0
2007 8.2 7.2 15.8 4.4 7.8
2008 7.2 6.5 13.5 5.1 7.5
2009 10.2 6.5 11.7 5.9 7.4
2010 9.5 7.7 12.3 5.8 8.0
2011 8.1 6.1 12.4 5.1 6.9
2012 10.3 6.4 12.9 5.3 7.5
2013 11.0 5.8 11.3 5.7 7.2
Fuente: Información proporcionada por los Institutos de Estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco
Central del Ecuador y por la Aduana de Perú. SICEXT. Decisión 511.

GRÁFICO Nº 47

PARTICIPACIÓN ANUAL DE LAS EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS CON RESPECTO AL


MUNDO
(Participación anual en porcentaje)

20,0
18,0
16,0
14,0 Bolivia
12,0 Colombia
10,0
8,0 Ecuador
6,0
perú
4,0
2,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración Propia, datos proporcionados por los institutos de estadística de Bolivia y Colombia, por el Banco
Central del Ecuador y por la aduana de Perú. Sicext. 2014.

148
Gabriel Poma Huanca

Los resultados responden en primer lugar a que las exportaciones bolivianas han
aumentado en un 44.6%, alcanzando la cifra de 441 millones de dólares. Le
siguen Perú y Ecuador con incrementos de 25.8% y 20.4% respectivamente, lo
que no justificaría para el caso del Perú quebrantar los compromisos asumidos en
el documento del Nuevo Diseño Estratégico de la integración andina. El aspecto
negativo: se registró una disminución de las exportaciones colombianas
equivalentes a 2.8%. En términos generales, lo ocurrido en los últimos años en la
región demuestra que el comercio andino sigue siendo dinámico, con esta
pequeña salvedad de Colombia.

La adhesión venezolana al MERCOSUR constituye esencialmente un acto político


cuya concreción dependerá de la voluntad real de Venezuela para cumplir la
agenda de adhesión que implica compromisos frente a control de cambios,
compatible con su modelo de desarrollo funcional al alba. Sin embargo, en el
mediano plazo este cambio de horizonte podría tomarse como una aceleración
parcial del proceso de convergencia entre la CAN y MERCOSUR, que ya fue
acordado por los presidentes suramericanos. Las exportaciones de los países de
la Comunidad Andina al interior de su bloque regional aumentaron en 12 por
ciento en el año 2012, respecto al año anterior, al pasar de 9 261 a 10 349
millones de dólares, en tanto que las exportaciones de la CAN hacia fuera del
grupo andino se incrementaron en 3 por ciento, según el Informe Estadístico 2012,
elaborado por la Secretaría General de la CAN.

149
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 48

En los 44 años de la integración andina, las exportaciones intracomunitarias


crecieron 196 veces y las extracomunitarias lo hicieron 73 veces, poniendo en
evidencia el mayor dinamismo de las exportaciones de los países andinos al
mercado ampliado de la CAN.

GRÁFICO Nº 49
BOLIVIA EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS

700000

600000

500000

400000 Colombia

300000 Ecuador
Perú
200000

100000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INE, Elaboración propia.2012

150
Gabriel Poma Huanca

Entre los principales productos exportados a este mercado se destacan los de la


cadena de las oleaginosas, confecciones en textiles de algodón y de fibras
sintéticas y artificiales. Dentro de este bloque, el segundo principal destino de
nuestras exportaciones es Perú, país al cual en la gestión 2008 exportamos
274.864 millones de dólares en minerales, productos de la cadena de las
oleaginosas, azúcar, maníes, madera y otros productos alimenticios, seguido por
Colombia y Ecuador.

Como se puede apreciar, el crecimiento del comercio a este importante bloque


durante los últimos años ha sido sostenido, principalmente en productos de la
cadena de las oleaginosas, pero al margen de estos, la CAN demanda otro tipo de
bienes como castaña, carne, azúcar, confecciones en textiles, manufacturas de
madera, alcohol, leche en polvo y otros, todos con potencial para intensificar
nuestras exportaciones.

GRÁFICO Nº 50
COLOMBIA EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS

2000000

1800000

1600000

1400000

1200000
Bolivia
1000000
Ecuador
800000
Perú
600000

400000

200000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INE, Elaboración propia.2012

151
Gabriel Poma Huanca

El presente gráfico analiza la tendencia de crecimiento de las exportaciones


colombianas en los años de referencia. En el caso de Colombia las exportaciones
a dólares americanos constantes del año 2001 crecieron todos los años excepto
los años 2001 y 2002, posiblemente por efecto de la crisis asiática y su efecto
domino hacia las economías latinoamericanas. El promedio de crecimiento de las
exportaciones colombianas durante los periodos señalados es de 5.05 por ciento,
siendo este el tercero más importante de entre los países de la Comunidad
Andina.

Resulta notorio el hecho que las exportaciones colombianas así como las
bolivianas tuvieron decrecimiento el año 2001.

GRÁFICO Nº 51
ECUADOR EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS

14000000

12000000

10000000

8000000 Bolivia
Colombia
6000000
Perú
4000000

2000000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INE, Elaboración propia.2012

Analizando el caso de Ecuador, las exportaciones a dólares americanos


constantes del año 2001 tiene crecimientos fluctuantes, de los años 2001 al 2005

152
Gabriel Poma Huanca

sus exportaciones decrecieron, posiblemente por efecto de la crisis asiática y por


su política cambiaria de paridad dólar- sucre.

El promedio de crecimiento de las exportaciones ecuatorianas durante los


periodos señalados fue de 4.99 por ciento, siendo el país con menor promedio de
crecimiento de sus exportaciones de entre todos los países de la Comunidad
Andina.

GRÁFICO Nº 52
PERÚ EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS
1000000
900000
800000
700000
600000 Bolivia
500000
Colombia
400000
300000 Ecuador
200000
100000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: INE, Elaboración propia.2012

El gráfico anterior tiene como propósito mostrar el porcentaje de crecimiento de las


exportaciones totales al mundo de la República del Perú entre los años 2001 hasta
el año 2009. La República del Perú es el único país miembro de la Comunidad
Andina que ha mostrado un crecimiento sostenido en sus exportaciones en todos
los años analizados, siendo el año de más crecimiento en sus exportaciones el
año 2003 con un crecimiento de 18% respecto al año 2002. Asimismo Perú es el
país miembro de la Comunidad Andina de Naciones que mayor porcentaje de
crecimiento promedio ha experimentado alcanzando la notable cifra de 8.67% de
crecimiento entre los años 2001 a 2012.

153
Gabriel Poma Huanca

GRÁFICO Nº 53
BALANZA COMERCIAL POR PAÍS MIEMBRO DE LA CAN

Fuente: INE, Elaboración propia.2012

Como podemos observar en la gráfica a partir del año 2006 las balanzas
comerciales intracomunitarias de los países miembro sufren una caída constante
debido a la crisis china y la crisis provocada en EEUU y Europa.

GRÁFICO Nº 54

En el 2012, Bolivia representó el 11 por ciento del total de las Exportaciones

154
Gabriel Poma Huanca

Intracomunitarias, Colombia el 36 por ciento, Ecuador el 30 por ciento y Perú el 23


por ciento. Entre los años 2007 y 2012, la participación de Bolivia y Perú se ha
incrementado en 5 y 3 puntos porcentuales respectivamente, Colombia se
mantuvo, y Ecuador disminuyó su participación en 8 puntos porcentuales.

5.6 IMPORTANCIA DEL MERCADO INTRACOMUNITARIO

GRÁFICO Nº 55

La Comunidad Andina como mercado destino de las exportaciones andinas,


representa el 8 por ciento de sus exportaciones al Mundo.

5.7 INVERSIONES EXTRANJERAS

En los últimos diez años, la evolución del flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en la
Comunidad Andina ha sido positiva, la recepción de IED ha crecido a una tasa promedio
anual de 16 por ciento. En la década, se presentan dos tramos claramente definidos:
entre el año 2002 y el 2008, con niveles de Inversión Extranjera Directa ascendentes,
alcanzando los 19 809 millones de dólares en el año 2008, posteriormente se registró una

155
Gabriel Poma Huanca

fuerte caída en la recepción de IED sin embargo esta se recupera en los


siguientes años cerrando la serie en 22 494 millones de dólares en el año 2011.

GRÁFICO Nº 56

Por otro lado, la variación porcentual del flujo de Inversión Extranjera Directa en el
año 2011, se incrementó en 50 por ciento con respecto al año anterior, lo que
significó un aumento de 7 509 millones de dólares.

5.7 DEUDA EXTERNA

La evolución de la Deuda Externa Total en la Comunidad Andina durante la última


década ha sido estable, pero ascendente en los últimos 4 años; habiéndose
incrementado en una tasa promedio anual de 5 por ciento. En el año 2002, se
tenía como Saldo de la Deuda Externa Total un importe de 86 697 millones de

156
Gabriel Poma Huanca

dólares, pasando en el 2011 a un importe de 139 251 millones de dólares, monto


más alto de esta serie; por su parte la deuda externa total per cápita se mantuvo
estable para el período 2002-2007, pero desde 2008 la deuda per cápita se ha
incrementado alcanzando los 1 381 dólares por persona en 2011, esto es 11 por
ciento más que el año anterior.

GRÁFICO Nº 57

5.8 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

CUADRO Nº 48

COMUNIDAD ANDINA: RESERVAS INTERNACIONALES


NETAS (RIN) RESPECTO AL M2, 2002 – 2011
(Porcentaje)

País 2002 2003 2004 2005 2006


Bolivia 446,9 392,8 334,3 249,0 159,6
Colombia 145,0 164,3 183,1 204,4 232,2
Ecuador 1/ - - - - -
Perú 27,7 28,5 29,6 31,1 28,9
Continua…

157
Gabriel Poma Huanca

País 2007 2008 2009 p/ 2010 p/ 2011 p/


Bolivia 128,5 115,5 124,5 123,5 118,3
Colombia 237,8 225,4 228,8 247,6 262,8
Ecuador 1/ - - - - -
Perú 27,0 33,3 32,5 35,4 36,9
Referencia Bibliográfica:

M2: Incluye a la base monetaria (especies monetarias en circulación más depósitos de


entidades financieras en el banco central) sumada a los depósitos de alta liquidez
(cuentas corrientes, ahorros a la vista y overnight), sumados a los depósitos a plazo de
hasta dos años y a los depósitos redimibles con notificación previa de hasta tres meses.
Considera los depósitos del sistema bancario y de otras sociedades de depósitos,
públicas y privadas, tanto en moneda nacional como extranjera. Excluyen los depósitos
En entidades financieras en liquidación.
La información de Bolivia corresponde a su definición de M3 que es la que se ajusta a la
definición de M2 para la elaboración de este indicador. p/ Preliminar 1/ Decisión 731:
Para el caso de Ecuador no se reportará este indicador
Fuente: Bancos Centrales y Ministerios de Economía de los Países Miembros
Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística.

5.9 LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD ANDINA


(CAN)
FIGURA Nº 4

158
Gabriel Poma Huanca

FIGURA Nº 5

5.10 TENDENCIAS DE LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR Y DE LA


CAN

5.10.1 LA CAN Y SUS RELACIONES CON EUROPA Y SURAMÉRICA

Sobre la consolidación del proceso de integración de la Comunidad Andina (CAN),


su funcionamiento y sus relaciones actuales y posibles con Europa y con
Suramérica existen varias visiones. En muchos aspectos éstas son distintas, pero
en otros son semejantes. Desde una percepción optimista, se percibe que este
grupo de integración subregional presenta órganos supranacionales de carácter
político, diplomático, legislativo y jurídico que ningún otro grupo en América Latina
posee. Tiene una zona de libre comercio imperfecta y una unión aduanera en
configuración y ha incorporado un amplio número de proyectos que permiten
hablar de una agenda comprehensiva de prioridades entre las que se encuentran

159
Gabriel Poma Huanca

la estrategia en materia de medio ambiente, el proyecto de integración energética,


la agenda social y la política exterior común.

Más que un grupo de integración, la CAN ha conseguido conformarse como un


grupo de concertación de intereses gubernamentales y también sociales. Además
de los Estados y de sus cuerpos gubernamentales, la CAN actualmente se nutre
de la participación de actores de la sociedad civil, ha ampliado su agenda de
trabajo a temas relevantes para los intereses comunes de los Estados y de sus
pueblos y ha logrado despertar el interés de otros actores como la Unión Europea
y Chile: el primero con quien gestiona proyectos de cooperación para atender los
problemas de la región y los de sus miembros, y con dificultades avanza en la
negociación de un Acuerdo de Asociación; y el segundo, con quien ha concretado
su participación como miembro asociado.

5.10.2 AMÉRICA DEL SUR

La Iniciativa IIRSA: El Reto de Integrar el Espacio Físico de América del Sur 5


La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
(IIRSA) es un programa de los 12 países de América del Sur para la integración
física en las áreas de transporte, comunicaciones y energía, que se originó en la
primera reunión de Presidentes de América del Sur realizada en el año 2000, en
Brasilia. Es un compromiso de los Gobiernos sudamericanos con la modernización
y la integración de la infraestructura regional que las tres agencias multilaterales
de desarrollo de la región están apoyando (la Corporación Andina de Fomento-
CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo-BID y el Fondo Financiero para el
Desarrollo de la Cuenca del Plata-FONPLATA).

Los avances del programa IIRSA han sido importantes. Ellos se resumen en el
diseño de 10 Ejes de Integración y Desarrollo en el territorio sudamericano; la
identificación y ordenamiento de una cartera de 335 proyectos de infraestructura
que se requieren para poner en funcionamiento estos Ejes, los cuales representan

160
Gabriel Poma Huanca

una demanda de inversión de 37 mil millones de dólares en el subcontinente


sudamericano; y la definición de una “agenda de implementación consensuada”,

¿ Por qué integrar la infraestructura?

Sudamérica solo podrá crecer de manera sostenida si incrementa su


competitividad. Se trata de una región emergente con gran potencial de desarrollo
y atractivo para las inversiones internacionales por su dotación de recursos, los
procesos de integración regional en vigencia, sus sistemas democráticos. Para
que ese potencial se realice, para lograr una inserción competitiva en el mundo,
para aprovechar las potencialidades de la complementariedad regional, para todo
ello, la infraestructura es central. Hay que revertir los déficit en la extensión y
calidad de la infraestructura.

La visión geográfica sudamericana no muestra un territorio continuo sino un


territorio fragmentado debido a barreras naturales como la Cordillera de los Andes,
la Selva Amazónica, el Pantanal, entre otros. Los “Ejes de Integración y
Desarrollo” que ha definido la Iniciativa IIRSA se conciben como los “puentes” más
eficientes para vincular este espacio sudamericano discontinuo que, a su vez, es
fuente de una riqueza en recursos naturales, biodiversidad y pisos ecológicos,
entre otros.

Los Ejes son las grandes regiones de América del Sur, se conciben como franjas
multinacionales que concentran flujos de comercio actuales (en el caso de ejes
“consolidados”), o bien, espacios de interrelación cuyo potencial se espera liberar
gracias a la construcción de la infraestructura de conexión (ejes “emergentes”). En
la Iniciativa IIRSA se han identificado los dos Ejes consolidados actualmente
existentes en Sudamérica que son base de mercados subregionales en el marco
de esquemas de integración: el Eje Andino (entre los cinco países de la
Comunidad Andina-CAN) y el Eje Mercosur-Chile.

161
Gabriel Poma Huanca

Junto a los Ejes consolidados están los Ejes “transversales” que articulan países
tanto de la Comunidad Andina como del Mercosur. La mayoría de estos Ejes son
espacios emergentes por construir. Ellos son: al norte, el Eje Escudo Guyanés
(Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam); en el centro, el Eje del Amazonas
(Colombia, Ecuador, Perú, Brasil), el Eje Perú-Brasil-Bolivia; en el centro-sur, el
Eje Interoceánico Central (Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil), el Eje
Capricornio (Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil), el Eje Hidrovía Paraguay-
Paraná (Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil); al sur, el Eje del Sur (Argentina-
Brasil). Además, se ha definido también un Eje Andino del Sur entre Argentina y
Chile.

IIRSA se ha consolidado como una instancia central para la construcción de una


agenda común de acciones y proyectos de integración física regional
sudamericana. La conformación de una cartera de proyectos que sale de visiones
estrictamente nacionales para pasar a una visión regional consensuada es un gran
avance. El desafío actual está en lograr la puesta en ejecución de las inversiones.
Las bases están sentadas para ello.

5.10.3 CONSTITUCIÓN DEL ALCSA


5.10.3.1 Antecedentes

 Congreso de Panamá
 Propuesta de Santiago de septiembre de 1993.
 Cumbre de Presidentes de América del Sur del año 2000.
 Reunión en la ciudad de La Paz el año 2001.

Proyecto de Constitución del ALCSA:

El ex Presidente del Brasil Itamar Franco, en la reunión del Grupo del Río
efectuada en septiembre de 1993 en Chile, propuso crear una Zona de Libre
Comercio que abarque a Sudamérica.

162
Gabriel Poma Huanca

Según el cronograma incluido en la “Propuesta de Santiago”, el Área de Libre


Comercio de América del Sur debería implementarse en un plazo máximo de 10
años, es decir el 2005, sobre la base de los siguientes aspectos:

 Promover el comercio entre los países de la zona por medio de la


liberalización denominada “Substantially all trade”; o sea, que
abarque todos los productos menos aquellos considerados
sensibles.
 Incorporar el patrimonio histórico integracionista de la región,
asimilando los compromisos y acuerdos regionales ya existentes y
que sean compatibles.
 Reconocer los acuerdos resultantes de las negociaciones entre la
Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR con miras a
construir un mercado ampliado a escala subcontinental,
negociaciones a las que posteriormente se deben adherir Chile,
Guyana y Surinam.
 Agilizar las negociaciones y posibilitar su éxito. En principio, los
acuerdos se referirán únicamente a bienes, con exclusión de
servicios, abarcando barreras arancelarias y no arancelarias.
 Mantener los mecanismos previstos por la ALADI para el
desenvolvimiento del acuerdo, como las cláusulas de salvaguardia y
de solución de controversias.

Felizmente esta visión estratégica fue replanteada en la reunión de Presidentes de


Sudamérica realizada en Brasilia el 1 de septiembre del 2000, que tuvo resultados
positivos con referencia al comercio internacional y a la integración como eje, tal
como se desprende del comunicado oficial y notas de prensa de ese encuentro de
Primeros Mandatarios. En esos informes se destaca el respaldo a los procesos de
integración subregional dentro de América Latina, en especial a las negociaciones
entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones tendientes a liberalizar
el comercio recíproco, a las que deberían sumarse Chile, Surinam y Guyana para

163
Gabriel Poma Huanca

lograr un espacio económico subcontinental, que vendría a ser la materialización


del Área de Libre Comercio de América del Sur (ALCSA).

Lamentablemente no existe una propuesta formal en sentido de trazar una agenda


para cumplir con los requisitos previstos por el artículo XXIV del General Agrement
on Tarifs and Trade o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), para la formación de áreas preferenciales de comercio, tal como ocurre
con el ALCA.

Sin embargo y pese a los resultados positivos de la reunión de Brasil y de La Paz


(Bolivia), la meta más cercana, la liberalización comercial del MERCOSUR-CAN,
está prevista para enero de 2002, que consiste en una progresiva liberalización del
intercambio de mercancías y se deja para etapas posteriores a los servicios, la
facilitación de las inversiones y la creación de la infraestructura necesaria para
alcanzar una eficiente integración física. A estas negociaciones y acuerdos se
deben sumar Chile, Guyana y Surinam.

Se debe constituir el ALCSA, esencialmente por tres causas o razones


fundamentales:
 Para adquirir un real poder de negociación, con el objeto de tener
presencia internacional.
 Insertarse con algún éxito en el proceso de globalización de la
economía mundial.
 Recuperar su autonomía e identidad política, económica y cultural,
evitando de esa manera, continuar siendo satélites de la primera
potencia del mundo.

Al respecto se ha visto por conveniente efectuar un análisis FODA, para


determinar la conveniencia o no, de constituir el ALCSA:

164
Gabriel Poma Huanca

CUADRO Nº 49 - FODA
ANÁLISIS FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Superficie Geográfica. Proceso de Globalización.

Número de Habitantes. Acceso al mercado en condiciones competitivas .

Idioma. Mayor capacidad negociadora.

Aspectos Históricos . Transferencia horizontal de Ciencia y Tecnología.

Ventajas Comparativas . Absorción de tecnología (transferencia vertical) I-D-I

Ubicación Geográfica. Atracción de inversiones.


Recursos naturales. Programas industriales.
Voluntad Política. Infraestructura básica.
Procesos de integración. Corredores de exportación .
MERCOSUR Y LA CAN. Mercado ampliado.

DEBILIDADES AMENAZAS

Promedio PIB.
No llegar a perfeccionar la ZLC
Promedio Ingreso Per- cápita.
No consolidación de la democracia.
Índice de Desarrollo Humano.
Transgresiones a las normas y reglas
Acceso restringido a ciencia y Tecnología. internas.

Incumplimiento de normas comunitarias. Ingreso al ALCA sin una estrategia.


comunitaria común.
Diversidad étnica.
Pérdida de autonomía.
Recursos humanos no calificados.
Destrucción de la industria nacional.
Elevado analfabetismo.
Exportadores de materias primas.
Problemas de salud.
Escaso desarrollo industrial.
Corrupción elevada.

165
Gabriel Poma Huanca

5.11 MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Y LA COMUNIDAD


ANDINA DE NACIONES (CAN)

En Sudamérica coexisten dos grandes bloques comerciales que destacan por su


nivel de integración política y económica. Estos son la Comunidad Andina (CAN) y
el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El presente artículo busca poner de
relevancia la importancia de la cooperación en materia económica, y en particular
de la convergencia macroeconómica de los Países Miembros de dichos bloques,
tanto dentro de cada subregión como entre los bloques.

Dicha cooperación macroeconómica permitiría en el corto plazo, por un lado, la


consolidación de los procesos de integración mediante la armonización de
estadísticas e indicadores y, por el otro, la consecución del crecimiento sostenible
de los países de Sudamérica. Dichos objetivos están estrechamente relacionados
con los esfuerzos realizados por ambos bloques en la constitución y
perfeccionamiento de metas macroeconómicas establecidas por el Grupo de
Monitoreo Macroeconómico (GMM) en el caso de MERCOSUR y el Grupo Técnico
Permanente mediante los Programas de Acciones de Convergencia (PAC) en el
caso de la CAN.

El desempeño, en general, de las economías sudamericanas ha sido satisfactorio,


acentuándose a partir del 2005 debido principalmente a un aumento considerable
de los precios de los commodities. Tanto MERCOSUR como CAN presentan tasas
de crecimiento del PIB crecientes, que a finales del 2007 han llegado a 6,1% y
6,8% respectivamente, destacando Argentina, por el MERCOSUR, con un
crecimiento de 8,7% y Perú, por el lado de la CAN, con un crecimiento del 9%.

166
CAPÍTULO VI_________
CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIONES
Gabriel Poma Huanca

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. 1 CONCLUSIONES

El análisis cuantitativo y cualitativo de ésta investigación, analiza el periodo 2000


al 2012 y se desarrolla en dos contextos: del 2000 al 2006 y del 2007 al 2012 en
relación a la participación comercial de Bolivia ante la Comunidad Andina de
Naciones (CAN). El primer contexto, destaca la participación de Bolivia en la
Comunidad Andina de Naciones del 2000 al 2006 integrado por los países de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El 2006 Venezuela, se retiró de la
CAN debido a las negociaciones del TLC con Estados Unidos y ante actuaciones
unilaterales de negociaciones aisladas con otros bloques económicos. Una
segunda fase, responde del 2007 al 2012, con cuatro países, como: Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú y en Tarija 8 de junio del 2007, en los órganos y
mecanismos de la Comunidad Andina, se aprueba la adhesión de Chile a la CAN,
habiéndose retirado del ex Grupo Andino en 1976.

Cumpliendo con el rigor metodológico, la hipótesis de trabajo ha sido demostrada


en base a: Existe ausencia de una Política Comercial, no existe una política
comercial dinámica que incentive a las exportaciones bolivianas, como socio pleno
y la apertura de Terceros mercados ante la falta de una Ley articuladora que
permita una acertada y oportuna diversificación en el ámbito de las exportaciones
bolivianas con valor agregado al mercado andino. En cuanto, al valor exportable,
en los últimos diez años, Bolivia es el último en obtener beneficios económicos
significativos, por tanto en la actividad exportadora es deficiente sobre todo en las
exportaciones de productos No Tradicionales.

Existe una falta de reciprocidad efectiva en las negociaciones, al no interpretar y


aplicarse los principales instrumentos de integración Económica Regional. Si bien,
el Decreto Supremo N° 1202 de abril 18 de 2012, incentiva a la producción de

167
Gabriel Poma Huanca

Hidrocarburos, a la fecha no existe una similar para impulsar la producción de


exportaciones No Tradicionales.

También resulta importante reflexionar sobre los factores externos, que afectó la
crisis internacional al comercio intracomunitario con terceros países en términos
de volumen y precio el 2009. El saldo de la balanza comercial de Bolivia con la
Comunidad Andina, ha sido históricamente favorable, en promedio ciento diez
millones de dólares de superávit para el país. En el 2012 las exportaciones
bolivianas a la CAN alcanzaron un récord histórico de 443 millones de dólares y
se puede observar un comportamiento casi estable entre el periodo: 2000-2006,
seguida de un caída para el año 2007 y llegando a un punto negativo de 2.597
millones de dólares. Posteriormente, se estima que entre 2009 y 2010 se
recuperó, pero que el 2011 hubo una reducción importante del saldo en la balanza
comercial que aún lanzaba valores positivos.

Se aprovechó de manera estrepitosa la subida de precios en los mercados


extranjeros, hecho que derivó en una subida importante y favorable para la región,
de 27 millones de dólares obtenidos en 2011 a 443 millones de dólares en 2012.
La relación comercial de Bolivia ante la Comunidad Andina, en el periodo de
análisis, se centra en:

 Colombia, registra un superávit durante todo el período 2000 al 2006; los


principales productos exportados de Bolivia se concentran más del 86% de
la corriente comercial y con el rubro más importante aceite de soja, por un
total de 59 millones de dólares y durante los últimos años ha, ocupado el
primer lugar en montos comercializados, también el rubro de tortas y
demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja que se conservó
siempre en segundo lugar; mientras que los aceites en bruto de girasol o
cártamo se posicionaron entre los primeros cinco productos más
significativos durante todo el período 2003-2006.

168
Gabriel Poma Huanca

 Su vínculo comercial con Ecuador, ha oscilado a lo largo del período


pasando de años de déficit comercial a años de superávit y exporta hacia
Ecuador tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja,
por un total de 4.6 millones de dólares; el monto más característico de
todos los rubros comercializados entre ambos países es el año 2006. No
obstante, el 2007 el escenario vuelve a empeorar para Bolivia, logrando
apenas un resultado equilibrado.

 Con el Perú, sobresalen las exportaciones de minerales de plata y sus


concentrados; habas de soja (frijoles, porotos, fréjoles); y tortas y demás
residuos sólidos de la extracción del aceite de soja;

La Comunidad Andina, es el principal destino para las exportaciones bolivianas de


productos con valor agregado y un tercio de las exportaciones intensivas en mano
de obra tiene acceso de mercado a la CAN; estas exportaciones son las
generadoras de empleo en el país, así el 2012 los países de la CAN importaron
cerca de 500 millones de dólares desde Bolivia en manufacturas.

El principal logro alcanzado, es la Zona del Libre Comercio (ZLC) en 1993 con la
liberación de su universo arancelario y el Arancel Externo Común en 1995
configurando una unión aduanera que se considera imperfecta por los
tratamientos especiales que adopta. Otro logro de la CAN, es la libre circulación
de personas entre los países miembros sin pasaporte, como su integración física y
fronteriza.

6.2 RECOMENDACIONES

Por lo expuesto, es fundamental establecer un nuevo marco legal a través de una


nueva Ley de Incentivo a la Exportación, desde la base productiva exportadora, en
un marco normativo que debe estimular las exportaciones con productividad y
competitividad como la promoción y diversificación de la inversión pública y

169
Gabriel Poma Huanca

privada con la creación de empresas estratégicas compatible con el Plan Nacional


de Desarrollo y la Agenda 2025. Finalmente, se exhorta:

 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias existentes


de desarrollo existentes entre los países miembros de la Comunidad
Andina.
 Búsqueda de mercados competitivos y complementarios a una oferta real y
potencial.
 Necesidad de ampliar la base productiva y las “cadenas productivas”
(clusters) para diversificar las Exportaciones No Tradicionales del país,
incrementando su valor agregado y su sostenibilidad en el tiempo, a través
de la producción socialmente responsable y respetuosa del medio
ambiente.
 Una dinámica promoción externa.
 La oferta exportable boliviana debe ser urgentemente mejorada y ampliada,
lo que llevará a optimizar la inserción internacional del país en un mundo
cada vez más globalizado.

170
Gabriel Poma Huanca

BIBLIOGRAFÍA

 Acuerdo de Cartagena. Comunidad Andna. Secretaría General. Lima 1997.


 Ahijado, Manuel. “Diccionario de Teoría Económica”. Pirámide. S.A. 1985.
 Ander-egg, Ezequiel.“Técnicas de Investigación Social”, Buenos Aires. Humanitas
1982.
 Banco Central de Bolivia. Anuarios 2010, 2011, y 2012.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) 50 años. Santiago
de Chile.2000.
 Convenio Andrés Bello, Instituto I.I. Informe sobre el Estado de la Integración y
Situación de los Procesos de Integración en América Latina, Avances y
Desafíos.2007.
 Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Startz Richard; Macroeconomía, Mc Graw Hill,
novena edición, Colombia. 2009.
 IBCE, Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Gerencia Técnica. Análisis de
Comercio Exterior. Santa Cruz- Bolivia. 2008.
 Instituto Nacional de Estadística, “Boletín Estadístico del Comercio Exterior”, Varios
Números, La Paz – Bolivia.década del 2000.
 Jeffrey D. Sach, Larrain Felipe. “Macroeconomía en la Economía Global”. 2009.
 Krugman Paúl. Economía Internacional: Teoría y Política, 3ra Edición, 1996.
 Kuznetsov, V. "La Integración Económica: Dos modos de Abordar el Problema".
Moscú; Editorial: Progreso.1975.

 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Anuarios 2010, 2011, y 2012.


 Morales, Juan Antonio. “Estabilización y Nueva Política Económica de Bolivia” 2013.
 Moavro, Horacio Roberto. "La Decisión. Aportes para la Integración Económica
Latinoamérica". Caracas-Venezuela. América Latina.1999.

 Munich, L. y Angeles, E., “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas Imprenta


2da. Edición México 1990.
 UDAPE. “Análisis Económico”, La Paz – Bolivia. 20004.
 Steinberg. Federico.La Nueva Teoría del Comercio Internacional y la Política
Comercial Estratégica. Universidad Autónoma de Madrid. 2012.

171
172
MARCO CONCETUAL

TÉRMINO DEFINICIÓN

Acuerdo General sobre el El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS por
Comercio de Servicios (GATS). sus siglas en inglés) es el primer conjunto de reglas multilateral,
legalmente obligatorio y comprensivo sobre el comercio de
servicios. GATS entró en vigencia en enero de 1995 como un
parte integral de la OMC. El funcionamiento del GATS es la
responsabilidad del Consejo del Comercio de Servicios,
integrado por representantes de todos los miembros de la OMC.
Acuerdo General sobre Tarifas y El Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT por sus
Comercio (GATT). siglas en inglés) ha sido suplantado por la Organización Mundial
del Comercio. Un Acuerdo General actualizado es ahora uno de
los acuerdos de la OMC. Véase “Organización Mundial de
Comercio“, pagina 15.
Área de Libre Comercio de las Los Jefes de Estado y de Gobierno de 34 países de la región
Américas (ALCA). acordaron la creación de una Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), en la cual serán eliminadas progresivamente
las barreras al comercio y a la inversión. Las negociaciones
fueron lanzadas en la Cumbre de las Américas realizada en
Miami, Estados Unidos, en diciembre del año 1994. Acordaron
concluir las negociaciones del acuerdo no más tarde que en
enero del año 2005.
Asociación Latino-Americana de La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se
Integración (ALADI). estableció en agosto de 1980 por medio del Tratado de
Montevideo y entró en operaciones en marzo de 1981. La
asociación busca promover la cooperación económica entre sus
países miembros, incluyendo a través de la conclusión de
acuerdos comerciales regionales y acuerdos sectoriales. Sus
miembros (12) son: Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia;
Cuba; Ecuador; México; Paraguay; Perú; Uruguay; y Venezuela.
La ALADI reemplazó a la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC), que se había establecido en 1960 con el
objetivo de crear un mercado común en América Latina.
Banco Interamericano de Fundado en 1959, el BID promueve el desarrollo
Desarrollo (BID). socioeconómico y la integración regional de América Latina y el
Caribe, principalmente a través de préstamos a instituciones
públicas, aunque también otorga financiamiento para algunos
proyectos del sector privado, generalmente en los sectores de
infraestructura y desarrollo de mercados de capital. Sus países
miembros (46) son: Alemania; Argentina; Austria; las Bahamas;
Barbados; Bélgica; Belice; Bolivia; Brasil; Canadá; Chile;
Colombia; Costa Rica; Croacia; Dinamarca; Ecuador; El
Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia;
Francia; Guatemala; Guyana; Haití; Honduras; Israel; Italia;
Jamaica; Japón; México; Nicaragua; Noruega; Países Bajos;
Panamá; Paraguay; Perú; Portugal; Reino Unido; República
Dominicana; Suecia; Suiza; Surinam; Trinidad y Tobago;
Uruguay; y Venezuela.
Capacitación para el comercio. Desarrollo y mejoramiento de la capacidad y de las

173
características básicas de los países en el área del comercio,
mediante cooperación técnica y con otras formas de asistencia,
con el fin de optimizar su participación en negociaciones,
implementar sus compromisos de comercio y enfrentar los
desafíos para maximizar los beneficios de la integración
hemisférica. Véase “Programa de Cooperación Hemisférica“,
página 15
Comisión de las Naciones Establecida en diciembre de 1966, la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por
Mercantil Internacional sus siglas en inglés), tiene como objetivo promover la
(CNUDMI). harmonización y unificación progresiva del derecho mercantil
internacional. Los miembros (36) son: Alemania, Antigua
República Yugoslava de Macedonia, Argentina (alternando
anualmente con Uruguay), Austria, Benin, Brasil, Burquina Faso,
Camerún, Canadá, China, Singapur, Colombia, España, Estados
Unidos, Federación Rusa, Fiji, Francia, Honduras, Hungría,
India, Irán, Italia, Japón, Lituania, Marruecos, México, Paraguay,
Kenia, Reino Unido de Gran-Bretaña e Irlanda del Norte,
Rumania, Ruanda, Sierra Leona, Sudán, Suecia, Tailandia y
Uganda.
Comisión Económica para La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las
América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) es una de las cinco comisiones
las Naciones Unidas (CEPAL) regionales de las Naciones Unidas. Fue creada con el propósito
de contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar acciones con este objetivo, y fortalecer relaciones
económicas entre los países y con el resto del mundo. La
promoción del desarrollo social de la región fue agregada más
tarde a sus objetivos principales. Los miembros (41) son:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,
Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Dominica, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos,
Francia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Holanda,
Honduras, Italia, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido de Gran-Bretaña e
Irlanda del Norte, República Dominicana, San Kitts y Nevis,
Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela; miembros asociados – Anguila,
Aruba, Bonaire, Islas Vírgenes, Islas Vírgenes Británicas, Puerto
Rico y Montserrat.
Comité de Negociaciones Como parte del proceso del Área de Libre Comercio de las
Comerciales (CNC). Américas, el Comité de Negociaciones Comerciales, integrado
por los Vice Ministros de Comercio, supervisa y administra el
proceso de negociaciones del ALCA a nivel vice-ministerial. La
CNC tiene la responsabilidad de orientar el trabajo de los grupos
de negociación y de decidir sobre la estructura general del
Acuerdo y asuntos institucionales.
Comité Tripartito (TPC). El Comité Tripartito (TPC), constituido por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados
Americanos (OEA) y La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), proporciona
apoyo analítico, técnico y financiero al proceso del ALCA y
mantiene la página electrónica oficial del ALCA. Las instituciones

174
del Comité Tripartito también proveen asistencia técnica
relacionada con los asuntos del ALCA, especialmente a las
economías más pequeñas del Hemisferio.
Comunidad Andina. La Comunidad Andina (CAN), que se estableció en 1969 con el
nombre de Grupo Andino y luego se denominó Mercado Común
Andino, es una organización subregional con personería jurídica
internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela y por los órganos e instituciones que componen el
Sistema Andino de Integración (SAI). Los principales objetivos
de la Comunidad Andina son: promover el desarrollo equilibrado
y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad;
acelerar el crecimiento por medio de la integración y la
cooperación económica y social; impulsar la participación en el
proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano; y procurar un
mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
Comunidad y Mercado Común El CARICOM es una agrupación de 15 países miembros que fue
del Caribe (CARICOM). establecido por el Tratado de Chaguaramas en 1973 para
fomentar la integración económica a través del libre movimiento
de bienes y la cooperación técnica en áreas como la educación y
la salud. El Tratado fue revisado en el 2001 para transformar al
mercado común a una unión económica, el Mercado Único
Económico del Caribe (CSME), que prevé la libre circulación de
bienes, servicios, capital y empleo, coordinación de políticas
macroeconómicas y la armonización de leyes e instituciones.
Los países miembros de la CARICOM (15) son: Antigua y
Barbuda; las Bahamas; Barbados; Belice; Dominica; Grenada;
Guyana; Haití; Jamaica; Montserrat; San Kitts y Nevis; Santa
Lucía; San Vicente y las Granadinas; Suriname; y Trinidad y
Tobago. Las Bahamas forman parte de la Comunidad pero no
del Mercado Único Económico (CSME). Hay, además, tres
miembros asociados, a saber Anguila, Islas Vírgenes Británicas
e Islas Turcas y Caicos.
Conferencia de las Naciones Establecida en 1964, la Conferencia de las Naciones Unidas
Unidas sobre el Comercio y el sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) tiene como objetivo
Desarrollo (UNCTAD). promover la integración de los países en vía de desarrollo a la
economía mundial. UNCTAD es el punto focal dentro de las
Naciones Unidas para el tratamiento integrado del comercio y el
desarrollo y los asuntos interrelacionados en las áreas de
finanzas, tecnología, inversión y desarrollo sostenible. Los
miembros (192) son todos los miembros de las Naciones Unidas,
más Santa Sé.
Cooperación Económica Asia- El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, establecido en
Pacífico (APEC). noviembre de 1989, es el principal foro para facilitar el
crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la
inversión en la región de Asia y el Pacífico. Las economías
integrantes del APEC (21) son: Australia; Brunei Darussalam;
Canadá; Chile; Estados Unidos; Federación Rusa; Indonesia;
Hong Kong, China; Japón; Malasia; México; Nueva Zelandia;
Papua Nueva Guinea; Perú; República de Corea; República de
Filipinas; República Popular China; Singapur; Taipei chino;
Tailandia; y Viet Nam.

175
Cumbre de las Américas. La Cumbre de las Américas, un proceso comenzado después de
la Primer Cumbre de las Américas en diciembre de 1994, reúne
a los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio Occidental
para discutir preocupaciones comunes, procurar soluciones y
desarollar una visión común del desarrollo futuro de la región, de
naturaleza económica, social, o política.
Estrategias nacionales para Dentro del marco del Programa de Cooperación Hemisférica del
fortalecer las capacidades ALCA, los países han desarrollado estrategias nacionales o
relacionadas con el comercio. regionales en las que se definen, priorizan y articulan las
necesidades de fortalecimiento de sus capacidades para: la
preparación de negociaciones; la implementación de sus
compromisos comerciales; y los ajustes a la integración. Para
facilitar la coordinación e intercambio de experiencias, las
estrategias siguen un formato común desarrollado por el Grupo
Consultivo de las Economías más Pequeñas, con la asistencia
del Comité Tripartito.
Foro de las Américas sobre el Evento paralelo realizado por varias organizaciones de la
Comercio y el Desarrollo sociedad civil al mismo tiempo que las reuniones de los Ministros
Sostenible. Responsables de Comercio en el Hemisferio que participan en
las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas.
Foro de Negocios de las Evento paralelo realizado por el sector privado al mismo tiempo
Américas (ABF). que las reuniones de los Ministros Responsables de Comercio
en el Hemisferio participando en las negociaciones del Área de
Libre Comercio de las Américas.
Grupo de Revisión e El Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres (GRIC) fue
Implementación de Cumbres creado en marzo de 1995 con el propósito de coordinar e
(GRIC). implementar los mandatos del Plan de Acción de Miami. El GRIC
es constituido por 34 gobiernos del hemisferio, representados
por su Coordinadores Nacionales, estos siendo designados por
cada país. El GRIC tiene como responsabilidad reportar
anualmente el progreso realizado en el cumplimiento del Plan de
Acción de los Ministros de Relaciones Exteriores. Los Ministros
revisan la información Sesión Regular de la Asamblea General
de la OEA.
Medidas de facilitación de En el contexto del ALCA, conjunto de medidas aprobadas por los
negocios. Ministros Responsables del Comercio en la Reunión Ministerial
de Toronto, el 4 de noviembre de 1999. Estas incluyen una serie
de ocho medidas relacionadas con aduana y diez medidas
relacionadas con la transparencia, incluidas, respectivamente,
en el Anexo II y en el Anexo III de la Declaración Ministerial de
Toronto.
Mercado Común Centro- El Mercado Común Centro-Americano (MCCA) fue creado el 13
Americano (MCCA). de diciembre de 1960, cuando Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de
Integración Económica Centroamericana. Costa Rica se adhirió
el 23 de julio de 1962. En octubre del año 1993, los cinco países
del MCCA firmaron el Protocolo de Guatemala, lo cual enmendó
el Tratado General de 1960. El Protocolo redefine los objetivos,
principios y fases de integración económica, y solicita establecer
una unión aduanera entre los estados miembros. Más
específicamente, el Protocolo de Guatemala solicita a los

176
miembros que pongan en efecto el área de libre comercio del
MCCA a través de la eliminación gradual de barreras
arancelarias y no arancelarias, el otorgamiento de tratamiento
nacional al comercio intraregional y la adopción de un sistema
legal regional que abarca las reglas de origen, salvaguardias,
prácticas desleales de comercio, propiedad intelectual, servicios,
medidas sanitarias y fitosanitarias, estándares y regulaciones
técnicas.
Mercado Común del Sur. Se estableció como Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
(MERCOSUR). mediante el Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991. Entre
1991 y 1995, los cuatro miembros del MERCOSUR – Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay – mantuvieron una serie de
negociaciones tendientes al establecimiento de un arancel
externo común, que entró en vigor el 1 de enero de 1995. El
2006 es el plazo para la plena implementación de la unión
aduanera por parte de todos los miembros. El proceso de
relanzamiento del MERCOSUR, iniciado en el 2000, instó a una
coordinación macroeconómica más estrecha y a que se
atendiera otros aspectos prioritarios, como el fortalecimiento
institucional, el arancel externo común, la solución de
controversias, defensa comercial y de la política de competencia,
y los incentivos para la inversión. Chile y Bolivia pasaron a ser
miembros asociados en 1996 y 1997, respectivamente.
Organización de Cooperación y La OCDE reúne a 30 países en un foro único para el análisis,
Desarrollo Económico (OCDE). desarrollo y refinamiento de políticas económicas y sociales. Se
estableció en diciembre de 1960 y entró en operaciones en
septiembre de 1961. Sus miembros (30) son: Alemania;
Australia; Austria; Bélgica; Canadá; España; Estados Unidos;
Dinamarca; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Italia;
Islandia; Japón; Luxemburgo; México; Nueva Zelanda; Noruega;
Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa;
República de Corea; República Eslovaca; Suecia; Suiza; y
Turquía.
Organización de Estados El 30 de abril de 1948, la Carta de la Organización de Estados
Americanos (OEA). Americanos fue adoptada por 21 países del hemisferio. Afirmó
su compromiso a objetivos comunes y al respeto a la soberanía
de cada país. Desde entonces, la OEA se ha expandido para
incluir los países del Caribe, y también Canadá. A través del
proceso de Cumbre de las Américas, los Jefes de Estado y
Gobierno en el hemisferio le han dado a la OEA
responsabilidades y mandados importante, incluyendo: derechos
humanos, participación de la sociedad civil; mejorar la
cooperación para tratar con el problema de las drogas ilegales;
apoyar el proceso para crear un Área de Libre Comercio de las
Américas; educación; justicia y seguridad. Los miembros (35)
incluyen: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba (excluida de participación formal desde 1962), Dominica,
El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.

177
Organización Mundial Aduanera Establecida en 1952 como el Consejo de Cooperación
(OMA). Aduanera, el Consejo adoptó el nombre de Organización
Mundial Aduanera (WCO por sus siglas en inglés) en 1994, para
reflejar más claramente su transición a una institución
intergubernamental de alcance global. El OMA es un órgano
intergubernamental independiente cuya misión es mejorar la
eficacia y la eficiencia de las administraciones aduaneras. Con
159 países miembros, es la principal organización
intergubernamental mundial competente en asuntos aduaneros.

Organización Mundial de La Organización Mundial de Comercio (OMC) sucede al Acuerdo


Comercio (OMC). General sobre Tarifas y Comercio (GATT) el 1° de enero del
1995. Es la única organización multilateral que sirve como foro
para las negociaciones comerciales para la liberación del
comercio, como órgano que supervisa la implementación de
acuerdos multilaterales y reglas de comercio acordadas y como
un foro para la solución de controversias de comercio. El objetivo
de la OMC es promover la liberalización y expansión del
comercio internacional de bienes y servicios bajo condiciones
predecibles y de certeza legal. La OMC cuenta con 146 países
miembros.
Organización Mundial de Establecida en 1967, la Organización Mundial de Propiedad
Propiedad Intelectual (WIPO) Intelectual (WIPO) es una organización internacional dedicada a
promover el uso y la protección de obras literarias, artísticas y
científicas. WIPO es una de las 16 agencias especializadas de
las Naciones Unidas. WIPO administra 23 tratados
internacionales sobre aspectos diferentes de la protección de
propiedad intelectual. La Organización cuenta con 179 países
miembros.
Página electrónica del ALCA Página electrónica oficial del proceso del Área de Libre
Comercio de las Américas.
Programa de Cooperación El Programa de Cooperación Hemisférica (PCH) tiene por
Hemisférica (PCH) objetivo el fortalecimiento de las capacidades de aquellos países
que soliciten asistencia para participar en las negociaciones del
ALCA, implementar sus compromisos comerciales y hacer frente
a los retos y aprovechar al máximo los beneficios derivados de la
integración hemisférica, incluyendo la capacidad productiva y la
competitividad en la región. El programa incluye un mecanismo
de asistencia a estos países para que desarrollen estrategias
para fortalecer las capacidades nacionales y/o subregionales
relacionadas con el comercio que definan, prioricen y articulen
sus necesidades y programas y definan fuentes de respaldo
financiero y de otra índole para atender cabalmente a esas
necesidades. El PCH fue refrendado por los Ministros de
Comercio de los países del ALCA en la reunión que celebraron
en Quito, en noviembre de 2002.
Programa de eliminación de Cronograma de eliminación de tarifas de países de un acuerdo
tarifas de comercio.
Reunión ministerial Reunión periódica de los Ministros Responsables del Comercio
de los 34 países participantes en las negociaciones del Área de
Libre Comercio de las Américas.

178
Ronda Uruguay de Iniciada en septiembre de 1986 en Punta del Este, Uruguay, la
Negociaciones Comerciales octava ronda de negociaciones multilaterales de comercio
Multilaterales abarcó una amplia agenda de negociaciones que cubrió
numerosos temas nuevos de política comercial. El acuerdo
resultante, concluido en diciembre de 1993 y firmado en abril de
1994, extendió el sistema multilateral de comercio a varias
nuevas áreas, notablemente el comercio de servicios y derechos
de propiedad intelectual, y trajo a los importantes sectores de
agricultura y textiles bajo las reglas de comercio multilateral. La
Ronda Uruguay resultó en la creación de la Organización
Mundial del Comercio en enero de 1995.
Tratado de Libre Comercio de El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es
América del Norte (TLCAN) un acuerdo de libre comercio comprensivo involucrando a
Canadá, México, y Estados Unidos, fue implementado el 1° de
enero de 1994. Sus objetivos incluyen: eliminar las barreras al
comercio, facilitar el movimiento de bienes y servicios a través
de los fronteras nacionales; promover las condiciones para la
competencia justa; aumentar las oportunidades de inversión;
proveer protección adecuada y efectiva y asegurar el
cumplimiento de las leyes sobre los derechos de propiedad
intelectual; crear procedimientos efectivos para la
implementación y aplicación del Acuerdo, para su administración
conjunta y para la solución de controversias; y establecer una
base para ampliar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
Tratamiento de diferencias de Principio que proporciona a los países de distintos tamaños y
los niveles de desarrollo y niveles de desarrollo la posibilidad de obtener tratamiento
tamaño de las economías diferente en el contexto de las negociaciones del ALCA. Los
lineamientos para este tratamiento son descritos en el
documento del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA
titulado “Pautas o Lineamientos Para el Tratamiento de
Diferencias en los Niveles de Desarrollo y Tamaño de las
Economías.”
Unión Europea (UE) La Unión Europea (UE) reúne a quince (15) estados miembros
mediante un conjunto de instituciones comunes en las que se toman
democráticamente decisiones sobre asuntos específicos de interés
común a escala europea. Se estableció después de la Segunda Guerra
Mundial, como Comunidad Europea, con el objetivo de incrementar la
cooperación política, económica y social entre sus miembros. El
‘mercado único’, establecido en 1992 por medio del Tratado de
Maastricht, es la pieza medular de la Unión Europea actual. Abarca
cuatro pilares de libertad de circulación de bienes, servicios, personas y
capitales y en una serie de políticas de respaldo. El 1 de enero de 2002
entró en circulación la moneda única europea, el ‘euro’, que ha
sustituido a las antiguas monedas nacionales en 12 países de la UE, y
al mismo tiempo inició sus operaciones un Banco Central Europeo. Los
estados miembros (15) son: Alemania; Austria, Bélgica, Dinamarca,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países
Bajos; Portugal; Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y
Suecia. Se ha invitado a unirse a la UE, el 1 de mayo de 2004, a diez
nuevos miembros, a saber: Chipre; Eslovenia; Estonia; Hungría;
Letonia; Lituania; Malta; Polonia; República Checa; y República
Eslovaca.

179
Cuadro Nº 6.01.01
BOLIVIA: VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2013
(En miles de bolivianos de 1990)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 20.532.088 20.859.590 21.265.795 21.838.971 22.629.049 23.534.090 24.634.132 25.713.890 27.273.725 28.348.748 29.385.416 30.671.617 32.036.669 34.051.297

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 1.412.402 1.451.871 1.468.660 1.585.819 1.561.408 1.695.003 1.762.666 1.709.962 1.794.909 1.809.361 1.839.176 1.877.143 1.918.560 1.973.348
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 589.666 627.637 595.513 737.615 735.540 753.648 784.131 762.812 726.136 795.308 651.985 698.355 767.869 851.135
3. COCA 43.355 39.569 39.152 35.914 37.381 38.393 39.313 40.296 41.361 42.985 45.007 46.427 47.751 48.153
4. PRODUCTOS PECUARIOS 936.633 965.025 989.397 1.013.326 1.040.172 1.057.442 1.109.996 1.149.164 1.188.590 1.235.434 1.278.535 1.315.845 1.370.278 1.429.014
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 196.071 204.015 210.104 217.923 224.994 234.365 243.706 257.650 271.393 287.402 306.656 311.231 320.854 330.993
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 1.091.373 1.090.835 1.142.298 1.243.573 1.544.469 1.769.799 1.851.254 1.948.276 1.988.035 1.720.034 1.959.957 2.100.478 2.409.026 2.745.544
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 1.054.638 1.022.241 1.023.172 1.029.135 942.385 1.042.555 1.112.043 1.222.984 1.911.021 2.100.161 2.014.615 2.083.202 1.979.637 2.036.780
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 364.946 375.810 383.066 394.327 408.361 416.818 436.023 452.108 461.761 479.464 500.463 519.369 541.001 564.660
9. PRODUCTOS LACTEOS 161.731 169.388 169.814 174.083 177.219 180.567 203.778 213.137 224.341 231.140 242.544 252.880 264.807 275.704
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA 368.690 374.109 369.206 405.844 393.668 417.645 457.707 479.712 494.310 517.129 535.309 549.927 568.468 589.146
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA 155.560 190.321 201.961 184.179 213.464 187.826 215.037 238.490 255.102 274.329 235.819 255.582 272.489 258.070
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 308.243 347.758 307.764 333.473 354.062 356.443 390.991 408.613 369.919 409.832 426.076 438.568 490.975 536.005
13. BEBIDAS 449.000 443.621 455.724 490.202 563.402 596.442 686.735 740.051 804.749 869.512 912.620 950.409 1.006.416 1.048.877
14. TABACO ELABORADO 29.921 33.340 31.139 32.131 15.546 23.556 24.567 25.658 27.767 30.591 31.831 30.565 30.517 30.397
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 405.518 408.414 398.756 405.029 418.525 428.527 441.309 453.748 459.453 455.389 473.286 483.970 490.700 500.272
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 243.866 251.974 253.598 260.324 268.323 279.498 288.874 309.312 321.187 337.351 357.503 362.051 368.837 380.382
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 120.169 125.570 120.325 118.906 120.383 122.845 126.508 131.961 136.190 151.229 155.346 160.081 168.086 173.311
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 190.179 193.928 194.102 201.249 207.626 212.089 217.717 226.890 235.579 255.042 265.150 276.184 285.242 297.672
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 427.403 419.294 437.756 446.331 501.220 504.512 525.349 574.342 615.439 580.733 594.909 609.932 646.964 745.947
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS 270.461 254.642 264.097 285.179 313.038 344.208 392.038 440.012 505.815 566.999 594.421 660.174 677.687 756.458
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 42.301 41.577 42.909 44.611 45.801 47.757 48.271 43.011 43.395 48.146 46.984 46.990 47.879 48.644
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 64.384 65.281 52.998 41.741 44.369 46.321 49.656 52.022 53.797 55.797 61.338 62.669 63.865 64.601
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 96.161 102.894 124.226 134.755 127.922 133.242 141.573 140.044 100.720 92.640 60.391 38.824 44.642 61.630
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 459.719 462.796 473.119 486.979 502.019 515.657 536.455 559.588 579.601 615.008 660.131 708.758 750.023 788.403
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 784.857 730.023 848.101 647.372 661.475 703.503 761.536 870.798 950.916 1.053.809 1.132.402 1.223.216 1.321.351 1.461.990
26. COMERCIO 1.891.201 1.902.346 1.943.265 1.991.142 2.069.029 2.132.635 2.214.679 2.338.432 2.449.894 2.570.026 2.671.878 2.770.698 2.875.258 2.987.907
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 1.822.591 1.853.418 1.945.500 2.029.572 2.119.819 2.179.209 2.266.269 2.342.532 2.446.255 2.599.281 2.842.141 3.046.555 3.125.781 3.365.419
28. COMUNICACIONES 562.383 603.596 617.809 632.919 650.084 671.728 696.335 723.809 743.296 768.259 794.429 812.951 838.165 863.582
29. SERVICIOS FINANCIEROS 973.974 919.466 913.603 805.055 727.997 765.079 847.011 975.680 1.066.510 1.138.016 1.260.259 1.399.560 1.708.617 1.901.398
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS 1.072.759 1.103.790 986.636 970.507 974.765 922.924 972.974 1.007.883 1.041.314 1.077.397 1.118.884 1.152.860 1.190.844 1.236.562
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 1.093.760 1.123.000 1.147.173 1.170.317 1.200.331 1.225.378 1.250.499 1.279.289 1.307.557 1.341.571 1.377.834 1.403.955 1.445.020 1.489.323
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 896.302 923.049 948.372 967.588 996.756 1.014.076 1.039.814 1.072.781 1.101.333 1.142.684 1.183.351 1.215.716 1.259.392 1.299.861
33. RESTAURANTES Y HOTELES 705.809 722.965 735.005 735.896 752.739 757.139 773.840 792.089 806.369 824.964 851.102 876.879 906.345 936.345
34. SERVICIOS DOMESTICOS 116.133 118.321 120.727 120.887 124.845 127.620 130.021 133.016 136.755 139.825 143.894 147.152 151.107 155.307
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2.024.002 2.075.008 2.140.786 2.214.429 2.289.713 2.372.793 2.459.400 2.559.289 2.657.190 2.829.467 2.932.473 3.113.725 3.296.135 3.610.502
Servicios Bancarios Imputados (894.072) (877.305) (830.038) (749.362) (699.802) (743.154) (863.945) (961.553) (1.044.235) (1.097.567) (1.173.282) (1.331.265) (1.613.916) (1.792.044)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

180
Cuadro Nº 6.01.02
BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2013
(En porcentaje)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 2,43 1,60 1,95 2,70 3,62 4,00 4,67 4,38 6,07 3,94 3,66 4,38 4,45 6,29

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 4,02 2,79 1,16 7,98 (1,54) 8,56 3,99 (2,99) 4,97 0,81 1,65 2,06 2,21 2,86
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 5,66 6,44 (5,12) 23,86 (0,28) 2,46 4,04 (2,72) (4,81) 9,53 (18,02) 7,11 9,95 10,84
3. COCA (41,48) (8,73) (1,05) (8,27) 4,09 2,71 2,40 2,50 2,64 3,93 4,70 3,16 2,85 0,84
4. PRODUCTOS PECUARIOS 4,48 3,03 2,53 2,42 2,65 1,66 4,97 3,53 3,43 3,94 3,49 2,92 4,14 4,29
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 6,02 4,05 2,98 3,72 3,24 4,17 3,99 5,72 5,33 5,90 6,70 1,49 3,09 3,16
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 11,65 (0,05) 4,72 8,87 24,20 14,59 4,60 5,24 2,04 (13,48) 13,95 7,17 14,69 13,97
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 1,49 (3,07) 0,09 0,58 (8,43) 10,63 6,67 9,98 56,26 9,90 (4,07) 3,40 (4,97) 2,89
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 4,28 2,98 1,93 2,94 3,56 2,07 4,61 3,69 2,14 3,83 4,38 3,78 4,17 4,37
9. PRODUCTOS LACTEOS 9,86 4,73 0,25 2,51 1,80 1,89 12,85 4,59 5,26 3,03 4,93 4,26 4,72 4,12
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA 2,23 1,47 (1,31) 9,92 (3,00) 6,09 9,59 4,81 3,04 4,62 3,52 2,73 3,37 3,64
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA 1,23 22,35 6,12 (8,80) 15,90 (12,01) 14,49 10,91 6,97 7,54 (14,04) 8,38 6,61 (5,29)
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 25,49 12,82 (11,50) 8,35 6,17 0,67 9,69 4,51 (9,47) 10,79 3,96 2,93 11,95 9,17
13. BEBIDAS (1,88) (1,20) 2,73 7,57 14,93 5,86 15,14 7,76 8,74 8,05 4,96 4,14 5,89 4,22
14. TABACO ELABORADO (0,12) 11,43 (6,60) 3,19 (51,62) 51,52 4,29 4,44 8,22 10,17 4,05 (3,98) (0,16) (0,39)
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 2,00 0,71 (2,36) 1,57 3,33 2,39 2,98 2,82 1,26 (0,88) 3,93 2,26 1,39 1,95
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 5,51 3,32 0,64 2,65 3,07 4,16 3,35 7,07 3,84 5,03 5,97 1,27 1,87 3,13
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 2,53 4,49 (4,18) (1,18) 1,24 2,04 2,98 4,31 3,20 11,04 2,72 3,05 5,00 3,11
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 0,73 1,97 0,09 3,68 3,17 2,15 2,65 4,21 3,83 8,26 3,96 4,16 3,28 4,36
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO (5,99) (1,90) 4,40 1,96 12,30 0,66 4,13 9,33 7,16 (5,64) 2,44 2,53 6,07 15,30
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS (10,00) (5,85) 3,71 7,98 9,77 9,96 13,90 12,24 14,95 12,10 4,84 11,06 2,65 11,62
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 3,51 (1,71) 3,20 3,97 2,67 4,27 1,08 (10,90) 0,89 10,95 (2,41) 0,01 1,89 1,60
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO (1,79) 1,39 (18,82) (21,24) 6,30 4,40 7,20 4,76 3,41 3,72 9,93 2,17 1,91 1,15
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 3,95 7,00 20,73 8,48 (5,07) 4,16 6,25 (1,08) (28,08) (8,02) (34,81) (35,71) 14,99 38,05
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,80 0,67 2,23 2,93 3,09 2,72 4,03 4,31 3,58 6,11 7,34 7,37 5,82 5,12
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS (4,17) (6,99) 16,17 (23,67) 2,18 6,35 8,25 14,35 9,20 10,82 7,46 8,02 8,02 10,64
26. COMERCIO 3,91 0,59 2,15 2,46 3,91 3,07 3,85 5,59 4,77 4,90 3,96 3,70 3,77 3,92
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 1,76 1,69 4,97 4,32 4,45 2,80 4,00 3,37 4,43 6,26 9,34 7,19 2,60 7,67
28. COMUNICACIONES 4,19 7,33 2,35 2,45 2,71 3,33 3,66 3,95 2,69 3,36 3,41 2,33 3,10 3,03
29. SERVICIOS FINANCIEROS (0,01) (5,60) (0,64) (11,88) (9,57) 5,09 10,71 15,19 9,31 6,70 10,74 11,05 22,08 11,28
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS (3,61) 2,89 (10,61) (1,63) 0,44 (5,32) 5,42 3,59 3,32 3,47 3,85 3,04 3,29 3,84
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 1,79 2,67 2,15 2,02 2,56 2,09 2,05 2,30 2,21 2,60 2,70 1,90 2,92 3,07
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 4,30 2,98 2,74 2,03 3,01 1,74 2,54 3,17 2,66 3,75 3,56 2,74 3,59 3,21
33. RESTAURANTES Y HOTELES 2,64 2,43 1,67 0,12 2,29 0,58 2,21 2,36 1,80 2,31 3,17 3,03 3,36 3,31
34. SERVICIOS DOMESTICOS 2,16 1,88 2,03 0,13 3,27 2,22 1,88 2,30 2,81 2,24 2,91 2,26 2,69 2,78
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1,64 2,52 3,17 3,44 3,40 3,63 3,65 4,06 3,83 6,48 3,64 6,18 5,86 9,54
Servicios Bancarios Imputados (1,87) (1,88) (5,39) (9,72) (6,61) 6,19 16,25 11,30 8,60 5,11 6,90 13,47 21,23 11,04
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

181
Cuadro Nº 6.01.03
BOLIVIA: INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES, 2000 - 2013
(En porcentaje)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 2,43 1,60 1,95 2,70 3,62 4,00 4,67 4,38 6,07 3,94 3,66 4,38 4,45 6,29

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 0,27 0,19 0,08 0,55 (0,11) 0,59 0,29 (0,21) 0,33 0,05 0,11 0,13 0,14 0,17
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 0,16 0,18 (0,15) 0,67 (0,01) 0,08 0,13 (0,09) (0,14) 0,25 (0,51) 0,16 0,23 0,26
3. COCA (0,15) (0,02) (0,00) (0,02) 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00
4. PRODUCTOS PECUARIOS 0,20 0,14 0,12 0,11 0,12 0,08 0,22 0,16 0,15 0,17 0,15 0,13 0,18 0,18
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 0,06 0,04 0,03 0,04 0,03 0,04 0,04 0,06 0,05 0,06 0,07 0,02 0,03 0,03
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 0,57 (0,00) 0,25 0,48 1,38 1,00 0,35 0,39 0,15 (0,98) 0,85 0,48 1,01 1,05
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 0,08 (0,16) 0,00 0,03 (0,40) 0,44 0,30 0,45 2,68 0,69 (0,30) 0,23 (0,34) 0,18
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 0,07 0,05 0,03 0,05 0,06 0,04 0,08 0,07 0,04 0,06 0,07 0,06 0,07 0,07
9. PRODUCTOS LACTEOS 0,07 0,04 0,00 0,02 0,01 0,01 0,10 0,04 0,04 0,02 0,04 0,04 0,04 0,03
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA 0,04 0,03 (0,02) 0,17 (0,06) 0,11 0,17 0,09 0,06 0,08 0,06 0,05 0,06 0,06
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA 0,01 0,17 0,06 (0,08) 0,13 (0,11) 0,12 0,10 0,06 0,07 (0,14) 0,07 0,06 (0,05)
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 0,31 0,19 (0,19) 0,12 0,09 0,01 0,15 0,07 (0,15) 0,15 0,06 0,04 0,17 0,14
13. BEBIDAS (0,04) (0,03) 0,06 0,16 0,34 0,15 0,38 0,22 0,25 0,24 0,15 0,13 0,18 0,13
14. TABACO ELABORADO (0,00) 0,02 (0,01) 0,00 (0,08) 0,04 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 (0,00) (0,00) (0,00)
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 0,04 0,01 (0,05) 0,03 0,06 0,04 0,05 0,05 0,02 (0,01) 0,06 0,04 0,02 0,03
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 0,06 0,04 0,01 0,03 0,04 0,05 0,04 0,08 0,05 0,06 0,07 0,02 0,02 0,04
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 0,01 0,03 (0,03) (0,01) 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,06 0,01 0,02 0,03 0,02
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 0,01 0,02 0,00 0,03 0,03 0,02 0,02 0,04 0,03 0,07 0,04 0,04 0,03 0,04
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO (0,14) (0,04) 0,09 0,04 0,25 0,01 0,09 0,20 0,16 (0,13) 0,05 0,05 0,12 0,31
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS (0,15) (0,08) 0,05 0,10 0,13 0,14 0,20 0,19 0,26 0,22 0,10 0,22 0,06 0,25
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 0,01 (0,00) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 (0,02) 0,00 0,02 (0,00) 0,00 0,00 0,00
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO (0,01) 0,00 (0,06) (0,05) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 0,02 0,03 0,10 0,05 (0,03) 0,02 0,04 (0,01) (0,15) (0,03) (0,11) (0,07) 0,02 0,05
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 0,04 0,01 0,05 0,07 0,07 0,06 0,09 0,09 0,08 0,13 0,16 0,17 0,13 0,12
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS (0,17) (0,27) 0,57 (0,94) 0,06 0,19 0,25 0,44 0,31 0,38 0,28 0,31 0,32 0,44
26. COMERCIO 0,36 0,05 0,20 0,23 0,36 0,28 0,35 0,50 0,43 0,44 0,36 0,34 0,34 0,35
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 0,16 0,15 0,44 0,40 0,41 0,26 0,37 0,31 0,40 0,56 0,86 0,70 0,26 0,75
28. COMUNICACIONES 0,11 0,20 0,07 0,07 0,08 0,10 0,10 0,11 0,08 0,09 0,09 0,06 0,08 0,08
29. SERVICIOS FINANCIEROS (0,00) (0,27) (0,03) (0,51) (0,35) 0,16 0,35 0,52 0,35 0,26 0,43 0,47 1,01 0,60
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS (0,20) 0,15 (0,56) (0,08) 0,02 (0,23) 0,21 0,14 0,13 0,13 0,15 0,12 0,12 0,14
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 0,10 0,14 0,12 0,11 0,14 0,11 0,11 0,12 0,11 0,12 0,13 0,09 0,13 0,14
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 0,18 0,13 0,12 0,09 0,13 0,08 0,11 0,13 0,11 0,15 0,14 0,11 0,14 0,13
33. RESTAURANTES Y HOTELES 0,09 0,08 0,06 0,00 0,08 0,02 0,07 0,07 0,06 0,07 0,09 0,09 0,10 0,09
34. SERVICIOS DOMESTICOS 0,01 0,01 0,01 0,00 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 0,16 0,25 0,32 0,35 0,34 0,37 0,37 0,41 0,38 0,63 0,36 0,62 0,59 0,98
Servicios Bancarios Imputados 0,08 0,08 0,23 0,38 0,23 (0,19) (0,51) (0,40) (0,32) (0,20) (0,27) (0,54) (0,92) (0,56)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

182
Cuadro Nº 6.02.01
BOLIVIA: VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2013
(En miles de bolivianos)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 44.863.463 46.862.233 49.287.660 53.911.382 60.332.135 63.174.264 72.318.242 80.081.492 93.570.065 98.164.188 111.452.486 129.671.172 142.061.218 158.559.522

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 2.985.608 3.154.267 3.217.203 3.594.049 4.059.106 4.102.748 4.668.923 4.904.127 5.861.660 6.051.564 6.392.293 7.233.751 8.250.359 10.097.487
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 1.048.714 1.164.287 1.187.369 1.655.082 1.970.565 1.736.175 1.823.742 1.852.315 2.303.441 2.724.268 2.495.972 2.946.494 3.413.558 3.826.441
3. COCA 411.745 401.467 432.824 408.236 436.916 356.320 361.965 463.839 562.165 652.314 720.746 813.256 886.709 927.939
4. PRODUCTOS PECUARIOS 1.790.173 1.881.431 1.953.415 2.072.509 2.197.061 2.245.232 2.499.419 2.347.487 2.932.100 3.049.031 3.407.602 3.743.589 4.045.113 4.395.649
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 496.710 528.807 552.452 582.180 612.210 642.730 680.911 744.642 943.965 1.098.285 1.308.528 1.509.544 1.775.451 1.876.582
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 1.655.521 1.756.793 1.906.365 2.677.530 4.211.260 4.916.471 5.884.795 6.675.135 6.858.434 6.114.862 7.112.250 9.780.217 13.692.693 16.688.325
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 1.749.400 1.645.352 1.726.313 2.000.510 2.371.102 2.668.447 4.771.987 5.981.612 10.323.034 9.664.437 12.220.150 15.986.892 13.682.342 13.219.670
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 878.583 903.294 910.895 962.705 1.054.817 1.083.058 1.341.154 1.481.875 1.637.823 1.795.138 2.024.562 2.269.751 2.422.645 2.593.048
9. PRODUCTOS LACTEOS 363.355 382.165 400.666 415.808 417.621 428.205 515.899 565.141 673.170 705.998 765.651 810.860 879.657 953.083
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA 562.818 558.053 551.895 633.872 683.790 729.293 838.561 1.025.531 1.116.991 1.038.850 1.079.668 1.178.401 1.228.780 1.384.112
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA 189.543 244.587 260.899 255.553 320.935 284.764 334.793 392.315 408.528 418.943 449.072 660.450 670.953 590.564
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 413.824 503.707 490.791 569.752 673.580 575.953 673.228 844.808 1.133.949 1.135.594 1.327.231 1.490.165 1.723.625 1.964.460
13. BEBIDAS 757.324 717.873 747.126 834.896 881.151 947.169 1.190.483 1.337.466 1.581.345 1.914.357 2.259.901 2.549.086 3.288.398 3.678.227
14. TABACO ELABORADO 70.684 81.941 81.044 86.769 46.896 72.578 78.389 87.075 103.476 117.184 141.073 144.698 155.659 166.900
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 755.652 790.388 790.423 817.367 896.470 928.671 1.014.599 1.094.893 1.129.684 1.084.073 1.128.561 1.216.700 1.257.255 1.371.766
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 436.178 474.820 482.822 510.532 532.115 555.679 603.341 691.913 751.788 822.844 944.000 1.002.899 1.193.124 1.248.891
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 240.684 263.783 259.612 266.333 286.820 297.294 318.779 356.633 389.629 424.041 459.532 494.803 525.502 551.916
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 336.159 351.286 354.558 381.123 413.013 428.446 467.863 510.108 551.624 558.499 641.273 711.329 745.349 760.354
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 1.111.013 1.133.684 1.195.119 1.221.117 1.382.331 1.403.703 1.473.557 1.613.515 1.841.403 1.702.851 1.646.462 1.696.503 1.804.450 2.103.843
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS 525.684 517.716 559.281 617.886 735.499 821.654 1.018.897 1.178.513 1.620.739 1.892.833 2.237.825 2.569.282 2.797.774 3.191.924
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 29.806 28.040 30.502 36.785 54.386 51.740 59.940 65.044 89.135 69.272 90.540 107.810 104.426 109.286
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 92.357 96.300 79.066 59.387 67.489 72.091 82.015 90.878 99.017 112.987 102.323 109.970 116.056 115.019
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 112.244 130.561 194.080 244.257 261.543 275.218 384.997 422.705 351.349 347.198 240.933 179.961 210.282 257.692
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1.510.150 1.600.253 1.651.690 1.826.848 1.923.142 1.997.716 2.127.344 2.255.828 2.436.576 2.631.415 3.010.730 3.301.147 3.551.122 3.915.491
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 1.574.909 1.493.270 1.765.863 1.426.336 1.473.447 1.695.405 2.189.705 2.470.095 2.792.575 3.027.751 3.679.393 4.242.320 4.872.005 5.577.121
26. COMERCIO 3.735.604 3.869.075 4.049.751 4.235.438 4.859.838 5.091.879 5.884.235 6.990.283 8.468.492 8.779.106 10.195.319 11.832.434 12.505.766 13.608.473
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 4.685.690 4.957.359 5.528.762 6.260.708 6.759.189 7.118.640 7.704.127 8.057.184 8.463.076 9.001.168 10.545.014 12.122.497 13.052.246 14.696.175
28. COMUNICACIONES 1.199.508 1.249.418 1.226.433 1.375.531 1.495.904 1.557.632 1.630.611 1.600.598 1.683.883 1.722.342 1.830.566 1.837.060 1.890.247 1.968.708
29. SERVICIOS FINANCIEROS 2.675.946 2.558.627 2.559.911 2.331.341 2.201.734 2.520.631 2.879.300 3.415.306 4.193.479 4.420.779 5.216.317 5.999.005 7.932.204 9.377.955
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS 2.416.271 2.304.813 2.084.776 2.096.430 2.146.728 2.049.481 2.233.341 2.542.801 2.751.919 2.878.594 3.124.048 3.305.614 3.774.130 4.078.319
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 1.961.796 2.133.779 2.190.871 2.350.254 2.491.870 2.606.382 2.733.617 2.932.046 3.116.941 3.343.402 3.657.495 4.073.869 4.604.980 5.084.808
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 2.364.312 2.549.686 2.753.464 2.972.465 3.243.342 3.327.132 3.696.664 4.013.235 4.319.233 4.700.274 5.120.994 5.506.736 6.071.995 6.657.743
33. RESTAURANTES Y HOTELES 1.630.873 1.693.896 1.819.960 1.947.833 2.090.413 2.120.100 2.335.137 2.449.667 2.782.723 3.068.908 3.355.699 3.795.257 4.064.228 4.446.613
34. SERVICIOS DOMESTICOS 327.812 344.515 357.323 364.314 383.095 395.823 412.053 432.741 495.551 539.175 579.558 647.769 735.374 825.927
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 6.089.034 6.661.470 7.073.352 7.815.274 8.643.096 9.275.002 10.063.377 11.354.901 12.600.878 14.507.765 16.423.151 19.340.715 21.373.260 24.814.764
Servicios Bancarios Imputados (2.322.220) (2.264.529) (2.139.219) (1.995.629) (1.946.337) (2.205.199) (2.659.507) (3.160.762) (3.799.711) (3.951.913) (4.481.947) (5.539.660) (7.236.504) (8.565.751)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

183
Cuadro Nº 6.02.02
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES, 2000 - 2013
(En porcentaje)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 6,65 6,73 6,53 6,67 6,73 6,49 6,46 6,12 6,26 6,16 5,74 5,58 5,81 6,37
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 2,34 2,48 2,41 3,07 3,27 2,75 2,52 2,31 2,46 2,78 2,24 2,27 2,40 2,41
3. COCA 0,92 0,86 0,88 0,76 0,72 0,56 0,50 0,58 0,60 0,66 0,65 0,63 0,62 0,59
4. PRODUCTOS PECUARIOS 3,99 4,01 3,96 3,84 3,64 3,55 3,46 2,93 3,13 3,11 3,06 2,89 2,85 2,77
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 1,11 1,13 1,12 1,08 1,01 1,02 0,94 0,93 1,01 1,12 1,17 1,16 1,25 1,18
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 3,69 3,75 3,87 4,97 6,98 7,78 8,14 8,34 7,33 6,23 6,38 7,54 9,64 10,52
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 3,90 3,51 3,50 3,71 3,93 4,22 6,60 7,47 11,03 9,85 10,96 12,33 9,63 8,34
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 1,96 1,93 1,85 1,79 1,75 1,71 1,85 1,85 1,75 1,83 1,82 1,75 1,71 1,64
9. PRODUCTOS LACTEOS 0,81 0,82 0,81 0,77 0,69 0,68 0,71 0,71 0,72 0,72 0,69 0,63 0,62 0,60
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA 1,25 1,19 1,12 1,18 1,13 1,15 1,16 1,28 1,19 1,06 0,97 0,91 0,86 0,87
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA 0,42 0,52 0,53 0,47 0,53 0,45 0,46 0,49 0,44 0,43 0,40 0,51 0,47 0,37
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 0,92 1,07 1,00 1,06 1,12 0,91 0,93 1,05 1,21 1,16 1,19 1,15 1,21 1,24
13. BEBIDAS 1,69 1,53 1,52 1,55 1,46 1,50 1,65 1,67 1,69 1,95 2,03 1,97 2,31 2,32
14. TABACO ELABORADO 0,16 0,17 0,16 0,16 0,08 0,11 0,11 0,11 0,11 0,12 0,13 0,11 0,11 0,11
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 1,68 1,69 1,60 1,52 1,49 1,47 1,40 1,37 1,21 1,10 1,01 0,94 0,89 0,87
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 0,97 1,01 0,98 0,95 0,88 0,88 0,83 0,86 0,80 0,84 0,85 0,77 0,84 0,79
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 0,54 0,56 0,53 0,49 0,48 0,47 0,44 0,45 0,42 0,43 0,41 0,38 0,37 0,35
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 0,75 0,75 0,72 0,71 0,68 0,68 0,65 0,64 0,59 0,57 0,58 0,55 0,52 0,48
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 2,48 2,42 2,42 2,27 2,29 2,22 2,04 2,01 1,97 1,73 1,48 1,31 1,27 1,33
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS 1,17 1,10 1,13 1,15 1,22 1,30 1,41 1,47 1,73 1,93 2,01 1,98 1,97 2,01
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 0,07 0,06 0,06 0,07 0,09 0,08 0,08 0,08 0,10 0,07 0,08 0,08 0,07 0,07
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 0,21 0,21 0,16 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,12 0,09 0,08 0,08 0,07
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 0,25 0,28 0,39 0,45 0,43 0,44 0,53 0,53 0,38 0,35 0,22 0,14 0,15 0,16
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 3,37 3,41 3,35 3,39 3,19 3,16 2,94 2,82 2,60 2,68 2,70 2,55 2,50 2,47
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 3,51 3,19 3,58 2,65 2,44 2,68 3,03 3,08 2,98 3,08 3,30 3,27 3,43 3,52
26. COMERCIO 8,33 8,26 8,22 7,86 8,06 8,06 8,14 8,73 9,05 8,94 9,15 9,12 8,80 8,58
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 10,44 10,58 11,22 11,61 11,20 11,27 10,65 10,06 9,04 9,17 9,46 9,35 9,19 9,27
28. COMUNICACIONES 2,67 2,67 2,49 2,55 2,48 2,47 2,25 2,00 1,80 1,75 1,64 1,42 1,33 1,24
29. SERVICIOS FINANCIEROS 5,96 5,46 5,19 4,32 3,65 3,99 3,98 4,26 4,48 4,50 4,68 4,63 5,58 5,91
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS 5,39 4,92 4,23 3,89 3,56 3,24 3,09 3,18 2,94 2,93 2,80 2,55 2,66 2,57
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 4,37 4,55 4,45 4,36 4,13 4,13 3,78 3,66 3,33 3,41 3,28 3,14 3,24 3,21
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 5,27 5,44 5,59 5,51 5,38 5,27 5,11 5,01 4,62 4,79 4,59 4,25 4,27 4,20
33. RESTAURANTES Y HOTELES 3,64 3,61 3,69 3,61 3,46 3,36 3,23 3,06 2,97 3,13 3,01 2,93 2,86 2,80
34. SERVICIOS DOMESTICOS 0,73 0,74 0,72 0,68 0,63 0,63 0,57 0,54 0,53 0,55 0,52 0,50 0,52 0,52
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13,57 14,22 14,35 14,50 14,33 14,68 13,92 14,18 13,47 14,78 14,74 14,92 15,05 15,65
Servicios Bancarios Imputados (5,18) (4,83) (4,34) (3,70) (3,23) (3,49) (3,68) (3,95) (4,06) (4,03) (4,02) (4,27) (5,09) (5,40)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

184
Cuadro Nº 6.02.03
BOLIVIA: DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2013
(1990 = 100)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 218,50 224,66 231,77 246,86 266,61 268,44 293,57 311,43 343,08 346,27 379,28 422,77 443,43 465,65

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 211,39 217,26 219,06 226,64 259,96 242,05 264,88 286,80 326,57 334,46 347,56 385,36 430,03 511,69
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 177,85 185,50 199,39 224,38 267,91 230,37 232,58 242,83 317,22 342,54 382,83 421,92 444,55 449,57
3. COCA 949,71 1.014,59 1.105,50 1.136,72 1.168,82 928,09 920,73 1.151,09 1.359,16 1.517,55 1.601,42 1.751,69 1.856,93 1.927,07
4. PRODUCTOS PECUARIOS 191,13 194,96 197,43 204,53 211,22 212,33 225,17 204,28 246,69 246,80 266,52 284,50 295,20 307,60
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 253,33 259,20 262,94 267,15 272,10 274,24 279,40 289,01 347,82 382,14 426,71 485,02 553,35 566,95
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 151,69 161,05 166,89 215,31 272,67 277,80 317,88 342,62 344,99 355,51 362,88 465,62 568,39 607,83
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 165,88 160,96 168,72 194,39 251,61 255,95 429,12 489,10 540,18 460,18 606,58 767,42 691,15 649,05
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 240,74 240,36 237,79 244,14 258,30 259,84 307,59 327,77 354,69 374,41 404,54 437,02 447,81 459,22
9. PRODUCTOS LACTEOS 224,67 225,61 235,94 238,86 235,65 237,14 253,17 265,15 300,07 305,44 315,67 320,65 332,19 345,69
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA 152,65 149,17 149,48 156,19 173,70 174,62 183,21 213,78 225,97 200,89 201,69 214,28 216,16 234,94
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA 121,85 128,51 129,18 138,75 150,35 151,61 155,69 164,50 160,14 152,72 190,43 258,41 246,23 228,84
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 134,25 144,84 159,47 170,85 190,24 161,58 172,19 206,75 306,54 277,09 311,50 339,78 351,06 366,50
13. BEBIDAS 168,67 161,82 163,94 170,32 156,40 158,80 173,35 180,73 196,50 220,16 247,63 268,21 326,74 350,68
14. TABACO ELABORADO 236,23 245,78 260,27 270,05 301,65 308,11 319,08 339,37 372,66 383,06 443,19 473,41 510,08 549,07
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 186,34 193,53 198,22 201,80 214,20 216,71 229,91 241,30 245,88 238,05 238,45 251,40 256,22 274,20
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 178,86 188,44 190,39 196,11 198,31 198,81 208,86 223,69 234,07 243,91 264,05 277,00 323,48 328,33
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 200,29 210,07 215,76 223,99 238,25 242,01 251,98 270,26 286,09 280,40 295,81 309,10 312,64 318,45
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 176,76 181,14 182,67 189,38 198,92 202,01 214,90 224,83 234,16 218,98 241,85 257,56 261,30 255,43
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 259,94 270,38 273,01 273,59 275,79 278,23 280,49 280,93 299,20 293,22 276,76 278,15 278,91 282,04
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS 194,37 203,31 211,77 216,67 234,96 238,71 259,90 267,84 320,42 333,83 376,47 389,18 412,84 421,96
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 70,46 67,44 71,09 82,46 118,75 108,34 124,17 151,23 205,40 143,88 192,71 229,43 218,10 224,67
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 143,45 147,52 149,19 142,28 152,11 155,63 165,16 174,69 184,06 202,50 166,82 175,48 181,72 178,05
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 116,73 126,89 156,23 181,26 204,46 206,55 271,94 301,84 348,84 374,78 398,96 463,53 471,04 418,13
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 328,49 345,78 349,11 375,14 383,08 387,41 396,56 403,12 420,39 427,87 456,08 465,77 473,47 496,64
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 200,66 204,55 208,21 220,33 222,75 240,99 287,54 283,66 293,67 287,31 324,92 346,82 368,71 381,47
26. COMERCIO 197,53 203,38 208,40 212,71 234,88 238,76 265,69 298,93 345,67 341,60 381,58 427,06 434,94 455,45
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 257,09 267,47 284,18 308,47 318,86 326,66 339,95 343,95 345,96 346,29 371,02 397,91 417,57 436,68
28. COMUNICACIONES 213,29 207,00 198,51 217,33 230,11 231,88 234,17 221,14 226,54 224,19 230,43 225,97 225,52 227,97
29. SERVICIOS FINANCIEROS 274,75 278,27 280,20 289,59 302,44 329,46 339,94 350,04 393,20 388,46 413,91 428,64 464,25 493,21
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS 225,24 208,81 211,30 216,01 220,23 222,06 229,54 252,29 264,27 267,18 279,21 286,73 316,93 329,81
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 179,36 190,01 190,98 200,82 207,60 212,70 218,60 229,19 238,38 249,22 265,45 290,17 318,68 341,42
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 263,79 276,22 290,34 307,20 325,39 328,09 355,51 374,10 392,18 411,34 432,75 452,96 482,14 512,19
33. RESTAURANTES Y HOTELES 231,06 234,30 247,61 264,69 277,71 280,01 301,76 309,27 345,09 372,01 394,28 432,81 448,42 474,89
34. SERVICIOS DOMESTICOS 282,27 291,17 295,98 301,37 306,86 310,16 316,91 325,33 362,36 385,61 402,77 440,20 486,66 531,80
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 300,84 321,03 330,41 352,93 377,48 390,89 409,18 443,67 474,22 512,74 560,04 621,14 648,43 687,29
Servicios Bancarios Imputados 259,74 258,12 257,73 266,31 278,13 296,74 307,83 328,71 363,88 360,06 382,00 416,12 448,38 477,99
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

185
Cuadro Nº 6.02.03
BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2013
(1990 = 100)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

VALOR AGREGADO BRUTO (a precios básicos) 3,63 2,82 3,17 6,51 8,00 0,68 9,36 6,08 10,16 0,93 9,53 11,47 4,89 5,01

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES 0,15 2,78 0,83 3,46 14,71 (6,89) 9,43 8,28 13,87 2,42 3,92 10,87 11,59 18,99
2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 1,28 4,30 7,48 12,54 19,40 (14,01) 0,96 4,41 30,64 7,98 11,76 10,21 5,36 1,13
3. COCA 92,48 6,83 8,96 2,82 2,82 (20,60) (0,79) 25,02 18,08 11,65 5,53 9,38 6,01 3,78
4. PRODUCTOS PECUARIOS 0,14 2,01 1,27 3,59 3,27 0,52 6,05 (9,28) 20,76 0,05 7,99 6,74 3,76 4,20
5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 1,39 2,32 1,44 1,60 1,85 0,79 1,88 3,44 20,35 9,87 11,66 13,67 14,09 2,46
6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 51,31 6,17 3,63 29,01 26,64 1,88 14,43 7,78 0,69 3,05 2,07 28,31 22,07 6,94
7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 5,52 (2,97) 4,83 15,21 29,44 1,73 67,66 13,98 10,44 (14,81) 31,81 26,52 (9,94) (6,09)
8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 0,25 (0,16) (1,07) 2,67 5,80 0,59 18,38 6,56 8,21 5,56 8,05 8,03 2,47 2,55
9. PRODUCTOS LACTEOS 6,24 0,42 4,58 1,23 (1,34) 0,63 6,76 4,74 13,17 1,79 3,35 1,58 3,60 4,06
10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA (4,99) (2,28) 0,21 4,49 11,21 0,53 4,92 16,69 5,70 (11,10) 0,40 6,24 0,87 8,69
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA (11,87) 5,47 0,52 7,41 8,36 0,84 2,69 5,66 (2,65) (4,64) 24,70 35,70 (4,71) (7,06)
12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS (5,34) 7,89 10,10 7,14 11,35 (15,06) 6,56 20,07 48,27 (9,61) 12,42 9,08 3,32 4,40
13. BEBIDAS 2,66 (4,06) 1,31 3,89 (8,17) 1,54 9,16 4,25 8,73 12,04 12,47 8,31 21,82 7,33
14. TABACO ELABORADO 6,06 4,04 5,90 3,76 11,70 2,14 3,56 6,36 9,81 2,79 15,70 6,82 7,75 7,64
15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PROD. DEL CUERO 1,21 3,86 2,43 1,81 6,14 1,17 6,09 4,96 1,90 (3,18) 0,17 5,43 1,92 7,02
16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 0,93 5,36 1,03 3,01 1,12 0,25 5,05 7,10 4,64 4,21 8,26 4,90 16,78 1,50
17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 3,94 4,88 2,71 3,81 6,37 1,57 4,12 7,25 5,86 (1,99) 5,50 4,49 1,15 1,86
18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 3,45 2,48 0,84 3,67 5,04 1,55 6,38 4,62 4,15 (6,48) 10,44 6,49 1,46 (2,25)
19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 27,28 4,01 0,97 0,21 0,81 0,88 0,81 0,16 6,50 (2,00) (5,62) 0,50 0,27 1,12
20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS 2,04 4,60 4,16 2,31 8,44 1,60 8,88 3,05 19,63 4,19 12,77 3,38 6,08 2,21
21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES 5,20 (4,29) 5,41 16,00 44,01 (8,76) 14,61 21,79 35,83 (29,95) 33,94 19,06 (4,94) 3,01
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO (2,76) 2,84 1,13 (4,63) 6,91 2,32 6,12 5,77 5,36 10,02 (17,62) 5,19 3,56 (2,02)
23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS (10,58) 8,71 23,12 16,02 12,80 1,03 31,66 10,99 15,57 7,44 6,45 16,19 1,62 (11,23)
24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7,96 5,26 0,96 7,46 2,12 1,13 2,36 1,66 4,28 1,78 6,59 2,12 1,65 4,89
25. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 4,39 1,94 1,79 5,82 1,10 8,19 19,31 (1,35) 3,53 (2,16) 13,09 6,74 6,31 3,46
26. COMERCIO 1,33 2,97 2,47 2,07 10,42 1,65 11,28 12,51 15,63 (1,18) 11,70 11,92 1,85 4,71
27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 4,40 4,04 6,25 8,55 3,37 2,45 4,07 1,18 0,58 0,10 7,14 7,25 4,94 4,58
28. COMUNICACIONES (10,42) (2,95) (4,10) 9,48 5,88 0,77 0,99 (5,57) 2,45 (1,04) 2,78 (1,93) (0,20) 1,09
29. SERVICIOS FINANCIEROS 0,64 1,28 0,69 3,35 4,44 8,93 3,18 2,97 12,33 (1,20) 6,55 3,56 8,31 6,24
30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS 1,35 (7,29) 1,19 2,23 1,95 0,83 3,37 9,91 4,75 1,10 4,50 2,69 10,53 4,06
31. PROPIEDAD DE VIVIENDA 1,52 5,93 0,51 5,15 3,37 2,46 2,77 4,85 4,01 4,55 6,52 9,31 9,82 7,14
32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 3,63 4,72 5,11 5,81 5,92 0,83 8,36 5,23 4,83 4,88 5,21 4,67 6,44 6,23
33. RESTAURANTES Y HOTELES 1,77 1,40 5,68 6,90 4,92 0,83 7,77 2,49 11,58 7,80 5,99 9,77 3,61 5,90
34. SERVICIOS DOMESTICOS 4,01 3,15 1,65 1,82 1,82 1,08 2,18 2,66 11,38 6,41 4,45 9,29 10,55 9,28
35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3,66 6,71 2,92 6,81 6,96 3,55 4,68 8,43 6,88 8,12 9,23 10,91 4,39 5,99
Servicios Bancarios Imputados 1,22 (0,62) (0,15) 3,33 4,44 6,69 3,74 6,78 10,70 (1,05) 6,09 8,93 7,75 6,60
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

186
187

También podría gustarte