Está en la página 1de 12

Ministerio de Educación

Dirección de Educación Superior


Plan de Fortalecimiento Jurisdiccional

12
Política III. 4 Fortalecimiento del Campo Profesionalizante
Evento; “Capacitación Jurisdiccional del Campo de la Práctica Profesionalizante”
Capacitadora; Dra. Gloria Edelstein
San Salvador de Jujuy, 31 de octubre y 1° de noviembre de 2013

 Primera Jornada.
-Desarrollos conceptuales sobre la práctica docente.
-No hay otra forma de legitimar, lo que uno hace, que dándole soporte conceptual; acción que
en la práctica docente implica profesionalización.

-Transparencia;
-La Transmisión no mecánica de la cultura para su resignificación, quedó desdibujada en la
enseñanza porque nos hemos centrado en el aprendizaje.
-La enseñanza tiene sentido para que “otro aprenda”. El docente como mediador, facilitador,
generando las mejores condiciones.
-Reivindicar la transmisión no en el sentido de imponer, sino que habilite el desarrollo de los
grupos a partir de lo que le planteamos.
Ya no hay versiones únicas para nada. Se trata de “subvertir” con interrogantes la propia
práctica y generar cada uno sus propios desarrollos.
-Idea de moldeamiento y fabricación en contrapartida de una resignificación-subversión. (Ver
Phillipe Meirieu “Frankenstein Educador”).

-Transparencia;
-Respecto al Diseño:
-¿Qué tipo de docente queremos formar? ¿Qué significa profesionalizar?
-¿Como repetidores de lo que otros dicen y deciden; con dependencias de “curricularistas”?
-Resolver cómo aplicar en situaciones concretas sin poner en tensión lo que se enseña, el
cómo, el porqué, el para qué.
-Pensar la formación de docentes desde la idea de la profesionalización. Se hablaba desde la
perspectiva de la “altura” cognitiva, pero seguía siendo el docente quien tenía que ejecutar lo
que otros decidían. Había una doble dependencia porque desde las políticas se definen las
intencionalidades, hacia donde van. Es decir, “profesionalizar, pero no desde alguien que debía
reducir la escala del Currículum, en lugar de decir estoy pensando”. (Terigi)
-Recordemos que un docente es un agente curricular significativo. El concepto de agente
tomado de Novoa, como un sujeto con capacidad de agenciamiento, resolutivo, que ejerce la
práctica con capacidad de autonomía en situaciones concretas.
12
-Esto es central en el campo de la práctica; es pensar en un docente con autonomía con plenas
capacidades intelectuales, capaz de tomar distancia de los actos rutinarios, reflexiona desde
una manera contextualizada con posibilidad de estar atentos, de mirar y volver desde nuestra
actuación para interpelar qué vale la pena sostener y qué vale la pena modificar. Debe ser
formado, debe poder dar razón y sentido de lo que hace, un docente que enseña es alguien
que define el que por qué, para qué y cómo en contextos concretos. El docente decide qué
debe transmitirse en actos.
-Como profesional ; -es capaz de dar razón, sentido a lo que hace; decide el qué, el cómo, por
qué en situaciones concretas en la que interviene, es responsable de lo que hace; -es capaz de
analizar situaciones contextuales y toma decisión de su intervención.
-Como intelectual ; interviene en la producción de conocimiento, tiene “marca de autoría”. Un
docente diferente; un “agente curricular significativo”, atento a los efectos que provoca en los
otros sus propias actuaciones.
-Un docente debe ser sensible a los actos con capacidad de analizar las singularidades, las
situaciones cambiantes y sobre esa base decidir y brindar lo mejor. Es el responsable de dar
sentido a su práctica.
-Docente atento a los cambios que produce en el otro. Con capacidad de estar atento, abierto
en sus registros de lo que decidió y de los efectos que provoca en los otros. Estar atento a lo
que acontece en el otro. Un Docente consciente de la fuerza y poder que tiene su actuación y
los efectos que produce sobre los otros.
Hay cuestiones y fundamentos variados que inciden sobre los procesos de las prácticas, a
veces esos problemas no son visibles, se visualizan de otro modo.

-Estas cuestiones son centrales en el campo de la práctica. La Práctica Docente como Práctica
Social compleja, históricamente determinada.
-Hay una estrecha relación entre prácticas sociales y prácticas educativas para docentes
profesionales de la enseñanza: es el trabajo en torno al conocimiento.
Sobre las prácticas operan condicionantes que ponen en tensión los procesos que tienen que
ver con el tipo de organización donde los alumnos intervienen, también con condicionantes que
se generan en los espacios de aula. Tensiones que obstaculizan nuestras propuestas.
También tienen que ver con el poder en el buen sentido. Relaciones saber-poder. ¿Qué claves
nos permitirían indagar? ¿Por qué acontece?
-Las prácticas son multidimensionales y se tienen que resolver en la inmediatez.

-Transparencia;
1- Relación; Prácticas sociales, Prácticas educativas, Prácticas en torno al conocimiento. Las
prácticas sociales movilizan procesos de reconocimiento recíproco entre sujetos.
12
Pone en tensión lo que se genera desde nuestra propia actuación. Relaciones de saber-poder
que generan exclusión.

2- Complejidad, implica pensar en sujetos e instituciones desde una perspectiva de


problematicidad.
En todo proceso de intervención están presentes procesos de resistencia.
Sujetos instituciones:
Historias
Trayectorias
Campo - posiciones
Representaciones
Creencias valores
Habitus
Estrategias
Identidades
En los procesos se movilizan:
Reproducción
Transmisión
Producción
Apropiación
Negociación
Resistencia
COMPLEJIDAD - PROBLEMATICIDAD

3- Prácticas Docentes – Aula – Enseñanza.


-Un largo período de escolarización ¿va a contrapelo de lo que queremos enseñar?
Para desactivar estos “hábitus” hay que trabajar mucho. Si no se pone en cuestión las matrices
previas, es difícil desarmar para desactivar y aportar nuevos elementos –no sólo en las teorías
sino en las prácticas-. Construir nuevos “modus operandi”, es decir, “poner las manos en la
masa”.
-Dar valor de transferibilidad supone trabajo en terreno, en contexto, en acción.
-Nunca faltan “prácticas” en los procesos de formación, lo que faltan son prácticas
reflexionadas.
-Se puede traer la realidad al aula y problematizarla, hacer un objeto de reflexión crítica.
-La idea de profesionalización va ligada a la idea de reflexividad. Reflexión que permita volver a
las propias actuaciones para poner en tensión la práctica de uno mismo.

4- Las prácticas docentes son prácticas sociales históricamente determinadas.


-Nuestros alumnos y nosotros hemos tenido una larga escolarización que fue marcando
12
huellas, no quiere decir que eso se desactive sino, que hay que trabajar mucho porque se van
incorporando categorías que no tienen que ver con lo que queremos.
Decontruir, desarmar. Decontruir teóricamente y prácticamente
-Es necesario ampliar marcos conceptuales. Profesionalizar nuestras prácticas a través de
procesos reflexivos asentados en la posibilidad de reconstruirlas críticamente en forma
colectiva.

-Panorama actual. Ampliar marcos conceptuales en la formación. Tiene que ver con; Qué,
Cómo, Por qué evaluar, consecuencias de sus acciones, generar alternativas, rescatar la
faceta intelectual. Asentados en la posibilidad del docente de reconstruir críticamente sus
propias experiencias. Decidir a partir de articular los elementos conceptuales con la
experiencias que ha capitalizado.

Un docente orientado a la indagación, se preocupa por los efectos que produce, estudioso de
sus enseñanzas. -“yo no hablo de docente investigador”-
Procesos metacognitivos y metanalíticos de las propias clases que se dan en los IES.

 Café Break

5- Diseño Campo de la Práctica. Correlaciones Disciplinarias. –Pcia. de Córdoba-.


Pone énfasis en; Trayectorias – Institución – Dimensión Socio Antropológica – Escuela – Micro
Espacio Aula. Micro Experiencias - Ayudantías. Registro de la Vida en las Aulas. Prácticas
Intensivas de Ensayo – Residencias.
La Práctica es el Eje Articulador de la Formación Docente . (Existen antecedentes como el MEB
–Magisterio de Educación Básica- y el PTFD –Programa de Transformación de la Formación
Docente).
El Campo de la Práctica no es práctica sin teoría, como eje articulador este campo articula
Práctica con Teoría.
Eje Articulador quiere decir que todos los campos de la formación contribuyen al Campo de la
Práctica.
Teoría, si aporta conceptualizaciones, se retoma lo trabajado en otras Unidades Curriculares
para potenciar procesos de análisis.
Docente Orientador - Docente Investigador

Vacíos de la Didáctica ¿?
Producción de Conocimientos ¿?

12
6- Eje Taller Integrador. -“Entornos que Educan”- Biografías escolares – Motivos de elección de
la carrera – Trayectorias – Relatos orales – Relatos escritos – Leer y escribir acerca de la
práctica.
Luego se incorporan Metodologías y Herramientas. (Para mañana…)
El Campo de la Práctica “anticipa” la intervención didáctica.

7- Escuelas – Historias documentadas y cotidianeidad.


Eje Sociopedagógico . - En el marco del Proyecto Curricular Específico-.
Enfoque -Histórico socio antropológico.
Dimensión –Pedagógica/didáctica.

8- El Aula – “Territorio” del Aprender y del Enseñar.


Territorio – lugar que se “habita” y donde se construyen escenarios y escenas de la Práctica.
(No “enjuiciar” antes de analizar!!!)

9- Programación (por Planificación). Propuesta de intervención didáctica.


Analizar textos, instrumentos de evaluación.
(Comenzar con la reflexión crítica-colectiva)

10- Recrear – Repensar las Prácticas Docentes.


-Las Residencias no deben realizarse para “observar”, “evaluar”,…. Sino para reconstruir.
-Se trata de una reconstrucción crítica de la experiencia -con la teoría, con categorías
conceptuales,….-

11- Dispositivos – Instancias formadoras – otras escuelas.

(-Propuesta grupal; Preguntas, comentarios sobre lo expuesto.) Tiempo 11,50 a 12,20 Hs.
-Algunos planteamientos en las intervenciones:
-¿Por qué los alumnos no “preguntan”? (Por el juicio del “otro”, por el “hábitus” formativo efecto
de escuela!!!)
-Problemas de articulación entre escuela e institución formadora.
-Trabajo en “soledad”.
-Conceptos de; -Práctica Reflexiva –Indagación –Investigación
-Objeto de reflexión; conjunto de cuestiones relacionadas a las prácticas pedagógicas “con
otros”. Es necesario “desmarcarse” de los aspectos tecnocráticos.
-Superar miradas y discursos autocomplacientes. Necesito del “otro” para objetivar.
-Objetivos; situaciones que salieron bien o no.
-“Aprender” a observar y registrar los propios procesos de la práctica.
12
-Indagación; perspectiva socio antropológica.
-De forma similar con la investigación; la práctica es objeto de reflexión, -postura provisional
con relación al conocimiento, -hago preguntas; la diferencia es que “a la clase siguiente,
necesito que el alumno mejore sus resultados. -La intervención en la práctica es urgente,
situación que expone a la realización de investigaciones magras….
-Hay que evitar el “juicio inicial”, en su lugar hago preguntas. -Hay que formar en herramientas
metodológicas de observación, que provienen del campo de la investigación.
-Hay que pararse en “las carencias” –en el defecto- y en “lo que sabemos hacer.
-El maestro José Iglesias decía que “a la pobreza hay que responderle con abundancia”. Hay
que apostar a la inclusión.

 Almuerzo.

Lectura sobre la “complejidad”.


-Complejidad; pensamiento complejo no es pensamiento completo –escapa al dogmatismo-.
-Saberes sobre “lo local”, complejidad de saberes sobre la disciplina, sobre la
contemporaneidad, etc.
-Sugerencia; pensar en un taller de lectura y escritura para el nivel superior.

12- Perspectivas acerca de la práctica docente.


-Doble inscripción institucional.

13- Instituciones Formadoras Instituciones de Trabajo de Campo y Residencia

Taller Integrador
-Comunidad de atención mutua –Observar y registrar-.

14- Tarea del formador; IES y Escuelas Asociadas.


¿Cómo adoptar una posición en la que el lugar del formador no se desdibuje?
-Acompañamiento; recuperar lo diverso –Apertura –Descentrarse –Diálogo de pares- para su
Profundización.
-En una relación “viciada”, no es posible avanzar en la profundización de la enseñanza.

15- El Taller en la Formación de Profesores.


-Teoría -Problematización -Práctica
-Problema como Eje; Reconstrucción crítica de la experiencia.

16- Ateneo; el problema es el “Caso”.


-Dispositivo analizador de prácticas docentes y de la enseñanza.
12

Relator/es Caso Participantes Analíticos

Sujetos de la Experiencia
-Pensar preguntas críticas-

*********************

-Ideas para compartir sobre la doble inscripción institucional.


Sobre escuelas asociadas y nuevas figuras.
-Lectura Grupal.
-Ideas trabajadas en el grupo; “giro mental” y “balcanización”.

-Planteos grupales:
-Infraestructura, recursos humanos.
-Potenciar la inteligencia emocional.
-Coordinadores de la Formación General.
-La palabra “devolución” está devaluada por su connotación mercantil.
-La contradicción Prof. Del IES que no quiere recibir a practicantes, que son sus propios
alumnos, en el nivel secundario.

-Aportes: *Escuelas Asociadas >---------------< *Co-trabajo


-Establecer acuerdos, contratos, para lograr un espíritu colaborativo.
-No podemos escapar a las instancias burocráticas.
-Escuelas asociadas para trabajar con “docentes asociados”.
-Se carece de una “cultura institucional” para “dejarse mirar”, a hacer “públicas" nuestras
prácticas.
-Se involucran relaciones de poder, más si se trata de alguien “autorizado” el que “viene a
observarme.
-“Caso” ------- Abordaje Cualitativo --------- Giro Interpretativo.
“Dominio de Contenido” --------- base para la práctica pedagógica.
-Prácticas de Ensayo “libres”, luego reconstrucción.
-“Estoy en contra de las grillas de observación”.
-Hs. 18,15; Lectura de cierre.

 Segunda Jornada.
-Aportes desde la perspectiva socioantropológica.
-Recuperar desde la investigación educativa aportes significativos para orientar procesos del
12
campo de la práctica.
-El trabajo en terreno, en campo, no se improvisa.
-No es que desde los departamentos de investigación se haga “investigación socio
antropológica” –narrativas investigación educativa-.
-Articular experiencias de campo con la perspectiva teórica.
-Rescatar la singularidad de contextos y ámbitos donde trabajamos.
-Ampliar los registros, salir de los parámetros comunes que no dan cuenta de las
particularidades en la que actuamos.
-Indagación colaborativa para recuperar la perspectiva del “otro”, como abordaje colaborativo
del trabajo.
-Cada cual dispone de saberes específicos. Se busca un encuentro de saberes de distinto tipo,
hay que trabajarlos cuidadosamente para instalar la posición colaborativa.

1- Indagación colaborativa.
-Atención a la diversidad, a lo singular, a la perspectiva del actor para” desnaturalizar” lo
cotidiano
-Atravesamiento evaluatorio, efecto de parámetros prefigurados, tenemos incorporado las
miradas “evaluatorias”, valorativas, de “juzgamiento”.
-Se trata de conocer para comprender y no para juzgar .Hay que desentrañar idiosincrasias!!!!
-A partir de la Reflexividad un constructivismo indiciario.
-Se construyen “pistas” para comprender realidades, “indicios”. Cuidado con los juicios
generalizantes.
-Se trata de recuperar indicios para comprender “lo natural”.
-Constructivismo indiciario (ref. texto de Achili), para reconocer las realidades singulares, uno
tiene que registrar lo que acontece para rescatar “lo que no aparece”. Indicios, señales que
aparecen en la inmediatez. Indicios como pistas para indagar ¿dónde está la cuestión central
que hay que indagar?
-En esto hay que formar a nuestros alumnos para que desmonten “lo natural”.

-Ref. Elsie Rockwell; “registro ampliado” completa al registro descriptivo -¿se puede “capturar
todo”? (Sugerencia; Buscar y ampliar información)

-Enfoque para recuperar categorías de la vida cotidiana. Relaciones micro-macro; teoría-


empiria; pluralismo y reflexividad metodológica; interjuego intersubjetividad-objetividad.
-El campo de la práctica, no es sólo trabajo en terreno, hay que acompañarlo de talleres,
ateneos que interpreten, profundicen la práctica.
-“Nosotros, cuando atendemos al alumno, ponemos sobre la mesa los datos y también
ponemos sobre la mesa los libros”. Se articulan los datos de la práctica con la teoría.
–Cuidado, no se trata de buscar “la teoría per sé”.
12
-Recuperamos el valor transferencial –recuperamos la transferencia-.
-A la transferencia hay que prepararla –Aula Taller –Producción.
 Análisis de documentos; en el campo de la práctica, también corresponde a este campo
el análisis de planificaciones, PEI, pero hay que analizar los “implícitos”!!!! Documentos
son también las producciones de los alumnos. Los textos usados ¿a qué paradigma
responden?
-Sugerencia; MAPEO de todas las perspectivas en un Taller para nuestro IES.
 Registros; observación participante y no participante, observacionales y no
observacionales –En el registro antropológico, se escribe “todo” lo que se observa sin
emitir opinión o juicio de valor. – En el registro exhaustivo se pone puntos suspensivos
cuando uno no capta la totalidad de lo que está observando. Hay que incentivar la
memoria y luego hacer “registros ampliados”. – por Ejm. Marcar tiempos (sólo tiempo,
“sin juicio”). Y las interpretaciones registrar en “cuadernos de campo”; (recreos,
reuniones, fiestas, actos,… ). Se consigna la fecha que acompaña ese registro y y las
anotaciones que integran los aspectos interpretativos-
 Entrevistas; -Exhaustivas, densas, abiertas, sobre cómo, dónde, cuándo. –Siempre se
acuerda la entrevista, negociando con el maestro y con el alumno. Compartiendo con él
los resultados y análisis. “No dejarlos afuera al maestro/profesor”.
 La narrativa ; -Se trabaja desde la oralidad y la escritura, la experiencia vivida.
“Escritura-re escritura. Lectura-re lectura”.

 Café Break

-Trabajo en Mesa; -¿En qué pudieron avanzar ustedes en el trabajo de campo? -¿Qué
cuestiones incorporaron? ¿Pudieron avanzar con este enfoque? ¿Qué preguntas o problemas
plantean?
-Aportes grupales:
-El Trabajo de Campo plantea deficiencias. -Lectura –Escritura –Trabajo colectivo –Mapeo
institucional de perspectivas.
-La no disponibilidad de tiempos institucionales para trabajar estos aspectos en el Campo de la
Práctica.
-IES n°1 -Experiencias de Residencia Pedagógica de Nivel Inicial en escuelas de contexto
rural (Cochinoca y Tusaquillas) y observaciones en instituciones de la capital provincial.
 Constructivismo Indiciario:
-Lo propio, lo singular…. no se registra a simple vista. Requiere que se rescaten “indicios”.
-Mayor frecuencia de observaciones, se rescatan indicios como “señales” y se problematizan
con preguntas que se orientan a la indagación, buscando sentidos y significados.
12
-“Constructivista”, en el sentido que voy construyendo significados, conocimientos, a partir de
indicios.
-Vinculo este enfoque con la “casuística”. Tomo un caso y lo analizo, luego, organizo Talleres
Post Práctica. Al 1er. Taller se traen problemas y luego trabajamos clases organizadas sobre
esos problemas.
-“Comunidad de Prácticas” para trabajar con alumnos en la formación de “espíritu colectivo” de
equipos docentes. –Hábitus ausente por efecto de escolarización-
-El aula de práctica se llena de imágenes a “decontruir”. Se recrea y se pone en diálogo desde
la narrativa.
-Desde lo institucional, contemplar compensación de la carga horaria desde el IES, para
desarrollar tareas en las escuelas asociadas de la Práctica.
-Lectura de Cierre.

 Almuerzo.

1- Aportes a la Perspectiva Socioantropológica.

-Etnografía y narrativa en investigación educativa.


-Indagación colaborativa.
 Trabajo de Campo.
 Momento Inicial. -Acciones.
 Acceso. -Primeros contactos.
 Contratos. –Encuadres. –Negociación.
 Relaciones de campo propiamente dichas. –Acceso al Campo.
 Registros Múltiples. –Observaciones. –Entrevistas. –Análisis de Documentos.
 Tematización. –codificación. –Análisis. –Interpretación.
 Producción de textos. –Comunicación.
 Validación. –Triangulación.
 Comunicación.
-Informantes. (Culturas Balcanizadas). –A partir de la entrada al campo, se va definiendo
puntos de información a partir de “indicios”, “señales”, sobre quien va a dar información más
potente. –Informante ocasional. Hay que estar alerta.
-Con respecto a las Entrevistas:
-¿Qué criterios acordamos con la persona a entrevistar?
-Lograr acuerdos en el IES sobre “quien entrevista a quien”.
-Sistematización. –Ordenamiento. –Codificación.
-Elementos o problemas recurrentes.
-Al darle forma escrita, se orienta hacia la teoría.
-Validación y triangulación: 3 tipos.
 Cómo valido yo. –qué dicen los alumnos. –qué dicen los docentes. Perspectivas de
12
distintos sujetos sobre la misma situación. Distintos sujetos que tienen que ver con lo
que estoy investigando.
 Triangulación metodológica. –Cómo se revalida lo que estoy sosteniendo.
 La 3ra. Validación es con la teoría. La teoría sirve como elemento de validación
especialmente si se funda en la empiria. La teoría no es para demostrar “qué dice la
realidad”, sino para hacerse nuevas preguntas sobre la realidad.
-Ref. Remeis Arnoux???? –Narrativa. “Voces que cuentan, voces que interpretan”. (VER)

-Pensar la clase. –Construir la clase.


-Inicio del Análisis.
-Registro de la clase en la “inmediatez”.
-Pluralidad metodológica.
-Reencuentro con la clase. –Acoplar, incorporar como vivencia lo que se tiene registrado en
ese momento. Recuperar todo lo que implica “decontruir”.
-Interpelar la Clase. –Interrogarla y hacer hablar la clase.
-Reescritura de la clase. –Luego revisión crítica. –Elaborar una nueva propuesta. –Se tendrá en
cuenta; Aspectos, Elementos que se rescatan y lo que modifico.
-Informes Finales. –Reescribir y titular sus creaciones.
-De dimensiones y categorías pre figuradas a una Construcción Referencial Casuística.
-Superar juicios totalizantes sobre la clase, veredictos que clausuran en pensar acerca de la
enseñanza.
-La dialéctica deconstrucción – reconstrucción, como estrategia metodológica de acceso a
núcleos de sentido en la clase.
-Unidad de sentido. –Unidad mayor/Diseño. –Unidad menor/Clase-Unidad didáctica.
-Macro y micro decisiones, espacios de encuentros y desencuentros de las relaciones entre
Teoría y Práctica.
-Privilegiar la construcción de conocimientos acerca de la enseñanza, desdelos dispositivos de
formación. –No para calificar con el “dedo sancionatorio”.

Consigna de Evaluación:
*Elaborar Un Ensayo. Tomando como base lo que hemos trabajado “aquí”, ampliando con los
materiales bibliográficos que he dejado.
*Individual o grupal –con no más de 3 (tres) personas.
*Extensión; 10 o más páginas. *Soporte Papel.
*Plazo; 27 de Febrero de 2.014.
*Entregar en la Dirección de Educación Superior. San Salvador de Jujuy.
*Prof. Horacio Orellana.

Ideas;
12
-Para el campo de la práctica ¿Qué hacer con la Evaluación en un campo tan complejo?
-La evaluación es problemática porque tiene un valor social.
-A partir de “producciones”. -Portafolios. Textos de reconstrucción crítica. -Se reconstruyen
conceptos; Aspectos teóricos, metodológicos, experiencias. –Análisis reflexivo crítico de la
experiencia realizada.

Observaciones ; El presente documento es el avance de una producción colectiva para su


socialización institucional, realizada por docentes del campo de la práctica del IES Nº 1 –
Localizaciones La Quiaca y Abra Pampa-;
Profesores/as; Carlos Millán, Celinda Beatriz Martínez, René Bejarano, Francisca Liquitay,
Susana Quispia, Cristina Dileo y Yolanda Velázquez.

También podría gustarte