Está en la página 1de 15

DISPOSICIÓN A PAGAR POR UN MEJORAMIENTO DEL CAÑO DE LA 170 EN

BOGOTÁ: UN ANÁLISIS DE VALORACIÓN CONTINGENTE

INTRODUCCIÓN

La contaminación del medio ambiente puede darse por medio de materiales sólidos,
materiales gaseosos y materiales líquidos. En el primer caso la contaminación es
producida por basuras que producen mal olor, gases tóxicos y con el contacto con el agua
la contamina.1En la ciudad de Bogotá el servicio y tratamiento de agua y alcantarillado
está en manos de la empresa Acueducto de Bogotá que para el primer semestre del año
2014 extrajo alrededor de 5 mil toneladas de basuras, escombros y lodos de canales, ríos
y quebradas, en la ciudad (alrededor de 2.900 viajes de volquetas). Adicional a esta labor
la empresa se encarga del mantenimiento de estos espacios por medio de labores como
la poda y el deshierbe de los espacios.2

El presente estudio aplica el método de valoración contingente para determinar la


disposición a pagar de la población cercana al caño de la Calle 170 entre las Carreras 12
– 15, donde el proyecto consiste en la limpieza y mantenimiento del canal y
adicionalmente la construcción de un parque infantil en las cercanías de dicho caño para
uso recreativo, pues es un canal que actualmente se encuentra en mal estado, sucio y
con malos olores, lo que afecta a la población aledaña.

Inicialmente se realiza una breve explicación del problema ambiental generado a partir del
mal estado de los canales y sus residuos sólidos, posteriormente se hace una explicación
teórica del método de valoración contingente empleado en la valoración del proyecto, sus
supuestos y problemas. Luego se realiza una descripción especifica de la metodología
aplicada y la forma de recolección de información y datos. Finalmente se realiza un
análisis econométrico de la DAP mediante un modelo Logit y se presenta los resultados
encontrados a partir de esta.

PROBLEMA AMBIENTAL

La expresión residuos sólidos incluye a los residuos sólidos generados en las viviendas,
en los procesos de limpieza de los espacios públicos, en la actividad industrial, en la
construcción y demolición de infraestructura de edificaciones públicas o privadas y en la
carga y descarga de materiales. Igualmente, pueden incluirse aquellos residuos sólidos
generados en pequeñas factorías industriales (artesanales), los lodos generados en los
sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales o industriales, la chatarra de
maquinaria y los residuos de hospitales, entre otros. Por tanto, son todos aquellos
residuos que por sus características físicas o su acondicionamiento deban manejarse en

1
Ver
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_latinoamericanos_admi
nistracion/volumenVI_numero10_2010/problema_basuras_bogota.pdf
2
Ver http://www.acueducto.com.co
forma independiente de los residuos líquidos y de los residuos liberados a la atmósfera
(Ministerio de Medio Ambiente, 1996).

Los impactos ambientales que se genera a partir de un manejo inadecuado de los


residuos sólidos son:

 El deterioro estético de los centros urbanos y del paisaje natural


 los efectos adversos para la salud humana por la proliferación de vectores
transmisores de enfermedades
 la contaminación de las aguas superficiales por el vertimiento de éstos en los
ríos, quebradas y cuerpos de agua que aumentan considerablemente la carga
orgánica, disminuyen el oxígeno disuelto presente en el agua y aumentan los
nutrientes (N y P), ocasionando un aumento descontrolado de algas y
generando procesos de eutrofización3

MARCO TEÓRICO

El valor económico del medio ambiente constituye un marco de análisis susceptible de ser
utilizado con finalidad empírica. El desarrollo de métodos de medición empírica del valor
económico para los bienes públicos y ambientales ha supuesto un reto para las ciencias
económicas, pues inicialmente se pensaba que los valores ambientales no eran
susceptibles de medición empírica, y, por tanto, representaban tan sólo un concepto
teórico. Dado que, por un lado, no existen mercados para este tipo de bienes, con lo que
no es posible observar precios y cantidades a partir de las cuales inferir los excedentes de
los agentes económicos, además la valoración de los cambios en el bienestar que
experimentan los miembros de la sociedad, ante variaciones en la calidad y en general en
la oferta de los bienes ambientales es difícil (Azqueta, 1994).

Esto sucede debido a que los bienes ambientales cuentan con ciertas características que
no permiten aplicar para estos los principios de la teoría neoclásica de la formación de

3
Ver http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html
precios4. Al ser bienes ambientales por lo general bienes públicos 5, no es posible crear
para ellos un mercado y unos precios definidos, en el cual y en los cuales estos puedan
ser transados e intercambiados.

Además, el problema de la contaminación del medio ambiente se vincula con los fallos del
mercado, uno de estos fallos son las externalidades que surgen cuando debido a la
estructura de los derechos de propiedad, las relaciones entre los agentes económicos no
pueden ser reguladas por el mercado. Estas externalidades dan origen a una incorrecta
asignación social de los recursos en la economía, ya que quien genera la externalidad
negativa no tiene que pagar por ello a pesar del perjuicio que causa, y quien produce una
externalidad positiva no se ve recompensado monetariamente por ello (CONAMA,1996).

Ante estos limitantes y la dificultad derivada de la ausencia de mercado para los bienes
ambientales, en la teoría económica se han desarrollado unos métodos específicos para
este tipo de bienes. En esencia estos métodos se pueden categorizar en tres grupos
según Riera (1997). Primero, los métodos directos de mercado, que se basan en la
utilización de precios y cantidades observadas en los mercados, y que estiman los
impactos ambientales

a través de los impactos físicos en estas magnitudes. Segundo, están los métodos
indirectos de mercado, que también utilizan precios de mercado, pero de forma indirecta,
o sea, a través de un bien de mercado que esté relacionado con el bien ambiental que se
quiere estudiar. Los métodos más importantes en este grupo son los métodos del coste
del desplazamiento y de los precios hedónicos. Tercero, están los métodos directos de no
mercado, que se basan en la construcción de mercados hipotéticos específicos para los
bienes ambientales o políticas relacionadas con los mismos, el principal método es el de
valoración contingente el cual será expuesto más a profundidad, debido a su
funcionalidad para el objetivo de este artículo

El método de valoración contingente busca sencillamente que el consumidor o usuario


potencial (individuo) revele directamente sus preferencias por el bien ambiental, a través
de su disponibilidad a pagar (DAP) por el bien o una mejora de este o su disposición a ser
compensado (DAA), usando como herramienta encuestas y cuestionarios.

Con el método en esencia se busca averiguar mediante preguntas directas, la


valoración que las personas conceden al bienestar que les produce la modificación en las
condiciones de la oferta de un bien ambiental. En particular, el método de valoración
contingente consiste en la aplicación de una encuesta a los usuarios potenciales de un
bien o servicio ambiental planteándoles un mercado hipotético en el que se les invita a
participar, ofreciendo uno o varios precios e indagando su DAP o DAA por él. La DAP
permite conocer la estructura de la demanda y la cantidad de dinero a pagar por el bien
ambiental, con lo cual se facilita identificar en cierta medida la viabilidad de un proyecto
sobre el bien ambiental.

4
Teoría Microeconómica. Nicholson(2004)
5
Bien no rival, no excluyente e indivisible
Los supuestos teóricos del método de valoración contingente son principalmente: I) El
individuo se comporta en el mercado hipotético de la misma manera como lo haría en un
mercado real, y toma una decisión racional a la hora de asignar, o no, parte de su ingreso
a la compra del bien ambiental. II) El individuo tiene información completa (perfecta) sobre
los beneficios que el consumo del bien ambiental le generaría y de quienes intervienen en
el mercado. III) El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de presupuesto
representada por el ingreso disponible.

Aunque el método de valoración contingente tiene grandes fortalezas frente a otros


métodos de valoración ambiental, principalmente que es el único método aplicable
cuando no es posible establecer un vínculo entre la calidad del bien a valorar y el
consumo de un bien privado, A esto se debe agregar otra ventaja del método , y de todos
los métodos directos sobre cualquiera de los métodos indirectos: El método de valoración
contingente permite obtener el valor de no uso o valor de existencia del recurso a
estudiar, lo que es especialmente importante al momento de evaluar proyectos que
afectan a la calidad de vida de las personas (Azqueta, 1994).

Si bien tiene grandes ventajas también presenta algunos problemas de gran relevancia a
la hora de aplicar el método en casos prácticos, como bien expone Labandeira, León &
Vázquez (2007). Los aspectos más importantes son el posible comportamiento
estratégico de los individuos, el carácter hipotético del mercado, y la definición de los
parámetros que definen el diseño del mercado tales como el medio de pago y el conjunto
de información.

PROBLEMAS DEL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE


La aplicación del método de valoración contingente está dado por etapas como describe
Riera (1997) en el manual de valoración contingente de la CEPAL y de Labandeira, León
& Vázquez (2007) en su libro Economía ambiental, estas etapas son:

Etapa 1. Se precisa el problema y se clarifica su entorno, lo cual facilita definir por qué y
qué se desea valorar (mercado hipotético). Se identifica a quienes se dirigen las
preguntas, la modalidad de la entrevista (personal, telefónica, por correo o experimentos
de laboratorio), qué se desea medir con el estudio, la DAP o la DAA, el formato de la
pregunta de valoración (pregunta abierta, simple, dicotómica, mixta o formato subasta) A
partir de esto se estructura un cuestionario que es lo esencial del método.

Debe identificarse cómo y cuánto se afecta el bien o servicio ambiental, lo cual da una
idea de cómo y cuánto se afecta el bienestar de la población. Posteriormente se propone
una alternativa de uso, cambiar o no la situación inicial. Es igualmente importante
expresar los efectos de la alternativa propuesta sobre el bien o servicio ambiental, para
así valorar los efectos sobre el bienestar de las personas.

Etapa 2. Se selecciona la muestra de la población a la que se debe aplicar la encuesta.


Se distribuye el cuestionario y se obtienen las respuestas a las preguntas formuladas en
el mismo.

Etapa 3. Se calcula la DAP o DAA, a través de un modelo econométrico, eliminando en el


proceso las respuestas que se consideren no significativas, posteriormente, se agregan
los datos obtenidos para el conjunto de la población relevante, durante el tiempo que se
considere necesario.

Etapa 4. Se desarrolla el análisis y la evaluación de los datos obtenidos, los resultados


deben interpretarse de acuerdo con el contexto de la investigación.

METODOLOGÍA

La economía ambiental proporciona múltiples técnicas que permiten realizar la valoración


monetaria de bienes y servicios ambientales que carecen de mercados, de forma general
en la siguiente tabla se presentan los principales métodos de valoración económica
ambiental.

Los métodos de preferencias declaradas, obtienen la información de preguntas realizadas


a las personas, dentro de este enfoque se destaca el método de valoración contingente
(MVC).El MVC plantea la construcción del mercado del bien a valorar mediante el
planteamiento de preguntas directas de disponibilidad a pagar por lograr una mejora o
aceptar un empeoramiento de la calidad o cantidad de un bien o servicio ambiental.

El MVC en este caso específico se planteó para construir un mercado para la limpieza y
mantenimiento del caño ubicado en la Calle 170 entre las Carreras 12 - 15, además de la
construcción de un parque infantil en las cercanías de dicho caño para uso recreativo,
para tal fin la población que vive en las cercanías de dicho caño se consideró como la
referente para el análisis del mercado hipotético.Para ello, se ofrece a los usuarios dos
situaciones prácticas inicial (sin proyecto) y final (con proyecto) en el caso específico de
este estudio se describió la situación actual del caño de la 170 y se comentaron las
medidas específicas para mejorar la calidad ambiental del mismo. Esto con el fin de
comprobar si la población analizada está dispuesta a pagar o no por una mejora
ambiental del lugar a través de una cuota en su administración del conjunto residencial al
que pertenezca.

En el método de la valoración contingente, las encuestas juegan el papel de un mercado


hipotético, donde la oferta viene representada por la persona entrevistadora y la demanda
por la entrevistada. De aquí radica la importancia de la elaboración de una buena
encuesta pues es la forma como se le plantea el mercado hipotético a la persona
entrevistada para averiguar su disposición a pagar. Esta decisión va a condicionar la
forma de explotación de los datos.

La encuesta se decidió realizar en forma personal para una muestra de 80 personas, en la


redacción de esta se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Descripción del bien que se pretende valorar


• Valoración del bien
• Información sobre la persona entrevistada

Dado que se utilizó una variable dicotómica (DAP) como variable dependiente la cual solo
puede recibir los valores de 0 y 1 como respuesta a pagar por el valor suministrado en la
encuesta (1=respuesta positiva, 0=respuesta negativa), se genera desde el punto de vista
estadístico algunos problemas en el análisis de los datos, y hace injustificable el uso de
modelos de regresión. Para dar solución a este problema se aplicó una probabilidad lineal
como modo de garantizar que las probabilidades estimadas se encuentre dentro de los
límites lógicos 0 y 1, el modelo de ajuste utilizado fue el estadístico LOGIT, que ajusta los
datos a una función logística acumulada.

A partir de la estimación de los parámetros del modelo se puede evaluar el cambio de


bienestar producido por la mejora ambiental planteada siguiendo la metodología de
Hanemann (1984)6. La medida de bienestar usualmente está representada por la
variación compensatoria (VC), que es la respuesta a la pregunta de disponibilidad a pagar
(DAP).

6
Ver metodolodia en Hanemann (1984)
En este caso, VC representa la cantidad de dinero que se debe sustraer a un usuario para
que, con las mejoras planteadas en el programa mantenimiento y limpieza de la 170,
dicho usuario permanezca en el nivel de utilidad inicial. Si se incluye el vector de variables
socioeconómicas “S”, la VC se expresaría como:

VC =DAP=¿ ¿

Donde Si es un vector de características socioeconómicas y α i son los parámetros


respectivos de las variables Si. Operativamente, los parámetros αi y Si se estiman por
máxima verosimilitud a través de un modelo LOGIT.

ENCUESTA:
Antes de realizar la encuesta se realizó una prueba piloto a diferentes personas con el fin
de estimar un rango de precios para los cuales estuvieran dispuestos a pagar por el
mantenimiento y limpieza de un caño cercano a sus viviendas, exponiéndoles los
principales perjuicios que este podría generar sino se realizara el proyecto.
La encuesta fue realizada el día martes 24 de noviembre del año 2015 en las horas de las
tardes y estuvo dirigida a las personas que viven cerca del caño o frecuentemente pasan
cerca de este, pues es la población directamente afectada. Los estudiantes de Economía
Ambiental realizaron un total de 80 encuetas aplicadas a 80 personas diferentes que en el
momento de la aplicación se encontraban cerca del lugar o estaban en su lugar de
residencia.

La encuesta aplicada, en primera medida familiarizaba a las personas con el proyecto y


por tanto con el objetivo de la encuesta. La primera sección de la encuesta consta de
preguntas de información personal tales como la edad, el estrado, el número de hijo y el
nivel académico.
La segunda parte de la encuesta consta de preguntas acerca la relación directa de la
persona con el caño, es decir, se realizaron preguntas acerca el tiempo que lleva la
persona viviendo cerca del lugar y su opinión de vivir cerca del canal.
La tercera sección de la encuesta buscaba información acerca de la forma en que las
personas se ven afectadas por el caño, por lo que en esta parte se aplicaron preguntas
tales como los tipos de perjuicios que les trae a las personas el vivir cerca del caño y las
enfermedades que han tenido por las aguas residuales allí generadas.
La última parte de la encuesta aplica el método de Referéndum para revelar la DAP de
cada persona por la aplicación del proyecto planteado por medio de respuesta directa
(SI/NO) aplicando del método binario con el fin de evitar sesgos estratégicos. Se realizó
una asignación proporcional de 20 encuestas por valor ($2000, $4000, $6000 y $8000)
para un total de 80 encuestas.

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLES DEL MODELO
Variable Tipo Signo esperado
Pago Continua ?
Sexo Categorica ?
Edad Continua ?
Educación Categorica +
Estrato Social Continua +
Hijos Continua -
Reciclaje Dicotomica +
T. de Permanencia Categorica -
Opinion del caño Categorica +
Perjuicios Categorica +
Entidad limpieza Dicotomica ?
Enfermedades Categorica +
DAPB Dicotomica V. Dependiente

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

EDADES
Menores de 25 Entre 25 y 40
Entre 41 y 55 Mayores de 56
22% 21%

25% 32%
ESTRATO SOCIAL
Estrato 1 Estrato2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
5% 2% 21%

72%

NUMERO DE HIJOS
Dos o menos Entre 3 y 5 Mas de 5
4%
23%

73%

RECICLAJE
Si Recicla No Recicla

38%

62%
SEXO
MUJERES HOMBRES

42%

58%

PERJUICIOS
Ningun perjuicio 1 Perjucio 2 Perjuicio
3 Perjuicios 4 Perjuicios 5 Perjucios
17% 1%
28%

15%

25% 14%

NIVEL EDUCATIVO
PRIMARIA BACHILLERATO TÉCNICO UNIVERSITARIO
ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA NINGUNO
12% 2% 1% 1%
17%

11%

54%
TIEMPO DE PERMANENCIA
< 6 meses= 1 6 m - 1 año= 2 1- 2 años= 3 2 - 5 años= 4 5-10 años= 5 >10 años= 6

10%
38% 2%
15%

14% 21%

OPINION DEL CAÑO


Es muy bueno= 1
1%
Muy Malo= 5 Es bueno= 2
21% 16%

Indiferente= 3
28%
Es Malo = 4
33%

DISPOSICION A PAGAR
NO
38%

SI
62%
MODELO: ANALÍSIS ECONOMETRÍCO DE LA DAP MEDIANTE UN MODELO LOGIT
Se planteó un modelo que explica la valoración ambiental de la población objetivo en
función de variables socioeconómicas, de opinión y de la disposición de pagar por una
mejora en el mantenimiento del caño de la 170 y un proyecto de un parque recreativo a
sus alrededores como se explicó anteriormente. Se tuvieron en cuenta para la
especificación del modelo econométrico todas las variables extraídas de la encuesta,
donde el modelo en su forma funcional está dado por:

DAPi = f (Pago, Sexo, Educación, Edad, EstratoSocial, # Hijos, Reciclaje,


Permanencia, Opinión, Perjuicios, Entidad limpieza, Enfermedades)

A partir de la función se planteó el modelo econométrico a ser estimado a través de un


modelo LOGIT obteniendo los siguientes resultados.

RESULTADOS:
Para la estimación se usaron 80 observaciones. Se encontró que el LOGIT fue capaz de
acertar en el 71,6% por ciento de los casos, lo cual equivale a 58 casos.El nivel de ajuste
alcanzado por el modelo fue del 30%.

En cuanto a la variable pago se encontró que entre más alto fue el valor sugerido por la
encuesta las personas demostraron estar menos dispuestas a pagar, así que por cada
rango superior de pago la probabilidad de la DAP disminuirá en un 0,00009652, esta
variable resulto ser la más significativa en este estudio.

Se observa que la variable edad tiene un efecto positivo sobre la DAP, lo cual puede estar
asociado a que las personas mayores demostraron ser las que están más dispuestas a
pagar por contar con un caño en mejores condiciones. Aunque la variable no resulto ser
estadísticamente significativa.

El signo negativo de la variable sexo se puede explicar por una mayor DAP de las
mujeres, aunque esta variable resulto ser la menos significativa.

En cuanto al nivel educativo presenta el signo esperado, es decir, que las personas con
mayor nivel educativo están dispuestas a pagar por una mejorar en la calidad ambiental
del sector. A su vez esta variable no resulto ser estadísticamente significativa.

El estrato social tal como se esperaba arrojo un signo positivo, así que las personas de
mayor estrato económico son las que demostraron mayor disposición a pagar. Aunque no
resulto ser estadísticamente significativa, es posible afirmar por cada estrato superior a
otro las personas contribuyen un 0,3092 más a la probabilidad de la DAP.

Respecto al número de hijos se encontró una relación negativa con respecto a la DAP, lo
cual es posible de interpretar como aquellas personas que tienen una menor cantidad de
hijos son las que están dispuestas a pagar por la intervención del caño y la mejora de las
zonas recreacionales de sus alrededores, esta variable no resulto ser estadísticamente
significativa.

Otra variable que se consideró en el estudio fue si las personas reciclan o no, en este
caso aquellas personas que reciclan mostraron que están dispuestas a pagar por mejoras
en el caño y sus alrededores, aunque esta variable no resulto ser la menos significativa
del estudio.

La siguiente característica por la que el estudio se intereso fue el tiempo durante el cual
ha residido en la zona, encontrándose que las personas que han vivido durante gran
cantidad de años son las que menos están dispuestas a pagar por las mejoras en el caño,
caso contrario a las personas que acaban o llevan poco tiempo de residencia en el sector,
aunque se encontró que por cada año más que las personas vivan en el sector disminuirá
la probabilidad de la DAP en un -0,0967, aunque esta variable resulto ser significativa.

En cuanto la opinión del caño se encontró que las personas que tienen opiniones
negativas resultaron ser las que mayor están dispuestas a pagar por las mejoras en el
caño y sus alrededores, además se encontró que esta variable no es significativa.
Respecto a la variable perjuicios se encontró que aquellas personas que reportaron a ver
sido víctimas de mayores perjuicios son las que presentaron una mayor DAP por la
mejora del caño, de ahí su signo positivo; además esta variable resulto ser significativa en
el estudio donde las personas entre más se sientan perjudicadas por vivir en los
alrededores al caño aumentaran la probabilidad de la DAP por la intervención del caño en
un 0,0155.

Otra de las variables utilizadas en el estudio fue el conocimiento o no de la entidad de


limpieza que presta los servicios en el caño, las personas que no conocen la entidad de
limpieza que realiza el mantenimiento del caño son las que menos están dispuestas a
pagar, por cada persona más que se encueste y no conozca la entidad la probabilidad de
la DAP se encontrara disminuida en un 0,3462, esta variable resulto ser significativa.

Por ultimo las enfermedades que se generan por vivir en las inmediateces del caño ha
resultado ser un factor significativo de la probabilidad de la DAP por mejoras en el caño,
se encontró que las personas que más complicaciones en materia de salud les ha
representado vivir en las cercanías al caño son las que se encuentran más dispuestas a
pagar por mejoras en la calidad ambiental de este, de este modo se nos permite
interpretar que por cada enfermedad que las personas sufran a raíz del caño la
probabilidad de la DAP aumentara en un 0,1254.

Finalmente, con los coeficientes estimados y siguiendo la metodología de Hanemann


expuesta anteriormente se encontró que la DAP del individuo representativo es de $6938
que es un valor superior a la media ($5135) del rango de pago. Por tanto, el proyecto del
mantenimiento, limpieza e instalación de un parque recreativo en los alrededores del caño
de la 170 en Bogotá sería factible, dado que los usuarios están dispuestos a pagar para
que se lleve a cabo este proyecto.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
Azqueta, Diego (1994). Valoración económica de la calidad ambiental, España,
McGraw-Hill.

Promedio de edad además de porcentajes según rangos de edades, que porcentaje de


personas eran hombre y que % mujeres,, % de personas por nivel de estudio,% de
personas por nivel de estrato, % por números de hjos, etc ….
ANEXOS:

AGREGAR LA ENCUESTA

También podría gustarte