Está en la página 1de 4

Santiago Pérez

Curso: Segundo año


Especialidad: Literatura
Asignatura: Psicología de la Educación
Institución: Ce.R.P. del Norte
Docente: Lourdes Rodríguez
Actividad: Consigna IV

La Sociedad de la Nieve (2008). Ficha técnica.


Fecha de estreno inicial: 22 de octubre de 2008
Director: Gonzalo Arijón
Guionista: Gonzalo Arijón
Elenco: José Pedro Algorta, Roberto Canessa, Alfredo Delgado
Empresa Productora: La realidad
Co-Productores: Ethan Productions, Zeitgeist Films, ITVS International, Arte
Directores de fotografía: César Charlone, Pablo Hernán Zubizarreta
Directores de arte: Osvaldo Reyno, Mónica Talamas
Director de sonido: Fabián Oliver (diseño de sonido)
Música: Florencia Di Concilio, Patrice Mestral (conductor), Serge Zelikson (grabación
de música)
Montaje: Claudio Hughes
Asistente de dirección: Diego Ferrando Mazzotti
Año de rodaje: 2006
Formato de captura HD
Idiomas: Español
Países: Uruguay, Chile, Argentina.
Para la elaboración del presente trabajo, tendré en cuenta los planteamientos de
Gardner de las inteligencias múltiples, y además de la inteligencia emocional de Daniel
Goleman.
En cuanto a las inteligencias múltiples, de las nueve inteligencias que propone
Gardner, debemos destacar la inteligencia espacial. Esta inteligencia fue fundamental
para el grupo para lograr localizarse dónde estaban, y así poder llegar a algún lugar
donde encuentren a alguien. Los jóvenes se encontraban frente a masas blancas de
nieve, que abarcaban todo el espacio observable. La dificultad para ubicarse, radicó
principalmente en la monotonía del espacio. Sin embargo, a pesar del cansancio, el
hambre y muchos factores fisiológicos, los jóvenes, a través de la inteligencia espacial,
el equipo de expedición logró cruzar la montaña y encontrar ayuda. En el grupo de
expedición encontramos a Antonio Vizíntin, Fernando Parrado, y Roberto Canessa.
Además, también Fernando demostró el uso de esta inteligencia, cuando estaba en el
helicóptero con el equipo de rescate, y recordó, ante todas aquellas montañas, el lugar
donde estaba posicionado los restos del avión con sus compañeros.
También debemos destacar, que podemos destacar la inteligencia naturalista en
Roberto Canessa, cuando ya cruzaron una parte de la montaña, y comienza a distinguir
distintos elementos en el paisaje. Cuando dice: “Este sendero está hecho por animales,
aquí hay lagartijas; puedo sobrevivir aquí”. Además, Roberto vuelve a manifestar esta
inteligencia, cuando dice “veo un hombre a caballo”. Pues entre todo, logró distinguir
los elementos e identificar al hombre a caballo.
La otra inteligencia fundamental para la sobrevivencia, fue la inteligencia
corporal/kinestésica, en la que el equipo de expedición fue determinante, en el momento
de escalar la montaña. El hecho de haber escalado la montaña, personas desnutridas,
demuestra que tenían una gran inteligencia corporal, en el momento en que están
escalando la montaña y van tomando las piedras para lograr subirse.
Otro de los puntos fundamentales para este trabajo es la inteligencia emocional,
propuesta por Daniel Goleman. Goleman comenta que la inteligencia emocional tiene
que ver con las habilidades personales. Se centra en cómo te manejas a ti mismo y a tus
relaciones.
Los jóvenes en ese entonces, para lograr sobrevivir, necesitaron organizarse de
tal manera que cada uno colabore. Pues la colaboración de cada uno era fundamental
para la supervivencia. Y José Luis Inciarte comenta que se necesitó organizar
democráticamente los lugares para que se vaya rotando donde se duerme, y todos logren
aprovechar lo mejor que se pueda. Es aquí donde aparece el aspecto de Manejar bien las
relaciones, donde fue indispensable la colaboración para lograr sobrevivir. Cuando
Roberto Canessa encuentra a uno de sus compañeros con una pierna quebrada, como
puede la “encaja” y sigue buscando a quienes ayudar, con lo poco que tenían a su
alrededor fueron tratando de asistir a sus compañeros malheridos, esto demostró que
Canessa trató de enfrentarse a ese contratiempo. Sin embargo, ese contratiempo,
también ayudó a fortalecer la inteligencia emocional de quien le ha encajado la pierna
Canessa, pues dejó de lado el dolor que podría producirse a través de esa pierna
quebrada, y trató de seguir adelante. También debemos destacar la colaboración de los
Strauch, que decidieron encargarse de organizar la alimentación y la distribución
equitativa de la misma. Podemos observar que Eduardo Strauch logra identificar que
Marcelo Pérez estaba sumamente deprimido, así, evidenciando que logra comprender a
los demás, destacando esta inteligencia. Esto también se relaciona con uno de los
aspectos de la inteligencia emocional que destaca Daniel Goleman, la empatía: entender
como se sienten los demás. Por su parte, logramos identificar la inteligencia
intrapersonal en Roberto Canessa, cuando logra identificarse a sí mismo, en el momento
en que se da cuenta que lo que quedaba del avión equivalía a vida, y la montaña
equivalía a la muerte, a algo inorgánico, a nada. En ese momento, Canessa logra
identificar, que está vivo, que es un ser humano, que se puede morir.
Además, Canessa demuestra otro aspecto de la inteligencia emocional que
comenta Daniel Goleman, que es el aspecto de gestionarse a uno mismo. En el que uno
es capaz de cumplir las metas, de ser positivo ante los contratiempos, controlar las
emociones; esto sucede cuando una vez ya cruzada la montaña, siente el cansancio
mismo, y ante el no saber qué hacer, en vez de rendirse, decide pensar positivo y dice:
“más adelante está la civilización, están los autos”, para así motivarse y continuar la
empresa. También debemos destacar cuando están todos enterrados en la nieve,
después que cayó la avalancha, Roy Harley decidió ayudar a los demás a desenterrarlos.
Aquí debemos añadir otra cuestión, que es la toma de decisiones. Aunque cuando
Goleman habla sobre el aprendizaje-social emocional, refiere principalmente a las
decisiones sociales. Sin embargo, la decisión que toma Roy va más allá de eso. Pues
remite al sufrimiento que padecerá de que, si llegan a morir todos los demás, él se
encontrará solo en la cordillera. Esto producirá un sufrimiento impresionante, pues
estará solo en la cordillera, cosa que hará que definitivamente, cualquier esperanza de
sobrevivir se terminara, y se presente en una situación, en que no sabrá hasta cuándo su
cuerpo resistirá y cuando se va a morir.
Sin embargo, párrafo aparte se merece una toma de decisión principal, y es el
tema del canibalismo. La escasez de alimentos les obligó a tener que comer la carne de
los cadáveres de sus compañeros. Sin embargo, debemos destacar que confluían otros
pensamientos que hacían complicado el hecho de querer alimentarse a través de la carne
de los cadáveres de sus compañeros, tales como las ideas religiosas. A pesar de este
tabú, la necesidad fue tal, que se tuvo que tomar la decisión de comer la carne. Así,
muchos que se consideraban como poco valientes, tal como es el caso de Javier Methol,
que al principio no se animaba a comer de la carne de sus compañeros, finalmente tuvo
que comer si quería sobre vivir. Javier Methol comenta: “y así se fueron rompiendo
muchos tabúes”. Álvaro Mangino comenta que fue el primero en tomar la decisión, pues
como él decía “elegí vivir”.
Además, relacionado con la toma de decisiones, dentro de los procesos de
pensamiento de nivel superior, encontramos a resolver problemas. Y aquí, debemos
señalar una cuestión fundamental que podría haber sido sumamente útil para los
jóvenes. Es la cuestión de lograr la comunicación a través de conectar la batería con la
radio del avión. Roy, “Tintin” y “Nando”, cuando salen a buscar la batería del avión,
planean traerla. Roy pretendía arreglar la radio para así lograr comunicarse, pero
finalmente, no se logró resolver el problema, fue un intento fallido. Así, deciden
regresar.
La última inteligencia que debemos destacar, es la inteligencia existencial. El
hecho de enfrentarse a la muerte de forma constante, hace que a los jóvenes reflexionen
sobre la cuestión de la muerte, pero lo primordial en este vídeo, es el hecho de que, los
jóvenes siendo practicantes católicos, algunos llegaron a negar la existencia del Dios del
Cristianismo, como es el caso de Fito Strauch, cuando comenta que no lograba
comprender como ese dios lograba causar tanto sufrimiento y tanta muerte.

A modo de conclusión, quisiera establecer una comparación entre esta situación


de la pandemia producida por el Covid-19 y la tragedia de los Andes. Lo primero que
debemos destacar, es que estas situaciones comparten puntos en común. Las personas
que vivieron la tragedia de los Andes se enfrentaron a la inmensidad y la furia de la
naturaleza, siendo acosados a cada momento por la naturaleza. Por el otro lado, la
situación del Covid-19, también es una situación donde la naturaleza se nos es hostil.
Sin embargo, la diferencia entre ambas situaciones, es que los sobrevivientes de la
tragedia de los Andes, se encontraban ante un peligro más grande, que es la hostilidad
del ambiente. Esta hostilidad es indomable, y lo que realiza el ser humano para intentar
resolverla es imposible, tampoco queda la posibilidad de adaptarse al ambiente, pues
solo derivará en la muerte de las personas. Esto no sucede con la situación del Covid-
19, ya que, a diferencia de la otra situación, la hostilidad no se produce por un ambiente
inmenso, sino por un virus, de proporciones microscópicas. Además, este virus puede
ser utilizado para realizar una vacuna, y así lograr una cura. A partir de esto, es que
debemos destacar, que para los primeros, cuanto más tiempo pasaba, más se acercaban a
la muerte; pues se les podría terminar la comida, y cuando suceda, morir. En la situación
del Covid-19, cuanto más pase el tiempo, probablemente haya más posibilidades de
salvarnos, pues será probable que consiga una cura para el virus, y así resolver la
situación. Pero confluyen otras cuestiones, pues los sobrevivientes de la tragedia, están
directamente más vulnerables al daño físico que produce el ambiente de la montaña, que
el daño psicológico. Pues el daño físico y la escasez de alimento producen sus efectos
inmediatos. Por su parte, la situación de aislamiento que estamos viviendo (si se cumple
la cuarentena correctamente), los daños pueden ser en verdad más psicológicos que
físicos. Primeramente, porque en esta situación estamos ante una sobreinformación,
donde los datos están presentes a cada instante, y uno se entera de la cantidad de
muertos en determinados países a cada momento. Esto puede producir angustia en las
personas. Se han detectado casos de jóvenes, que, ante la nueva situación en el ámbito
educativo, no han soportado la carga de estudiar desde casa y han decido cometer
suicidio. Algunas personas de bajos ingresos han perdido su único empleo, con el cual
sostenían sus familias, cayendo en pobreza y hambre, y muchos en depresión. Así,
concluyo, que lo que se diferencia en realidad entre las dos situaciones, es que, en la
primera, el verdadero peligro es más físico, mientras que, en la segunda situación, el
verdadero peligro puede ser más psicológico.

También podría gustarte