Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA


PROFESOR EDUARDO ANDRÉS CHILITO PIAMBA
HORARIO DE CLASE Martes: 9 – 11 a.m. Jueves 9 -11 a.m.
Correo electrónico echilito@unicauca.edu.co
Período Académico I – 2016
Semestre I

INFORMACIÓN GENERAL

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA POL0101


CRÉDITOS 3
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 16
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 20
ÁREA DE FORMACIÓN Formación Básica
PREREQUISITOS No aplica

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Presentación El presente curso propone una base introductoria acerca


de los desarrollos de la disciplina, en donde se tiende a
considerar el análisis y la comprensión de la política tanto
como actividad humana y como objeto de estudio. Frente al
primer caso, se hace referencia a aquellas dimensiones de
la política referidas a su orden individual y social;
centrándose particularmente en la exploración de su
concepto, la reflexión en torno a su alcance y limitaciones;
así como también, el acercamiento a sus diversas
expresiones a partir de criterios como la cultura, la
participación y la socialización política.

En el segundo caso, se aborda lo referente a la evolución


del pensamiento político, en donde se destaca la
aproximación hecha por la Ciencia Política; principalmente
aquellas reflexiones y debates relacionados con la
definición de su “estatus” epistemológico. En ese orden al
colocarse de presente el tema de su objeto y método de
estudio, aparecen discusiones relacionadas con aspectos
centrales del quehacer politológico como son: el Poder, el
Estado y el Sistema Político. De igual forma, se propone un
recorrido respecto a los diversos enfoques y perspectivas
de análisis de la disciplina. Los anteriores supuestos son
consignados a partir del tratamiento de la historia de la
misma, en donde no sólo se tiene en cuenta su orden
tradicional (Norteamérica y Europa) sino también su
ubicación y desarrollo en el contexto latinoamericano,
específicamente, en el caso colombiano.

Justificación Para proponer un acercamiento a la historia y evolución de


la disciplina, es necesario hacer la precisión respecto al
origen y a los fines de la política, en el sentido que esta
expresión social puede ser asumida como actividad
humana u objeto de estudio científico. Para este caso se
propone un breve recorrido acerca de la trayectoria de la
disciplina, las nociones o ideas acerca del fin de la política,
los debates alrededor de la definición y adopción de un
método científico para el estudio de la política y la
evolución de la disciplina en el contexto latinoamericano y
colombiano.

De otro lado, es necesario reconocer los principales


objetos de estudio para el campo de la Ciencia Política
(Poder; Estado y Sistema Político), puesto que estos
vienen precedidos o determinados por una serie de
debates, en donde se trata de definir el horizonte
epistemológico de la disciplina a partir de la consideración
de su autonomía y su condición interdisciplinar.

Por último, es indispensable hacer un recorrido respecto a


los diversos enfoques y perspectivas de análisis de la
disciplina, en el sentido que dicha mirada permitiría un
mejor y mayor conocimiento de la historia de la misma, en
donde no sólo se tendría en cuenta su proceder y
protagonismo en sus contextos originarios, sino también su
ubicación y desarrollo de acuerdo a los fenómenos
políticos contemporáneos.

Objetivo General Conocer los principales elementos y aspectos


introductorios de la Ciencia Política a partir de un
acercamiento relacionado con su evolución y trayectoria,
enfatizando propiamente en la definición de sus principales
objetos y métodos de estudio, sus debates epistemológicos
y la aproximación a la idea de la política tanto como
actividad humana y como objeto de estudio.

Objetivos Específicos - Conocer la trayectoria de la Ciencia Política como


disciplina, acercándose a sus principales objetos y
métodos de estudio.
- Analizar las características y expresiones de la política
como actividad humana.
- Reflexionar acerca de los principales objetos de estudio
de la Ciencia Política: Poder, Estado y Sistema Político.
- Debatir acerca de los principales problemas que suscita la
comprensión científica de la política.
- Conocer las características fundamentales de los
principales métodos y enfoques de estudio utilizados por la
Ciencia Política en su propósito de analizar fenómenos
políticos a lo largo del tiempo.

Aporte al perfil profesional La fundamentación teórica que propone el curso, resulta


indispensable para conocer las bases y elementos
conceptuales que requiere el tratamiento de la política
desde una perspectiva académica o científica, en el sentido
que se trata de indagar acerca de la evolución y el
desarrollo de la disciplina, los debates acerca su condición
científica, el reconocimiento de sus objetos y métodos de
estudio y la aproximación al ejercicio y el quehacer del
politólogo.

Aporte al perfil ocupacional Este curso contribuye a la comprensión, estudio y análisis


de los fenómenos políticos a partir de lo que suponen las
bases conceptuales de la Ciencia Política. Lo anterior con
el propósito de formar analistas, académicos, tomadores
de decisión y líderes de opinión, quienes conocen y
debaten acerca de los elementos teóricos y prácticos
necesarios para entender el origen, funcionamiento y
desarrollo de las instituciones políticas, el Estado, el poder,
los partidos políticos, la participación política y el sistema
político.

Competencias

UNIDAD No 1

TÍTULO EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA DISCIPLINA


Temas - Consideraciones acerca de la evolución y trayectoria de la disciplina.
- Consideraciones respecto a la definición de un método científico para el
estudio de la política.
- El desarrollo de la Ciencia Política en América Latina y Colombia.
Subtemas
No de semanas 4
Bibliografía Básica BULCOURF, Pablo, Nelson Cardozo y Enrique Gutiérrez, “Historia y
desarrollo de la Ciencia Política en América Latina: Reflexiones sobre la
constitución de campo de estudios”, en: Revista de Ciencia Política,
Vol.35, No 1, 2015, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 179 -
199.

PASQUINO, Gianfranco (Comp.), “Naturaleza y evolución de la


disciplina”. En: Manual de Ciencia Política. Alianza Universidad de
Textos, Bologna, 1995, pp. 15 – 35.

HARTO DE VERA, Fernando, “Historia de la reflexión sobre la política: de


la artesanía intelectual a la Ciencia Política”. En: Ciencia Política y Teoría
Política Contemporáneas: Una relación problemática. Editorial Trotta,
Madrid, 2005. Pp. 17 – 40.

LOSADA, Rodrigo. “Reflexiones sobre el estado actual de la Ciencia


Política en Colombia”, en: Papel Político No 16, diciembre de 2004, pp. 9
– 27.

LEYVA, Santiago. La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en


institucionalización?, ACCPOL / EAFIT, Medellín, 2013. “Introducción”
(Por: Santiago Leyva Botero), pp. 11-23. I Parte: El Estado de la Ciencia
Política en Colombia; Capítulo I: FORTOU, José Antonio, Santiago
Leyva, Andrés Felipe Preciado y María Fernanda Ramírez, “Ciencia
Política en Colombia: una revisión de la literatura sobre el estado e
historia de la disciplina en el país”, pp. 27-56. Capítulo II: DUQUE, Javier,
“Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la Ciencia
Política en Colombia 1968-2012”, pp. 57-100.

LEYVA, Santiago y María Fernanda Ramírez, “La Ciencia Política en


Colombia: Una disciplina en continua expansión”, en: Revista de Ciencia
Política, Vol.35, No 1, 2015, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.
71-94.

MURILLO, Gabriel y Elisabeth Ungar, “Evolución y desarrollo de la


Ciencia Política colombiana: Un proceso en marcha”. En: Revista de
Estudios Sociales No 4, agosto de 1999.

NOHLEN, Dieter. “Ciencia Política en América Latina”, en: Diccionario de


Ciencia Política, Dieter Nohlen (Edit.), Porrúa, México, 2006.

NOHLEN, Dieter. “¿Cómo enseñar Ciencia Política?”, conferencia


pronunciada en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de
Chile, 11 de abril de 2002.

PINTO, Julio (Comp.), Introducción a la Ciencia Política, Editorial


Universidad de Buenos Aires – Eudeba, Buenos Aires, 2012. Capítulo I:
PINTO, Julio, “La Ciencia Política”.

Bibliografía Complementaria
ALMOND, Gabriel. “Mesas Separadas: Escuelas y Corrientes en las
Ciencias Políticas”, en: Una disciplina segmentada, Fondo de Cultura
Económica, México, 2001, pp. 39-62.

WILLS, María Emma y Ana María Bejarano, “La Ciencia Politica en


Colombia: De vocación a disciplina”. En: Revista Ciencia Política.
Volumen 25, No 1, 2005. Pp 111 – 123.

UNIDAD No 2

TÍTULO LOS PRINCIPALES OBJETOS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA


Temas - Los principales objetos de estudio de la reflexión política: Poder, Estado
y Sistema Político.
- La política como ciencia.
- La política como actividad humana
- Poder, política y sociedad
Subtemas
No de semanas 4
Bibliografía Básica HARTO DE VERA, Fernando, “El objeto de estudio de la reflexión sobre
la política: Poder, Estado, Sistema Politico”. En: Ciencia Política y Teoría
Política Contemporáneas: Una relación problemática. Editorial Trotta,
Madrid, 2005. Pp. 57 – 72.

SARTORI, Giovanni. “¿Qué es la política?”, La Política: Lógica y Método


en las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 2002,
pp. 201-224

CAMINAL BADIA, Miquel, Manual de Ciencia Política, Tecnos, 1996.


Introducción: “La Política como ciencia” (por: Miquel Caminal Badia, pp.
17- 35). Capítulo I: “El poder y los sistemas políticos” (por: Luis Bouza –
Brey, pp. 37-84).

CAMINAL BADIA, Miquel, Manual de Ciencia Política, Tecnos, 1996.


Capítulo II: “Las ideologías políticas” (por: Joan Antón, Joaquim Lleizà,
Jordi Guiu, Andrés de Francisco y Miquel Caminal, pp. 85-175)

VALLÉS, Josep, Ciencia Política: Una introducción. Editorial Ariel,


Madrid, 2002. I Parte: Sociedad, política y poder. Capítulo 1: “¿Qué es
política?”, pp. 17 -29. Capítulo 2: “¿Qué es poder político?”, pp. 31 – 43.
Capítulo 3: “Las tres dimensiones de la política”, pp. 45 – 52. Capítulo 4
“¿Cómo podemos entender la política?”, pp. 53 – 66.

Bibliografía Complementaria WEBER, Max. “La política como vocación”. En: El político y el Científico.
Alianza Editorial, Madrid, 1972., pp. 81 – 179.

SCHMITT, Carl. El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid,


1998.

UNIDAD No 3

TÍTULO LA POLÍTICA COMO ESTRUCTURA


Temas - La política como estructura.
- La política y el Estado.
- La política como vocación.
- El Estado como organización política.
Subtemas - Los conceptos de sistema y régimen político.
- Los partidos y los sistemas de partidos.
No de semanas 4
Bibliografía Básica
VALLÉS, Josep, Ciencia Política: Una introducción. Editorial Ariel,
Madrid, 2002. II Parte: La política como estructura. Capítulo 5: “La
política antes del Estado”. Pp. 71 -80. Capítulo 6: “El Estado como
organización política”, pp. 81 – 96. Capítulo 7: “Estado, monocracia y
democracia: Las dictaduras”. Pp. 97 – 110. “Estado, monocracia y
democracia: Las poliarquías”, pp. 111 – 127.

VARGAS, Alejo. “Sobre los conceptos de sistema y régimen político”. En:


El Estado y las Políticas Públicas. Almudena Editores, Bogotá, 1999, pp.
12 – 47.

MORLINO, Leonardo. “Las Democracias”, en: Manual de Ciencia Política.


Alianza Universidad de Textos, Bologna, 1995, pp. 79 – 128.

COTTA, Maurizio. “Los Gobiernos”, en: Manual de Ciencia Política.


Alianza Universidad de Textos, Bologna, 1995, pp. 265 – 309.

BARTOLINI, Stefano. “Partidos y Sistemas de partidos”, en: Manual de


Ciencia Política. Alianza Universidad de Textos, Bologna, 1995, pp. 15 –
35.

PINTO, Julio (Comp.), Introducción a la Ciencia Política, Editorial


Universidad de Buenos Aires – Eudeba, Buenos Aires, 2012. Capítulo 3:
ABAL MEDINA, Juan Manuel y Facundo Nejamkis, “El Estado”. Capítulo
5: ZELAZNIK, Javier, “Gobierno”. Capítulo 6: RESPUELA, Sofía, “La
Democracia: una discusión en torno a sus significados”. Capítulo 7:
MALAMUD, Andrés, “Partidos Políticos”.

Bibliografía Complementaria CERRONI, Umberto, Introducción al pensamiento político. Siglo Veintiuno


Editores, México, 2008.

BOBBIO, Norberto, Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general


de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 1989,

BOBBIO, Norberto, Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura


Económica, México, 2006.

MAQUIAVELO, Nicolás. [1513]. El príncipe, Alianza Editorial, Madrid,


1989.

WEBER, Max. “La política como vocación”. En: El político y el Científico.


Alianza Editorial, Madrid, 1972., pp. 81 – 179.

SCHMITT, Carl. El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid,


1998.

UNIDAD No 4

TÍTULO PRINCIPALES MÉTODOS Y ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA


POLÍTICA
Temas - Enfoques contemporáneos de la Ciencia Política.
Subtemas - La relación teoría y práctica en el ámbito de la Ciencia Política.
- Aproximación a la idea de análisis político.
- Metodología de la reflexión sobre política.
No de semanas 4
Bibliografía Básica HARTO DE VERA, Fernando, Ciencia Política y Teoría Política
Contemporáneas: Una relación problemática. Editorial Trotta, Madrid,
2005. Capítulo 7: “Enfoques principales en la Ciencia Política
Contemporánea”. Pp. 133 – 156. Capítulo 8: “La Teoría Política en el
marco de la Ciencia Política contemporánea”, pp. 157 – 179.

LOSADA, Rodrigo y CASAS, Andrés, Enfoques para el análisis político:


Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008. Capítulo 1: “Grandes
hitos en el desarrollo de la Ciencia Política”, pp. 21 – 46. Capítulo 2:
“Dando razón de los fenómenos políticos”, pp. 47 – 74.

DELLA PORTA, Donatella y Michael Ketating, Enfoques y métodos de


las ciencias sociales: una perspectiva pluralista, Ediciones Akal, Madrid,
2013. Capítulo II: “¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales?”

Bibliografía Complementaria MARSH, David y Gerry Stoker. Teoría y métodos de la ciencia política.
Alianza Editorial, 1997, pp. 13–29.

DAHL, Roberth, “¿Qué es análisis político?”. En: Análisis Político Actual.


Editorial Universitaria, Buenos Aires,
1985, pp. 23 – 35.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el curso se combinará la orientación temática del profesor con el trabajo grupal e individual de los
estudiantes. En ese sentido, para cumplir con los requerimientos del mismo se espera que los
estudiantes realicen las lecturas asignadas para cada sesión, puesto lo que se pretende además de la
revisión y confrontación del material bibliográfico, es la promoción del debate y la participación activa de
los estudiantes.

EVALUACIÓN

Actividades Porcentaje Fecha


- Evaluar contenidos y conceptos de la primera temática. 35% 3ª y 4ª semana
- Taller individual.
- Taller grupal
- Evaluar contenidos y conceptos de la segunda y tercera 35% 8ª y 10ª semana
temática.
- Taller grupal
- Examen escrito.
- Evaluar contenidos y conceptos de la cuarta temática. 30% 16ª semana
- Examen final.

__________________________________________
FIRMA DEL PROFESOR

También podría gustarte